Secciones

Plantel porcino gastará más de $13 millones para revertir fallas

AMBIENTAL. Fundo San Guillermo ingresó a la Superintendencia de Medio Ambiente su programa de cumplimiento, el cual incluye mejoras para algunas de sus infracciones.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

A dos meses de que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) levantara seis cargos en contra del plantel de engorda de cerdos Fundo San Guillermo de Coihueco, la empresa ingresó su programa de cumplimiento en el que asegura que las fallas serán subsanadas y para lo cual destinarán $13.650.000.

Si bien dos de las seis infracciones están catalogadas como graves y con las cuales pueden ser objeto de revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), clausura o enfrentar una multa de hasta 5 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), la firma cuyo titular es la sucesión Salvador Yanine, confirmó que solo en algunas indicaciones se invertirán recursos, ya que no existirían efectos negativos.

"La empresa Yanine optó por presentar un programa de cumplimiento y en este caso lo está revisando la fiscal instructora, que es la que lleva el seguimiento y la evaluación del programa. Entonces, una vez que se revise y en caso de existir observaciones, se devuelven a través de un oficio y ellos deben aclarar las indicaciones de la fiscal; posteriormente, y una vez que esté aprobado el programa de cumplimiento, sale en la página de manera inmediata", precisó Emelina Zamorano, directora regional de la SMA.

Respuestas a las fallas

Fue el 13 de septiembre que la SMA informó en su página web de la compleja situación del plantel, ubicado en el kilómetro 25 camino a Coihueco, donde las observaciones se generaron a partir tanto de los antecedentes aportados por la empresa como de la fiscalización hecha el 27 de febrero de 2015, por funcionarios de la Seremi de Salud, donde se indagó el manejo de residuos líquidos y la mortandad, el uso y disposición de purines tratados y la calidad de agua superficial y subterránea.

"Acá uno se acostumbró a vivir con el mal olor y qué se le va hacer. Si uno quiere tomar once o quiere vivir con aire limpio, tiene que cerrar las ventanas, porque los olores que llegan desde la chanchera son insoportables, aunque igual tiene sus horarios porque cuando pasa el camión con los chanchos a las seis y media aún está bueno el aire, pero después de las once no se pude abrir ni siquiera la puerta de la casa. Lo que deberían hacer es cerrar el plantel, pero es que las autoridades sólo vienen cuando necesitan votos y luego cuando uno los necesita, se olvidan y uno jamás le va a ganar a los de las billeteras gordas (empresarios)", comentó Catalina Fuentes, vecina de la comunidad de Quinquehua.

Uno de los incumplimientos que se constataron al interior del Fundo San Guillermo fue la superación de la cantidad de cerdos mantenidos en engorda, lo que -según la firma- se produjo en meses puntuales, pero que nunca se paralizó la gestión de retiro de animales, por lo que cualquier tipo de efectos adversos al medioambiente no existirían.

Para constatar que este hecho fue justamente en meses específicos, el plantel porcino detalló en su programa de cumplimiento que a partir de febrero de 2015 hasta hoy se comenzó a generar un registro mensual de cerdos a través de una empresa certificadora que establece la cantidad de animales que existentes. Solo en este punto se desembolsaron un $1.400.000.

"Yo no vivo cerca del plantel, pero es tan fuerte el olor que igual uno lo puede sentir acá (sector rural Santa Raquel), sobre todo cuando pasa el camión por la carretera. Yo tengo un campo a orillas del río Cato y creo que deberían tener gente especializada para que vean el agua, porque lo que es purina igual se vierte a los desagües que caen al río Cato; el agua es verdosa, no así más arriba en el sector del puente Bustamante donde el agua viene pura, pero acá es hedionda", aseveró Jesús Muñoz, presidente de la junta de vecinos del sector rural de Santa Raquel de Cato.

