Secciones

Microempresas de Ñuble reciben apoyo del fondo de asesorías MejoraNegocios para implementar normas y certificaciones

E-mail Compartir

Un total de 51 empresas de Ránquil (Ñuble), Concepción, Curanilahue, Arauco y Laja, entre otras, tuvieron la oportunidad en 2017 de cofinanciar la implementación de normas de seguridad y etiquetado, lo que contribuye a aumentar la productividad y a mejorar la calidad de sus productos o servicios, favoreciendo su competitividad en los mercados.

La inciativa es parte del fondo de asesorías empresariales, MejoraNegocios del Comité de Desarrollo Productivo Regional y Sercotec Biobío.

"Este programa tiene una gran puesta en valor, ya que nos permite prestar servicios que a los empresarios les cuesta mucho por sus propios medios acceder. De esta forma ofrecemos ciertas herramientas para que se puedan desarrollar, como asesoría nutricional, implementación de normas de calidad y asesorías tributarias", indicó Pedro Alarcón, director regional (S) de Sercotec.

En la práctica se trata de un cofinanciamiento que permite a las micro y pequeñas empresas contratar asesoría básica y especializada, además de reembolsar certificaciones de norma, que contribuya a aumentar su productividad o a mejorar la calidad de sus productos o servicios, favoreciendo su competitividad.

Este fondo está dirigido a micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, con ventas anuales entre 200 y 25 mil UF y también cooperativas con ventas menores a 25 mil UF por asociado y cofinancia asesorías empresariales básicas y especializadas, además de gastos de auditoría de certificación de norma.

Entre los beneficiarios se encuentra Yolanda Campos Quezada de Ranquil, con el curso "Análisis Nutricional Básico"; Tomás Irribarra y Cia. Ltda. de Quillón con el curso "Asesoría Tributaria e implementación de normas"; y Proberries Ltda. de Chillán, con el curso "Asesoría Tributaria".

La familia cubana que llegó a Ñuble a promover el árbol Milagroso

SAN NICOLÁS. Ródulo Rodón y su familia desarrolla un proyecto que puede convertir a la región en pionera en el cuidado del suelo y el medioambiente.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Milagroso, especial o del futuro. Cualquiera de los calificativos son atribuibles al Paulownia, un árbol cuyos orígenes llegan desde Asia, se traslada a América y desde hace unos años está presente en la capital de Ñuble con la posibilidad de convertirlo en una especie que aporte al desarrollo de pequeños y medianos agricultores.

"Este es un árbol muy especial", explica Lisandro Rodón, un cubano que junto a su padre Ródulo, el investigador, ingeniero en automatización, biotecnólogo y emprendedor, desarrollan esta especie arbórea en un laboratorio y vivero en el sector Monte León de San Nicolás.

Ródulo Rodón visitó el país a comienzos de siglo y luego de realizar dos nuevas visitas se adjudicó el año 2011 el octavo concurso de Innova Biobío para desarrollar la micropropagación y la introducción en Chile de la Paulownia híbrida.

¿Por qué milagroso?

Lisandro enumera una serie de virtudes de la Paulownia: su madera, hojas y flores tienen propiedades benéficas para el medio ambiente, la recuperación de suelos degradados y la apicultura, entre otras.

"Los chinos lo utilizan en múltiples usos, desde ayudar a combatir los problemas respiratorios y el resfrío hasta fines comerciales, como la obtención de una madera de alta calidad y alto precio. Además de aportar nutrientes al suelo y liberarlo de metales pesados, también está revolucionando al planeta por ser uno de los árboles con mayor emisión de oxígeno y absorción de CO2.

"Esta especie no cierra los estomas: siempre está produciendo", recalca.

Incluso, a diferencia de otros árboles como el pino o el eucaliptus, puede coexistir con plantaciones de arroz o trigo, tal como ha quedado demostrado en China, con el incremento de sus producciones.

"Puede convivir con otras especies, porque su hojas ricas en proteína un 20% sirve para alimentar el ganado, en nitrógenos que al caer al suelo lo nutren y pueden aumentar la producción hasta un 30% adicional, según los chinos", dice.

Desde el punto de vista ornamental también es atractivo y por eso podría estar presente en la Avenida Brasil luego del término de los trabajos de construcción del colector de aguas lluvias.

"Su floración es muy bella y de paso le serviría a las abejas a producir miel", dice.

Sin embargo, advierte, en sus primeros años este árbol requiere un cuidado especial y agua (riego), ya que partir del tercer año la planta puede buscar por sí misma, hasta 9 metros por su raíz pivotante.

Interés regional

"Chile tiene muchos problemas de contaminación", comenta Lisandro por los problemas que sufren ciudades como Chillán. Agrega que la Paulownia podría ayudar por su madera, que puede secarse en 24 horas en horno y en un mes al aire libre. Además posee un poder calórico similar al pino u otras especies usadas como leña. "Tiene poco azufre y sulfuros, además de presentar pocas cenizas. En Europa se usa fuertemente como calorífica en pelet y briquetas", señala.

¿Y qué pasa en nuestro país? En Chile no ha prendido más bien por un problema cultural, ya que se privilegia la especie que pueda redituar en el menor tiempo posible. Lisandro explica que su padre trajo y distribuye en Chile el Clon In Vitro 112 (Elongata-Fortunei).

"Este es un híbrido que como se da in vitro, la única forma de multiplicarlo es en un laboratorio. No es invasiva, porque sus semillas son estériles", indica por esta especie que soporta condiciones extremas: hasta -17 grados.

La técnica de hibridación, explica Ródulo Rodón, la iniciaron los chinos en el década del 60, pero fueron los estadounidenses los que vieron el valor comercial por el rápido crecimiento.

"Esto ayuda a multiplicar esta especie sin que se convierta invasiva", dice este biotecnólogo que cree que Ñuble puede ser pionero con este árbol del futuro.

Presentación al Infor

Esta idea de convertirla en una alternativa fue planteada al Seremi de Agricultura, Rodrigo Garcia, a solicitud del intendente Rodrigo Díaz. De esa reunión se está agendado una cita con el Instituto Forestal (Infor), en la que se hará una presentación de este clon de Paulownia, informando de sus beneficios. "Estamos tratando de introducir estas técnicas que en Cuba se dieron por necesidad y que en Chile pueden ser más económicas y van a mejorar la producción orgánica y el medioambiente", afirma Rodón.