Secciones

Alumnos del ISM de San Carlos en final de concurso nacional

PROYECTO. Economía+Cerca es organizado por el Banco Central de Chile.
E-mail Compartir

Cuatro colegios de regiones, entre ellos el Instituto Santa María de San Carlos, región de Ñuble, y dos del Área Metropolitana participarán en la jornada de hoy de la ceremonia final de la decimotercera versión del concurso escolar "Economía + cerca", que el Banco Central de Chile organiza desde el año 2005 y que es parte de su programa de acercamiento a la comunidad Central en tu Vida.

En una ceremonia que tendrá lugar en el Patio Inglés del edificio institucional, se conocerán los tres primeros lugares de cada una de las dos categorías, que recibirán premios en dinero para el grupo y para el profesor que los dirigió.

En la categoría de Tercero a Cuarto año medio, los finalistas son el Instituto Superior de Comercio Enrique Maldonado Sepúlveda de Talca; The Thomas Jefferson School de Concepción y el Liceo Camilo Henríquez de Temuco.

En la categoría de Primero a Segundo año medio, los finalistas son el Lincoln International Academy de Lo Barnechea; el Redland School, de Las Condes y el Instituto Santa María sancarlino.

Los grupos de estudiantes de estos colegios fueron autores de los videos con las más altas calificaciones de los 164 recibidos este año. El certamen invita a los grupos de alumnos (guiados por profesores) a responder una pregunta sobre las funciones del Banco Central, a través video de máximo 3 minutos, que sea elaborado usando un lenguaje cercano. En la versión 2017 la pregunta fue ¿Cómo contribuye la estabilidad de precios al bienestar de la población?

Los trabajos enviados fueron, en una primera etapa, evaluados por un grupo de economistas del Banco, a partir de lo cual se obtuvieron los 10 semifinalistas que luego el jurado, calificó para elegir a los seis finalistas.

Jurado selecto

Este año, el jurado estuvo encabezado por el Presidente del Banco, Mario Marcel y fue integrado además por la Ministra de Educación, Adriana Delpiano; el Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, el Superintendente de Bancos, Eric Parrado; la Consejera del Banco Central Rosanna Costa; el ex Presidente del Banco, Rodrigo Vergara; el Director del Instituto Nacional de la Juventud, Nicolás Farfán; el Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Santiago, Jorge Friedman y los profesores ganadores del concurso del año pasado, Paulo Alegría y Aldo González.

Desde el inicio del concurso, ha congregado la participación de más de 34 mil alumnos de casi 3 mil 600 establecimientos municipalizados, subvencionados y particulares de todo Chile, recibiendo alrededor de 4.500 trabajos.

El certamen entrega premios en dinero a los grupos ganadores de cada una de las dos categorías (Primero a Segundo año medio; y Tercero a Cuarto año medio):

El primer lugar recibe $1.300.000 para el equipo y $1.300.000 para el profesor; el segundo lugar: $900.000 para el equipo y $900.000 para el profesor; y el tercer lugar: $700.000 para el equipo y $700.000 para el profesor.

La ceremonia puede ser vista a través de Internet en el sitio www.economiamascerca.cl

Nueva normativa del PDA establece más fiscalización

INTERCOMUNA. A contar del 2018, servicios que tienen relación con la iniciativa, deberán entregar informe sobre cumplimiento de metas a superintendencia de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Durante la jornada de ayer se prosiguió con la entrega de nuevos calefactores a los beneficiarios de los subsidios insertos en el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que rige a la intercomuna desde el año pasado y que tiene como finalidad bajar los altos índices de polución producidos por el uso de dispositivos a leña.

En la ocasión, José Sepúlveda, cambió su antigua cocina a leña por un aparato a pellet. "Optamos por cambiar para ayudar a disminuir la contaminación que sufrimos. A pesar que somos adultos mayores estamos a favor del progreso y que haya una mejora en la calidad del aire", precisó el chillanejo que vive en calle Rosauro Acuña.