Infracciones graves

En tanto para el caso de no implementar la laguna de contingencia, para el depósito de los purines de los cerdos en el periodo invernal, la firma entregó un detalle de cumplimiento de lo viene ejecutando desde abril de este año, donde comenzó con la construcción de la laguna y en la cual ha invertido $20 millones, a lo que se sumarán $10 millones más para habilitarla, para lo cual dispuso de 90 días.

Debido a que esta laguna debió estar en funcionamiento hace tiempo, ya que justamente era para almacenar los purines que no podían ser regados (durante los inviernos), es que los vecinos creen que esto puede ser una de las razones por las que emanaban hedores desde el plantel.

"Antiguamente en las tardes salía mucho olor, ahora no es tan fuerte pero eso no quiere decir que el aire esté siempre limpio, porque siempre tiene un aroma a cerdo. Esperamos que con estos dineros que invertirán y con lo que ellos dicen que harán para mejorar lo que pasa al interior de la chanchera, tenga buenas consecuencias y pasemos un verano más tranquilos. Ojalá que así sea y que todos quienes vivimos cercanos a esta empresa nos beneficiemos de estos arreglos que harán", comentó Yanet Jiménez, presidenta del comité de agua de Chacayal de Cato.

Otra de las infracciones que va de la mano con la construcción de la laguna, y que según la empresa no ha registrado efectos negativos, es el excesivo aumento en el volumen de residuos líquidos que se generó en febrero de 2015, donde se superó los 3 mil metros cúbicos de purines. Para ello la empresa propuso la elaboración de un procedimiento de riego y una planilla de registro diario y mensual, disposición que involucra la inversión de un millón de pesos.

"Creo que la plata que pusieron para arreglar todo lo que tienen en el fundo es poco, porque el plantel es bastante grande y los olores son muy fuertes; entonces, que coloquen $13 millones es casi nada", exigió Yanet Jiménez.

Cargo de los pasivos

Dado que una de las infracciones se debió a no informar los resultados de los monitoreos de aguas y suelo, la empresa adjuntó este detalle en su programa de cumplimiento, lo que tuvo un costo detallado de $150 mil pesos.

En tanto, para las comunidades ambientales, uno de los puntos que más complican es lo que sucederá con los pasivos ambientales, si es que estos existen.

"El tema de porcino es delicado y la empresa que no cumple la normativa, y aunque la esté cumpliendo pero no respetando las comunidades, es una situación grave, porque para nadie es grato o digno vivir con un ambiente tan contaminado como lo que genera un plantel porcino, como la plaga de ratones o vectores, como las moscas que dañan la calidad de vida de las personas y no tienen una vida digna. Los pasivos, no sé qué dirá la ley y a mi entender creo que debiera poder revocarse o hacer un plan de acción que deje a la empresa saneada o que los pasivos se puedan revertir", dijo el vocero de la Coordinadora Ñuble Sustentable, Andrés Parada.

Crónica Chillán se contactó con la empresa para conocer su versión, sin embargo no hubo respuesta a las consultas de este medio.

"Lo que deberían hacer es cerrar el plantel, pero es que las autoridades solo vienen cuando necesitan votos y luego cuando uno los necesita se olvidan y uno jamás le va a ganar a los de las billeteras gordas ".

Catalina Fuentes

vecina del sector de Quinquehua"

No habrá incinerador de cerdos

Uno de los incumplimientos que tiene complicado al plantel, es el no contar con un incinerador para los cerdos que mueren al interior de los pabellones, pese a que en el proyecto se había incluido este crematorio. Por ello la solución que entregó la empresa ubicada en el Fundo San Guillermo es que se presentará una consulta de pertinencia al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) para modificar lo que se hará con los animales muertos, ya que en vez de usar el incinerador se pasará a compostaje y rendering, iniciativa para la cual dispone de 60 días.

Infracciones

Cantidad de cerdos

Entre noviembre del 2014 y enero del 2015, el plantel mantiene en engorda una cantidad de cerdos superior a la dispuesta en la RCA.

