Secciones

Argentina: buscan submarino desaparecido con 44 personas

BÚSQUEDA. La nave, perteneciente a la Armada trasandina, reportó su ubicación por última vez en la madrugada del miércoles.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez/Efe

Aeronaves y buques de Argentina participan en el operativo de búsqueda de un submarino de la Armada con 44 tripulantes a bordo con el que se perdió el contacto en la madrugada miércoles, desatando la preocupación en el país trasandino.

"Al momento, aún no hemos podido tener contacto en comunicación visual o radar con el submarino San Juan", explicó ayer en conferencia de prensa el vocero de la Armada, Enrique Balbi. "Estimamos que tiene que estar en superficie porque, por protocolo, tiene que hacerlo para favorecer el encuentro con los medios navales de búsqueda", agregó.

El submarino ARA San Juan, con 44 tripulantes, había partido el lunes del puerto de Ushuaia y se dirigía de regreso a su base, en Mar del Plata.

Balbi precisó que la nave reportó por última vez su posición en la madrugada del miércoles y, "pasado un tiempo prudencial" sin que se pudiera establecer comunicación, se resolvió activar a última hora de la tarde del jueves el protocolo de búsqueda.

El vocero indicó que el área de búsqueda en el mar de Argentina se encuentra "a la altura del Golfo San Jorge, más al sur de la Península de Valdés, bien abierto, como a 430 millas desde la costa". Advirtió que es una zona amplia, de la que tan sólo se ha "barrido" con el patrullaje un 15 %, "después de dos días de incertidumbre, de no haber tenido comunicación".

Balbi, por último, informó que la Armada se contactó con los familiares de los tripulantes, a quienes "se les aclaró que se está cumpliendo el procedimiento, que había una falta de enlace, que no había ningún otro indicio de otro tipo de avería o siniestro, y que no hay que preocuparse ni alarmarse".

La Armada, que depende de Ministerio de Defensa, ordenó a todas las estaciones terrestres a lo largo del litoral argentino "la búsqueda preliminar y extendida de las comunicaciones y escucha en todas las posibles frecuencias de transmisión del submarino".

Apoyo extranjero

A raíz de la desaparición del submarino, los Gobiernos de Chile, Estados Unidos y Reino Unido ofrecieron "apoyo logístico e intercambio de información" en la búsqueda de la nave.

En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina especificó que colabora con el Ministerio de Defensa para contar, "en comunicación con autoridades de países vecinos", con posibles apoyos para encontrar al submarino 'ARA San Juan', que lleva 44 personas a su bordo.

"Los gobiernos de Chile, EE.UU. y Reino Unido han ofrecido apoyo logístico e intercambio de información en esta búsqueda humanitaria", remarcó la Cancillería.

El caso del submarino Kursk

En Rusia, en el año 2000, ocurrió un hecho similar. El 12 de agosto de ese año, un error en una maniobra de ejercicios provocó la explosión y el posterior hundimiento del submarino Kursk en el mar de Barents, al norte de Rusia, causando la muerte de sus 118 pasajeros. Años después se recuperaron unas notas de los tripulantes que sobrevivieron a la explosión pero que quedaron atrapados dentro de la nave. Se estima que estas personas lograron sobrevivir hasta seis días después de la tragedia.

Encarcelado y a los 87 años fallece Totó Riina, ex jefe de la mafia siciliana

ITALIA. El llamado "capo de capos" estaba condenado a 26 cadenas perpetuas.
E-mail Compartir

Totó Riina, el ex jefe de Cosa Nostra, la mafia siciliana, falleció en la madrugada de ayer en el área para detenidos de un hospital de Parma a los 87 años, según informaron los medios italianos

Riina, que falleció a las 3:37 hora local, había pasado los últimos cinco días en coma, tras ser intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones, según consignó el diario "La Repubblica".

El que fuera "capo de capos" de la mafia estaba condenado a 26 cadenas perpetuas por los múltiples asesinatos que ordenó, entre ellos el de los magistrados Giovanni Falcone y Paolo Borselino en 1992.

En julio pasado, el Tribunal de Vigilancia Penitenciaria de Bolonia negó su excarcelación, después de que el Tribunal Supremo pidiera que se estudiara su situación por el deterioro de su salud, con importantes problemas cardíacos y renales y parkinson, según sus abogados.

El ministro de Justicia italiano, Andrea Orlando, autorizó el jueves la visita al hospital de tres de sus hijos, otro se encuentra encarcelado también por delitos de mafia, y de su mujer Ninetta Bagarella.

Riina, quien nació en Corleone en 1930, era conocido también como "la Belva" (la bestia), y se encontraba detenido desde 1993 como consecuencia de los más de cien asesinatos que cometió con sus propias manos y otros tantos que ordenó.

Justicia belga aprueba la extradición de Carles Puigdemont a España

CATALUÑA. El ex líder regional afrontará una nueva audiencia el 4 de diciembre.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Bruselas pidió ayer ejecutar la entrega del ex presidente catalán, Carles Puigdemont, y cuatro de sus ex consejeros al aceptar los cargos alegados por España, a excepción del de prevaricación, mientras que el juez fijó una nueva audiencia para el 4 de diciembre.

El juez belga de primera instancia que examina el caso citó nuevamente a las partes para que hagan sus alegatos en esa fecha, momento a partir del cual se espera una decisión entre ocho y diez días después, apuntó el entorno del ex líder regional.

"El fiscal ha pedido la ejecución de las órdenes de arresto salvo por un hecho, que es el de prevaricación, tal y como está formulado en el mandato de arresto español", informó en una escueta declaración a la prensa uno de los abogados, Christophe Marchand.

"Por lo demás, cree que la calificación penal en el Derecho belga es la conspiración y la malversación por parte de funcionarios públicos", agregó.

Otro de los abogados, el español Jaume Alonso Cuevillas, explicó que en la sesión de ayer empezó tomando la palabra el fiscal, "recordando que el principio general es el cumplimiento de las órdenes europeas de entrega y no su denegación".

Según dijo, la Fiscalía "descarta que exista corrupción" y "quiere examinar si los hechos descritos en el mandamiento podrían ser constitutivos de algún delito conforme al código belga" y, en particular, el delito de conspiración de funcionarios.

El Ministerio Público, por su parte, celebró una rueda de prensa en la que se limitó a leer un comunicado en cuatro lenguas en el que dejó claro que no emitirá ninguna comunicación hasta después de la audiencia del 4 de diciembre.

Argumentó que esa audiencia debe realizarse a puerta cerrada, y que no hará comentarios para no interferir en el "desarrollo sereno de los debates" ni "hipotecar de ninguna forma el procedimiento pendiente".

"La Fiscalía no dará ninguna explicación, ni comentario, sobre el punto de vista de las partes o del desarrollo concreto de la audiencia", apuntó.