Hasta la fecha, se han instalado 200 de los 667 calefactores dispuestos para este año. lo anterior, sin duda una cifra muy baja si se considera que la iniciativa gubernamental contempla entregar 20 mil aparatos nuevos en un plazo de 10 años, cifra totalmente insuficiente tomando en cuenta la magnitud del desafío. Ni siquiera aunque se aprobaran los recursos desde el Gobierno Regional por $3.500 millones para comprar más calefactores, esa cifra sufrirá cambios durante el 2017. (Ver recuadro).

Medir progresos

El 7 de noviembre apareció publicado en el Diario Oficial, un instructivo general dictado por la Superintendencia de Medio Ambiente sobre el registro y reporte del estado de avance del PDA. El escrito entrega instrucciones generales que tienen por objeto fijar los indicadores y medios de verificación en base a los cuales, los servicios públicos que tengan injerencia en su ejecución registrarán las diversas actividades de acuerdo a los plazos de vigencia establecidos para cada una de las medidas contempladas en dicho instrumento.

Para ello, establece claramente los parámetros que se deben seguir para medir el avance o no de las medidas insertas en el PDA, considerando parámetros, fórmula de cálculo, frecuencia del reporte y medio de verificación.

Entre los entes públicos que cuya opinión será requerida por la Superintendencia de Medio Ambiente, están la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Dirección de Obras Municipales (DOM) de Chillán y Chillán Viejo, Gobierno Regional del Biobío, Intendencia Regional del Biobío, ministerios de Energía, Medioambiente, Transportes; Seremis de Deportes, Economía, Educación, Energía, Salud, Vivienda y Urbanismo.

Con la información que los estamentos anteriormente mencionados le entreguen, la Superintendencia del Medio Ambiente elaborará anualmente un informe de estado de avance del plan, para lo cual los organismos públicos reportarán en el mes de enero de cada año el registro de las actividades realizadas en el año calendario anterior, en la forma y modo que establezca la Superintendencia del Medio Ambiente.

En relación al instructivo, Richard Vargas, seremi de Medio Ambiente del Biobío, descartó que se trate de una medida que busca revertir los bajos índices en el cumplimiento de las metas del instrumento puesto en marcha por la actual administración el 2016. En ese sentido, la autoridad recordó que solo se está cumpliendo con los plazos establecidos. "Lo que se ha hecho es establecer el decreto que regula lo que está planteado en el Plan, correspondiéndole la labor fiscalizadora a la Superintendencia de Medio Ambiente, que establecerá el estado de avance, teniendo la entidad en caso que se insuficiente, someterse a un plan de cumplimiento", puntualizó Vargas.

Visiones contrapuestas

Entre los organismos que tendrán que nutrir de datos a la Superintendencia, el impacto que tendrá esta nueva labor en sus tareas cotidianas, será evaluado de manera distinta.

Desde la Seremi de Salud del Biobío, indicaron que el tema responde a un compromiso establecido en contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). "Se consultó el año pasado y se encuentra previamente acordado, donde las medidas indicadas corresponden a las labores habituales desarrolladas en el marco de la estrategia, sin que constituyan nuevas labores a las que se venían ejecutando", precisó Ernesto Bravo, encargado regional de la Unidad de Gestión Ambiental de la entidad.

En tanto, desde la Conaf de Ñuble tienen un matiz distinto en relación al impacto que tendrá este nuevo escenario. Si bien, Francisco Castillo, jefe provincial de Conaf, indicó que en términos generales el servicio se encuentra preparado para cumplir, "lo que nos reviste una mayor complejidad es la regulación de las quemas por el hecho que pueden ser muy reiterativas. Siempre el personal es escaso y poder acudir a estos eventos significa inmovilizar personal y vehículos ya que esto se debe a ciertas horas", explicó.

MEJORAS IMPORTANTES

Uno de los cuestionamientos más recurrentes al PDA por parte de distintos actores sociales es el bajo cumplimiento de las metas. En ese sentido, el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, precisó que "hasta el momento el PDA tiene un avance a lo menos del 10%, el que ha significado más de un 30% de mejoramiento en la calidad del aire, porcentaje que incluye recambio de calefactores, entrega de subsidios de aislación térmica y los progresos en términos de educación ambiental".

