Secciones

Inacer muestra expansión de la actividad económica regional

E-mail Compartir

Un incremento interanual de 1,0% exhibió el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) de la región del Biobío -al que aún se consigna a Ñuble- durante el tercer trimestre de este año, acumulando al noveno mes del año un leve aumento de 0,2%. "Este Indicador tiene una particularidad, porque reajusta los Inacer anteriores. El Inacer del trimestre anterior de abril a junio 2017 de -0,7%, al ajustarse ahora, pasa a ser un 0,5%, lo cual ayuda al mejoramiento de la actividad económica, asociado a la demanda internacional como local", explicó el seremi Economía, Iván Valenzuela. La autoridad destacó que en el país hay 6 regiones que tienen Inacer negativo y el resto positivo, entre ellos Biobío. El sector que impulsó el Inacer fue la Industria Manufacturera, mientras que uno de los sectores que influyeron negativamente es el sector Construcción.

Piden a Contraloría investigar atraso en asfaltado en Bulnes

ÑUBLE. Bulnes Sin Termoeléctricas espera que se cumpla el compromiso.
E-mail Compartir

Una solicitud para que la Contraloría Regional investigue las razones por las que la Dirección de Vialidad se habría negado a cumplir con sus funciones, solicitó el movimiento Bulnes Sin Termoeléctricas.

Su vocero, Andrés Parada, indicó que esta acción surge por el estado del camino de acceso a la ruta N-75, que conecta la carretera 5 Sur hacia el terreno de la termoeléctrica (Central El Campesino), en el sector Los Tilos.

"Hay una gran cantidad de polvo en suspensión y no se ha hecho el reperfilado. Además, existe un proyecto que tenía considerado el asfaltado hace dos años", comentó el dirigente ambientalista.

En el escrito ante el órgano contralor se establece que la "Dirección de Vialidad ha manifestado en diversas reuniones su voluntad de pavimentar el tramo de la ruta en el corto plazo".

"Por eso se presenta este informe a la Contraloría para que se pueda hacer parte e investigue lo que está pasando", afirmó Andrés Parada.

El vocero añadió que el órgano contralor también debería pronunciarse por las razones de la empresa Biobiogenera que como tiene un compromiso de mejorar ese camino y que "aún no lo hace".

"Vialidad que tiene la responsabilidad de hacerlo, dice que en realidad se encuentra de manos atadas por el compromiso de mitigación de la termoeléctrica", comentó.

El mencionado proyecto por 804 millones de dólares se encuentra aprobado pero en "stand by". Hasta el momento, Biobiogenera ha realizado las obras previas de la futura central a gas natural.

Vialidad aguarda

Consultado por esta presentación del movimiento Bulnes Sin Termoeléctricas, desde la Dirección de Vialidad informaron "que a la fecha no han sido notificados respecto a la reclamación ingresada en Contraloría, por lo que una vez que sea recepcionada la información podrán manifestar su visión al respecto".

SAG y la UdeC acuerdan Convenios de Colaboración

E-mail Compartir

Con la finalidad de aunar esfuerzos y apoyarse en el cumplimiento de sus misiones institucionales, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Universidad de Concepción (UdeC), a través del Director Regional, Jaime Peña, y del Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas, implementarán dos Convenios de Colaboración orientados a la protección de la fauna y la formación de los alumnos de la Escuela de Medicina Veterinarias y a los funcionarios del organismo público. Este convenio fortalecerá la cooperación entre ambas instituciones en caso de desastres como los que ocurrieron el verano pasado, que afectaron a animales y fauna silvestre de la zona. La idea es que este Centro de Rescate pueda hacer la recuperación pertinente de las lesiones que se generan los animales en casos de emergencia.

Surge nuevo interés en Ñuble por las exploraciones mineras

REGIÓN. Solicitud para acoger a trámite la concesión "Cerro Ninhue 01", en San Carlos, confirma deseo de explorar subsuelo por minerales y "tierras raras".
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Las exploraciones mineras y de las denominadas "tierras raras" siguen generando interés en Ñuble, que en la actualidad concentra la mayor cantidad de exploraciones en el Biobío. De acuerdo al boletín minero, un particular solicitó recientemente la concesión minera de sustancias concesibles, en terrenos francos, abiertos e incultos en la comuna de San Carlos.

A través de un "Pedimento Minero", el abogado Alejandro Aranda -con domicilio en Valparaíso- pidió acoger a trámite una concesión de exploración nombrada como Cerro Ninhue 01, que abarca una superficie de 300 hectáreas en forma de un rectángulo, cuyos "lados miden 1.000 metros orientados hacia el norte".

Al respecto, el seremi de Minería, Lautaro Benítez, explicó que en Chile el Estado es propietario de todas las minas y entrega a los particulares las concesiones para su exploración y explotación de los yacimientos mineros.

"Cuando lo hace es mediante concesiones de carácter judicial. Es un tribunal civil del lugar competente donde se realizará ese acto quien se pronuncia. Por eso no se requiere una declaración de qué se va a explorar o explotar y generalmente en minería los solicitantes siempre se reservan los secretos del negocio", señaló.

En cuanto a qué tipo de minerales pudiesen encontrar en esta zona, la autoridad regional indicó que se trata de sectores en que prevalecen concesiones cuyo objetivo es explorar la existencia de minerales como litio o cuarzo u otros.

"En esta zona uno presume que pudiesen ser los mismos recursos, aunque no necesariamente", sostuvo Lautaro Benítez.

A ellas se agregan las llamadas "tierras raras".

"En general los metales que se buscan en esas áreas son tierras raras, que corresponden a elementos químicos del grupo de los lantánidos. Son importantes, pues se utilizan mucho para materiales de alta tecnología y en la aplicación de energías limpias. Están catalogados como elementos críticos por su importancia económica y tecnológica", explicó la investigadora del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, Dra. Verónica Oliveros.

Los lantánidos (tierras raras) están compuestos por cerca de 17 elementos que han permitido la miniaturización de los magnetos y el desarrollo de la "nanotecnología".

De todas maneras, dijo el seremi de Minería, en el caso sancarlino no hay evidencias de conocer qué tipo de recurso minero se va a explorar.

"Nosotros también tenemos que prever la posibilidad que aquí existan propietarios superficiales -campesinos, forestales u otros- que con el fin de proteger su propios cultivo o actividad sobre el suelo, inscribiendo derechos mineros", acotó.

Lautaro Benítez agregó también que cuando se realizan grandes obras de infraestructura, pública o privada, también se inscriben derechos sobre el subsuelo para evitar usos posteriores.

Exploraciones y explotaciones

De acuerdo a cifras de Sernageomin, en Ñuble se registran 192 exploraciones constituidas en la provincia, mientras que en trámite llegan a 517. Por su parte, en concesiones de explotación hay un total de 164 constituidas y en trámite llegan a 94 solicitudes. Coihueco es la que registra la mayor cantidad de exploraciones constituidas (51) seguido de San Fabián (42) y Yungay (35). Sin embargo, es Coelemu la que tiene mayor cantidad de exploraciones en trámite (134). Le siguen de cerca Trehuaco (84), además de Ninhue (70), Ránquil (63) y Quillón (52), todas ellas emplazadas en el Valle del Itata.