Secciones

Alfarería de Quinchamalí cuenta con imagen gráfica

PATRIMONIO. Dentro del relieve que entrega la incorporación de la artesanía típica del lugar al Sello de Origen, aparecen nuevos elementos en su envoltorio.
E-mail Compartir

T ras ser declarada la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca como Tesoros Humanos Vivos, este año el producto artesanal y sus creadoras recibieron una imagen gráfica única y embalaje exclusivo para su venta y promoción en la región, el país y el mundo.

El Departamento de Patrimonio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes finalizó con la entrega del elemento distintivo un Plan de Salvaguardia que venía desarrollando desde hace dos meses, con el fin de dar aún más relieve al Sello de Origen que posee la artesanía típica.

El organismo -próximo Ministerio- en conjunto con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), inició en septiembre una serie de charlas informativas y talleres tendientes a instruir sobre los beneficios y usos del estatus denominativo. Quienes participaron de esas instancias fueron las propias artesanas de la zona, las que a su vez terminaron por elegir participativamente el material gráfico.

"Uno de los objetivos de este Plan de Salvaguardia es la puesta en valor interna y externa de la alfarería desarrollada en el territorio, y una de las acciones claves es la elaboración de empaques, incorporando elementos gráficos que son muy efectivos para agregar valor a las figuras de greda negra, con información relativa a los reconocimientos y la importancia patrimonial que hasta ahora ostenta esta técnica artesanal", indica la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes Biobío, Marcia Orellana.

Un equipo técnico-profesional de INAPI y diseñadores gráficos independientes trabajaron en la confección de la imagen gráfica elegida y luego concentraron sus esfuerzos en la elaboración de embalajes especiales pertinentes para la alfarería en cuestión, además de generar una narrativa en consonancia, y así poder aumentar el valor de las piezas artesanales. En aquel proceso mucho tuvieron que ver los hitos de Tesoros Humanos Vivos y el Sello de Origen.

"Se le está agregando valor a nuestros productos. A nosotras nos interesa potenciar el trabajo local, nuestra identidad que estamos dando a conocer. Es este el trabajo que nos permite mejorar nuestra calidad de vida también. Ya se acabó el papel de diario, la bolsa de plástico, ahora con su nuevo embalaje se muestra como una pieza de excelencia", cuenta Mónica Venegas, alfarera y elegida Maestra Artesana 2017.

Por su parte, Mónica Seguel, representante de la Fundación Imagen Chile -cuyo objetivo es difundir el trabajo nacional en otros lares- , comenta que particularmente con Quinchamalí "en dos ocasiones se han elegido las piezas (como regalos promocionales en expos), sobre todo las 'Guitarreras', y fue un regalo muy valorado, algo que no se conocía, e incluso tomó una dimensión de ser un pieza de lujo. Es súper importante que las artesanas lo entiendan esto y lo valoren".

La artesanía primera

Este tipo de promociones trata de saldar una deuda que los organismos pertinentes arrastran con los artesanos de Chile. Ayer, en ese contexto, se celebró el Día Nacional del Artesano a lo largo y ancho del país.

Ballet Opus Cámara se presentará mañana en el Teatro Municipal

EVENTO. En la boletería del Teatro Municipal se encuentran las entradas de carácter gratuito.
E-mail Compartir

Gracias a la gestión de la "Corporación Cultural Ñuble 203", se presentará mañana desde las 19.30 horas en el Teatro Municipal de Chillán, el Ballet Opus Cámara en Concierto.

Bajo la dirección de la Coreógrafa y Maestra Norma Velasco Parada, el Ballet, conformado por diez bailarinas, llegará al escenario local. En su presentación incorpora música popular chilena, la que es llevada con coreografía y ambientación a niveles emocionales y artísticos que la puede entender de forma inmediata personas de distintas edades, y con un resultado probado de llegada a todos los sentidos, de quienes observan, por contar con la belleza propia del Ballet clásico y sin ser orientado precisamente a una elite.

La primera parte estará compuesta por Para Verdi (La Traviatta, G. Verdi), El Recuerdo (Música de Ennio Morricone) y Divertimento (Música de Leroy Anderson). En la segunda etapa se presentará Swing (Música de Benny Goodman), Tango para una (Música de Frankie Laine) y cierra Sinfonía para Chile (Canciones tradicionales chilenas)

El evento será gratuito y las invitaciones podrán ser retiradas en la boletería del mismo teatro.

La Corporación Cultural Ñuble 203 es una entidad sin fines de lucro cuya finalidad es contribuir a la generación de espacios e iniciativas artísticas, culturales y sociales que involucren a la comunidad, potencien valores humanistas y laicos, fomentando la participación y el desarrollo de nuestra comuna y de la Región de Ñuble.

Circo Mesteró estará en Chillán con 3 funciones

PANORAMA. La cantante Camila Gallardo es parte del elenco.
E-mail Compartir

Mañana aterrizará en Chillán el show del Gran Circo Mesteró, cuyo estreno en Chile se llevó a cabo el pasado 12 de octubre en Santiago y que, posterior a ello, ha emprendido una gira nacional. En la capital de Ñuble serán tres las funciones, en la Casa del Deporte: 15:00; 18:00 y 20:30 horas; todas con entrada gratuita.

El espectáculo exhibe en su elenco a destacados artistas y directores internacionales, los que incluso han sido parte del afamado Cirque du Soleil y de Eloise.

Una de las sorpresas de Mesteró es que su musicalización es interpretada en vivo por la cantante nacional, Camila Gallardo, quien tendrá un rol protagónico en la actuación del circo e interpretará a "Camila Tramezzino", la hija del dueño del circo.

La ex participante de programas de talento tiene millones de visualizaciones en redes sociales y ha cautivado con sus singles "Más de la Mitad" y "Abrázame" al público chileno.

Otro de los elementos que llaman la atención es la participación de la artista circense chilena Catalina Palma, recientemente reconocida en Montecarlo con el segundo lugar en el Festival Juvenil de Circo.

El show en sí se extiende por cerca de dos horas y contiene actuación, música y mucho color. . Recrea las aventuras de Jumbito y su búsqueda por rescatar la tradición y el legado de los circos familiares de fines del siglo XIX. En su travesía irá descubriendo la importancia del circo para los niños y sus familias.

Antes de Chillán la gira pasó por Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Curicó, Viña del Mar, Santiago, Talco y Los Ángeles.