Secciones

H. Maturana: "Tenemos que querer encontrarnos"

CONFERENCIA. El Premio Nacional de Ciencias Naturales visitó Chillán y dio un baño de humildad a los asistentes, entrelazando nociones de biología molecular con humanismo . "El educar es una transformación de la propia mente", dijo.
E-mail Compartir

Sobre el escenario de la Gran Sala del Teatro Municipal un hombre delgado y cano aparece con una parsimonia mitad levedad mitad experiencia. Es el biólogo Humberto Maturana, de 89 años. Más de un millar de personas lo aplaude a radiar. Él mira, camina, se posa y lanza: "Qué lindos aplausos, pero no son más que expectativas que aún no sabemos si se cumplirán".

Invitado por las áreas Académica y de Vinculación con el Medio de Inacap sede Chillán, el epistemólogo ofreció la conferencia titulada "Amar-Educa: Hacia una educación post moderna en comunidades educativas". Se le vio con una lucidez vital, incluso para responder preguntas a algunos asistentes.

"El educar es una transformación de la propia mente. La educación, por tanto, es una transformación de la convivencia, requiere de una convivencia. Pero no una situación de encuentro forzado sino que de amar, de respeto. Tenemos que querer encontrarnos", explicó Maturana. "Para encontrarnos, antes tenemos que vernos. Eso es amar, ver. El amar tiene que ver con la disposición a dejar la aparición del otro en su legitimidad", agregó.

Apoyado con una pizarra, el académico de la Universidad de Chile trazó dibujos para explicar parte de sus descubrimientos en materia científica. "El vivir es la continua producción de sí mismo", aseguró al tiempo que estableció en 3.800 millones de años la historia de los seres vivos. Del sistema autopoiético molecular -uno de sus mayores aportes al campo de la investigación biológica del conocimiento- dijo que él sólo se encargó de asignarle una palabra griega.

"El lenguaje surge de la historia evolutiva que nos da origen a los seres humanos como un modo de convivir, en coordinaciones de lo que sentimos y hacemos", fue su resumen respecto al sistema que diferencia a las personas de los animales. "La diferencia con ellos es que nosotros podemos hablar de estas cosas", añadió.

Maturana reflexionó, también, acerca del "nicho ecológico", que, en sus apreciaciones, es el ámbito en el que los seres humanos se reconocen como tal, y al mismo tiempo le dan forma, existencia.

"Todos somos inteligentes de igual manera, a no ser que padezcamos de alguna enfermedad o traumatismo. La inteligencia no es más que el sistema que se desarrolla a sí mismo puesto en un medio que asimila y puede tener dominio en él. Los niños necesitan ser vistos y escuchados, eso lo emparentan con el cariño", fue otro de los aprendizajes que dejó el doctor de Harvard hacia el final de su conversación. Como al inicio, despedida con aplausos fervorosos.

Presupuesto municipal 2018 para cultura al debe con visión comunitaria

CHILLÁN. Cerca de una cuarta parte del total de recursos se destinará a la subvención para el funcionamiento del Teatro.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Ayer, en la sesión semanal del Concejo Municipal de Chillán, el Departamento de Cultura entregó sus requerimientos presupuestarios para el año venidero. La suma total de recursos asciende a $450 millones, los cuales se distribuirán en 26 programas.

Cabe señalar que los fondos municipales se discuten sectorialmente para luego ser aprobados en conjunto. En ese sentido, el proyecto cultural comunal está a la espera de ser visado por los ediles.

"Estaremos desarrollando actividades, especialmente, en sectores pertenecientes a la ciudad de Chillán Por otro lado está la necesidad urgente de inyectar dineros para el funcionamiento del Teatro Municipal, por eso la Municipalidad subvenciona a la corporación que se preocupa de administrarlo", indicó el director del Departamento de Cultura, Edgardo Venegas.

Además del monto fijo solicitado, establecido a través de la Secretaria de Planificación Comunal (Secplac), Cultura bregará para obtener $50 millones extra, llegando así a $500 millones. Este año el presupuesto, aprobado en 2016, ascendió a $368.783.000 (comprendiendo el periodo enero-diciembre).

En el documento oficial presentado en la jornada de ayer a la Comisión de Hacienda figuran, esencialmente, programas orientados a instituciones y a unidades pertenecientes al mismo municipio. La Unidad de Patrimonio, el Museo Claudio Arrau León y los ítems "Expresiones Artístico-Culturales" y "Festival Nacional de Folclor", concentran la mayor cantidad de recursos solicitados.

La Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau gestiona su financiamiento mediante la Daem, por lo que no aparece en la glosa cultural.

La destinación presupuestaria para el Teatro, en tanto, se estima en $100 millones mediante una subvención ordinaria, sin perjuicio de que durante el curso del 2018 se entreguen nuevas partidas de dinero (ver recuadro).

¿planificación participativa?

Los montos que se avizoran para el próximo año en materia de cultura evidencian un alza respecto al presente curso, aunque ese es un fenómeno exponencial y más o menos previsible. Una carencia que se desliza, eso sí, es una participación más representativa de la ciudadanía cultural local en la conformación de los proyectos que forjan cultura e identidad.

"Se valora el hecho de diversificar los programas, pero eso tiene que ir de la mano con descentralizar la cultura y acercarla de manera efectiva a la comunidad. Es una crítica que nos toca a todos, porque no hemos sido capaces de convocar a las distintas organizaciones", dijo el concejal Víctor Sepúlveda.

El gran polo Teatro

Sin duda, desde su reinauguración en 2016, el Teatro Municipal de Chillán se ha convertido en el principal reducto de las culturas y las artes en la capital de Ñuble. Por ello, la gestión de los recursos para su funcionamiento, a cargo de la Corporación Cultural Municipal, es un tema trascendental. Según el organismo, el plan de gestión anual requiere de un financiamiento cercano a los $800 millones, cifra muy por encima de lo que da la sumatoria de subvenciones municipales (que en 2017 alcanzaron los $176 millones), postulación a fondos y arriendo de espacios. El panorama, según su director ejecutivo Arnoldo Weber, parece ser más auspicioso para el periodo 2018-2019 con el nuevo Ministerio de las Culturas y las Artes y, de ser creada, su Seremía regional.