A juicio de Vargas, si bien la entrega de calefactores no ha sido tan rápida como la comunidad espera, debe evaluarse al término del plazo establecido en el PDA (10 años), por lo que defendió lo realizado hasta ahora. "La ciudadanía está más pendiente del tema numérico que del impacto que han tenido. Se han establecido normas que permiten entregar calefactores que pueden funcionar los 365 días del año, incluidos periodos de pre emergencia y emergencia", dijo el Seremi.

Revisión

Pese a la defensa del Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente, a nivel parlamentario piensan distinto, y hacen una deficiente evaluación del instrumento que busca limpiar el aire en la intercomuna, tanto en la oposición como en el oficialismo.

Aunque calificó el PDA como irrelevante tras dos años de su aplicación, el senador Víctor Pérez (UDI), no es partidario de pasar la retroexcavadora, considerando que pronto habrá cambio de gobierno. "La nueva administración debe aplicar las medidas establecidas con mayor intensidad, y durante el 2018 ver qué opciones adicionales tomar para mejorar el actual panorama", sentenció.

Otra de las críticas que han surgido sobre el PDA, es el escaso presupuesto con el que cuenta. De hecho, para el 2017 se destinaron solo $405 millones para el recambio de calefactores. Dichos montos, a juicio del senador Felipe Harboe del PPD, "dejan de manifiesto que el PDA no tiene los recursos asociados para disminuir los niveles de contaminación de manera estructural", remarcó el legislador.

En cuanto a cómo revertir dicha situación, para Harboe lo que se necesita es ser más audaz, de lo contrario los recursos serán pocos. "Hay que colocar metas medibles en el tiempo, que van desde fomentar alternativas a la leña para calefaccionarse que no sean caras, transporte público no contaminante, apoyo y fortalecimiento a la industria del secado de leña, entre otras alternativas", cerró el senador PPD.

"Hasta el momento el PDA tiene un avance a lo menos del 10%, el que ha significado más de un 30% de mejoramiento en la calidad del aire".

Richard Vargas

Seremi Medio Ambiente del Biobío."

Proyecto stand by en el Gobierno Regional

Durante este año, el Ministerio de Medio Ambiente hizo la presentación ante el Gobierno Regional, de un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por $3.500 millones, que permitiría aumentar sustancialmente el recambio de calefactores en la intercomuna. El problema es que para su aprobación, la iniciativa debe ser puesta en tabla por el intendente Rodrigo Díaz, para que los Consejeros Regionales la aprueben, situación que hasta el instante no se ha producido. Diario Crónica Chillán intentó conocer la versión del intendente Díaz, pero no fue posible establecer comunicación con la máxima autoridad del Biobío.

Antecedentes

PDA

Iniciativa gubernamental fue implementada el 2016 y busca bajar los índices de contaminación del aire en un plazo de una década.

Instructivo

El 7 de noviembre la Superintendencia de Medio Ambiente, dictó instructivo que obliga a los servicios públicos relacionados con el cumplimiento del PDA a registrar y reportar los avances en sus respectivos ámbitos de acción.

Mediciones

Para ello establece parámetros que se deben seguir para medir el avance o no de las medidas insertas en el PDA, considerando parámetros, fórmula de cálculo, frecuencia del reporte y medio de verificación.

Críticas

Los avances existentes son calificados como insuficientes a nivel parlamentario, desde donde se apunta a un programa más audaz que permita enfrentar de mejor manera y bajar los altos índices de contaminación ambiental que tiene la intercomuna en época invernal.

667 calefactores serán cambiados durante este año en la intercomuna. Dicha cifra está bastante lejana de los 20 mil que tiene como meta el PDA en una década.

$3.500 millones es el monto del proyecto presentado ante el gobierno regional por el Ministerio del Medio Ambiente. Falta que sea puesto en tabla por el intendente Díaz para que sea votado.