Sin laguna complementaria

No cuenta con laguna complementaria para el acopio de purines para el periodo invernal.

Superación de purines

En febrero de 2015, el volumen de residuos líquidos generados por el plantel superó los 100 m3/día, y los 3.000 m3/mes.

Sin registro

No informó los resultados semestrales de los monitoreos de aguas arriba y aguas bajo de la descarga en río Cato, como tampoco los resultados de los monitoreos de aguas subterráneas.

Falta grave

No cuenta con incinerador de mortandad de cerdos.

Programa de autocontrol

No informó los reportes de autocontrol de su programa de monitoreo en determinados meses.

6 Infracciones Fueron detectadas por la Superintendencia de Medio Ambiente, las cuales dieron origen a un expediente sancionatorio en contra del Fundo San Guillermo.

13 Septiembre La superintendencia levantó cargos en contra del plantel porcino ubicado en el kilómetro 25 camino a Coihueco. Dos de las fallas son de carácter graves.

Piden que Hospital de Quirihue sea de alta complejidad

ITATA. Cámara baja aprobó proyecto de la diputada Loreto Carvajal.
E-mail Compartir

La diputada del PPD, Loreto Carvajal, destacó la aprobación de un proyecto de Resolución -de su autoría- que fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, en el cual se solicita a la Presidenta Bachelet instruir al Ministerio de Salud realizar todos los estudios necesarios, conducentes a que el actual hospital de la comuna de Quirihue eleve sus estándares, y pase a ser el hospital provincial de la costa de Itata de alta complejidad.

"Nos preocupa la situación del actual hospital de Quirihue, ya que su capacidad y dotación distan bastante de las exigencias propias para un hospital ubicado en una capital provincial. Actualmente es un Hospital Tipo 4, con una dotación de 66 camas, donde atienden 7 médicos en etapa de formación y destinación", afirmó la diputada Carvajal.

La parlamentaria indicó que "urge ampliar las coberturas, la dotación y la infraestructura de dicho establecimiento de salud, con el fin de posicionarlo como un hospital de alta complejidad". Lo anterior, debido a que por su ubicación se hace sumamente difícil para sus habitantes y los de las comunas cercanas, acceder a intervenciones quirúrgicas y tratamiento de patologías de mayor complejidad, debiendo, en muchas ocasiones, desplazarse largas distancias para obtener atención médica, estimó.

"Creemos que existen las condiciones para que esta petición se pueda concretar, ya que actualmente existe el espacio físico suficiente para ampliar las instalaciones hospitalarias, ya que de los 13.554 metros cuadrados del terreno donde se emplaza el hospital, sólo se encuentran construidos cerca de 5.000 metros cuadrados", sostuvo diputada, quien espera que el Ministerio de Salud acoja esta solicitud y exista la voluntad política para hacer los estudios pertinentes.

Trabajadores de Carnes Ñuble están en huelga

CHILLÁN. La medida surgió en mediodía de la negociación colectiva.
E-mail Compartir

Una huelga legal por mejoramiento de las condiciones laborales y salariales iniciaron ayer alrededor de 110 trabajadores sindicalizados de la planta de Carnes Ñuble de Chillán, a excepción de personal administrativo.

La medida de carácter indefinido surgió en medio de las negociaciones colectivas por reajustes, una sede sindical y mayores montos de indemnización por término de contrato.

Corte Suprema

En cuanto a la demanda presentada el año pasado por "despido improcedente" de 28 trabajadores, se encuentra actualmente radicada en la Corte Suprema, luego que el fallo de primera instancia de la Corte de Apelaciones de Chillán no acogiera los argumentos de la empresa y ordenara el pago de $61 millones entre los desafectados.

"La empresa fue a la Suprema para tratar de revertir la causa que fue ganada por los trabajadores", indicó Claudio Cusacovich, uno de los abogados patrocinantes.

El profesional recordó que esos trabajadores habían sido despidos junto a un centenar de operarios a fines del año pasado por un eventual cierre de la planta.