Secciones

Mónica Rincón: la discapacidad "no es un tema de minorías"

TV. El programa Conciencia Inclusiva realizará un ciclo de tres ediciones con los candidatos presidenciales.
E-mail Compartir

El espacio Conciencia Inclusiva, de CNN Chile, dedicado a mostrar los problemas, soluciones y testimonios de personas en situación de discapacidad, decidió realizar un ciclo de entrevistas con los postulantes a La Moneda -que comienza hoy a contar de las 23 horas -, debido a que "no es un tema de minorías", afirmó su conductora, Mónica Rincón.

"Creamos este ciclo pensando en que estamos en las elecciones presidenciales y, a través de la lucha de miles de personas que sufren alguna discapacidad, se ha logrado poner el tema en el debate", contó la periodista.

Agregó que "han habido debates temáticos, por ejemplo de tecnología, el tema de la mujer se ha tratado de forma separada, y la cultura. Nos parece que el tema de la inclusión es tanto o más relevante que todos ellos, porque no es un tema de minorías, es algo que afecta a buena parte de la población chilena: Según el cálculo y grado de discapacidad, estamos hablando de un tema que afecta a entre dos y tres millones de personas en el país. Piensa en una familia y multiplícalo por cuatro".

El principio periodístico de "dar voz a quienes no la tienen" fue la base para crear el espacio, dijo Rincón, ya que, a su juicio, "las personas que tienen menos voz en nuestra sociedad son los discapacitados".

Entrevistas íntimas

La buena noticia es que "todos los candidatos quisieron estar (para) preguntarles tres cosas: su programa de Gobierno respecto a la inclusión, su opinión del país sobre el tema y la discriminación hacia las personas afectadas, y cómo ha estado presente en su vida el tema de la discapacidad y qué han aprendido de ella", explicó la conductora.

"Más que entrar gratuitamente en su intimidad, este lado humano da cuenta de la situación de las personas en estado de discapacidad en nuestro país, porque, por ejemplo, si tú le preguntas a un candidato cuáles son los primeros recuerdos que tienen sobre alguien con capacidad, vas a encontrar más ahora que antes, pero todavía mucho menos de lo que esperamos encontrar en las generaciones futuras, que tuvieron compañeros de colegio en esta situación. Esto es porque muchas de estas personas permanecían escondidas, las tenían en sus casas", cerró Rincón.

"Hola y adiós", el nuevo programa de Monserrat Álvarez en Canal 13

VIAJES. La nueva apuesta de la señal, que cuenta historias de aeropuerto, se estrena mañana a las 22:30 horas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este martes, a las 22:30, debutará una nueva apuesta que renovará la parrilla estival de Canal 13. Se trata de "Hola y adiós, historias de aeropuerto", conducido por la periodista Monserrat Álvarez, realizado por el área de Contenidos 13 y que constará de doce capítulos.

El formato es de una hora de duración y gira en torno a lo que acontece en un ajetreado sitio de esperas y llegadas: el Aeropuerto Internacional de Santiago.

"Este es un proyecto que el canal me planteó en marzo y que cuando me contaron, la verdad que al tiro me pareció algo muy entretenido y muy bonito de hacer, y allí comenzamos las grabaciones y hasta octubre", cuenta al teléfono Monserrat Álvarez.

"Es un programa donde básicamente vamos al aeropuerto, que es un lugar donde ocurren decisiones muy importantes de la vida, que cambian el rumbo de la vida de las personas. Entonces nosotros vamos y nos disponemos a lo que nos encontramos, lo que allí suceda. Vamos preguntándole a la gente cuál es la razón de su viaje, a quién están esperando, a quién están despidiendo y una cantidad de historias que no te puedes imaginar", cuenta la periodista.

"Yo jamás dimensioné lo que encerraba el aeropuerto y entonces el programa son la suma de estas historias, situaciones insólitas, divertidas, historias a veces muy tristes, trágicas, de viajes que se emprenden y a veces fracasan en Policía Internacional, de madres que se reúnen con sus hijos después de no haberse visto en años. La verdad es que es un programa sumamente emocionante", agrega.

Y de este Chile de hoy, retratado allí en el aeropuerto de Santiago, ¿qué es lo que más te sorprendió?

Es verdad que hoy en día los aeropuertos son de todos porque antes eran más el privilegio de unos pocos. Hoy el viajar es una situación más transversal y que está atravesada por un montón de cosas como las que vemos hoy en día con la inmigración, la cantidad de gente que llega a nuestro país buscando un sueño, buscando mejorar sus vidas, pero también hay historias de mucho dolor. Este el caso de varias madres que estaban esperando a sus hijos que no veían hace dos, tres, cuatro años, porque ellas habían emprendido este sueño de inmigrar, y después de un trabajo y mucho esfuerzo logran traer a sus hijos. Se encontrarán con un par de historias así, muy emotivas y emocionantes.

¿Cuánto tiempo pasaron en el aeropuerto?

Mucho. Íbamos en distintos horarios y días para tener un espectro amplio de los viajes. Así cachamos que los miércoles hay más viajes de intercambios, que las mañanas tienen sus razones de viajes y por las noches hay otras. Nos pasábamos seis horas buscando historias, viendo por dónde podía haber una pero a veces la persona no quería hablar, después viendo a una pareja llorando a mares, o una niña feliz echando la talla, tienes que estar allá, tener paciencia y conversar y conversar con la gente hasta que salgan las historias y las quieran contar.

¿Y cómo te sentiste en ese rol?

Me encantan las historias humanas, las historias de la vida misma y este programa me permitió hacer esto de una manera muy libre y natural respecto a lo que me interesa y lo que me sale, así que fue una experiencia súper intensa, súper demandante pero muy bonita la verdad.

¿A qué invitas a los espectadores?

Hoy está lleno de programas que hablan de cómo somos y cuáles son las formas en las que reaccionamos pero muchas veces esos programas crean realidades artificiales, por ejemplo un reality show. En cambio este programa es la vida misma, lo que esconde un lugar en el que se transita y te das cuenta que detrás de cada vida hay historias impresionantes con todos sus contrastes.

capítulos tendrá "Hola y adiós", el nuevo programa de Canal 13 conducido por Monserrat Álvarez. 12

hora dura cada uno de los programas grabados en el Aeropuerto Internacional de Santiago. 1