Claves, proyecciones y sorpresas de cara a las elecciones en Ñuble
REGIÓN. Servel habilitó a 455.877 votantes en el Distrito 19. Desde extranjeros hasta nuevos rostros se reflejarán en la jornada que renovará o confirmará los cupos a presidente, diputados y cores.
Incumbentes, extranjeros, participación, nueva fusión distrital, sistema electivo o todas las anteriores. No son alternativas de la PSU, sino más bien el escenario general que se vivirá hoy con la segunda elección presidencial y parlamentaria con voto voluntario, que estrena además al sistema D'Hondt, en reemplazo del binominal.
¿Cuál de ellos tendrán mayor incidencia en la región de Ñuble? La mayor duda es el nivel de votantes que irán a emitir su decisión política.
De acuerdo al Servel para esta elección están habilitadas en la nueva región 411.888 personas, de las cuales 211.470 son mujeres y el resto varones. A esta cifra hay que sumar 24.289 votantes de Cabrero y 19.700 personas de Yumbel, totalizando un universo de 455.877 votantes. Hay que recordar que ambas comunas serán parte por última vez del Distrito 19, que sólo contendrá en adelante a las 21 comunas de la naciente región.
No hay que olvidar también a los 1.155 extranjeros habilitados en Ñuble, de los cuales 873 electores se concentran en Chillán, 63 en San Carlos, 30 en Pinto y 27 en la comuna de Chillán Viejo.
Sin embargo, si se compara con las últimas elecciones presidenciales efectuadas el 15 de diciembre de 2013 (segunda vuelta), en Ñuble votaron 188.942 electores.
Incertidumbre
"Uno quisiera que fuera toda la población en edad de votar, pero eso no va a ser así. Hay varios factores que lo impiden, entre ellos el desprestigio de la política y la apatía asociada", señala la experta en marketing electoral, Paulina Pinchart, sobre la participación.
¿Quiénes votarán entonces? Entre un 20 y 30% del electorado lo hace por razones laborales asociada a la política, ya sea de izquierda, centro o derecha.
"Es la gente que va ir a votar para asegurar su trabajo en el sector público o para algún candidato o autoridad, y por eso le conviene que salga tal o cual", afirma Pinchart.
Para esta elección también está la "expectativa" -como una probabilidad entre varias- que uno de los candidatos presidenciales gane en primera vuelta.
"El voto duro de derecha va a ir todo a votar. No así el voto duro de izquierda", acota la experta.
Para el asesor del Centro de Estudios de Corbiobío, Ariel Yévenes, probablemente el generador de mayor incertidumbre de todos dice relación con el nivel de participación que efectivamente se constatará en esta elección.
"A mayores grados de abstención uno podría pronosticar que la renovación de rostros en la cámara sería menor", expresa.
Incumbentes
La participación electoral no solo se vería afectada si van a las urnas en mayor o menor medida dependiendo el bando político.
Para el asesor de Corbiobío, la nueva distribución distrital, que en la práctica significó fusión territorial, puede conllevar cierto grado de "incertidumbre" en cuanto a los que puedan resultar potencialmente electos.
Aquí aparece el fenómeno de los "incumbentes": persona que ocupan un cargo público como resultado de haber sido votado en elecciones democráticas.
Esto se podría apreciar más en los tres diputados en ejercicio (uno está desaforado y no va a relección) de un total de 29 candidatos. Y en cuatro de los 37 candidatos a consejeros regionales (cores), ya que uno no va a relección.
"Para aquellos que ya han estado ocupando los cargos es más fácil, porque existe un conocimiento de nombre superior a los nuevos aspirantes", indica Paulina Pinchart.
En este caso se integra un porcentaje de votantes que sufraga sin nada definido a priori, tanto para la elección de parlamentarios como cores.
Sumado a esto, hay un segundo elemento que mitiga en gran medida la incertidumbre, que es el "aumento de cupos" asociados a la redistribución distrital estipulada en la reforma electoral.
"Esto hace pronosticar que gran parte de los parlamentarios en ejercicio podrían resultar reelectos y que los rostros nuevos, de orden emergente, se encuentren más bien asociados a esos nuevos cupos disponibles, más que a una renovación muy profunda y extendida de la Cámara", precisa Ariel Yévenes.
Distrito más grande
De todas formas, apunta Paulina Pinchart, para salir electo la experiencia no basta. De los 5 cupos para diputados y 6 para cores habría una posibilidad para los nuevos rostros en un distrito con 23 comunas.
"Saldrán aquellos que efectivamente han hecho un trabajo en terreno, pero no en su distrito completo que ahora es más grande. Ahí podrían surgir algunas sorpresas con aquellos que sembraron desde abajo", dice.
No en vano hay un porcentaje de candidatos a diputados que son más conocidos en la zona norte de Ñuble, otros en el centro sur y casos en que se limitan a un par de comunas. El porcentaje mayor de candidatos a cores solo se limitan a determinados grupos de una comuna en particular.
Pero para ser identificados requieren ser visualizados, haciendo surgir un nuevo escollo para los rostros nuevos, que no son autoridades o lo fueron anteriormente.
"Las nuevas reglas, que regulan y en cierto modo limitan la publicidad que se desenvuelve en torno a las campañas, tiende a ser un elemento que marca diferencias en favor de los rostros ya conocidos y, por tanto, los rostros emergentes tienen más dificultades para superar a aquellos ya instalados y por tanto más conocidos", enfatiza Ariel Yévenes de Corbiobío.
Nuevo sistema D'Hont
Por primera vez, los postulantes se regirán por el método matemático D´Hont incluido en la Ley 20.840, que busca repartir los escaños de manera proporcional los votos obtenidos por las listas o partido. ¿Cómo operará en el distrito de la nueva región? Una vez que se entreguen los resultados de la elección, se deben sumar los votos obtenidos por cada candidato dentro de cada lista. A continuación, se debe dividir la cantidad de votos obtenidos por cada lista en competencia por uno y hasta el número de cupos en competencia, en este caso cinco escaños. Los números resultantes de esta división se establecen en orden decreciente hasta el número de cargos a elegir en cada distrito (cifra repartidora).
455.877 votantes considera el padrón electoral actualizado por el Servel en el Distrito 19, que contempla las 21 comunas de Ñuble y por última vez a las comunas de Yumbel y Cabrero.
1.155 extranjeros están habilitados para votar en la jornada dominical, de los cuales 873 electores se concentran en Chillán, 63 en San Carlos, 30 en Pinto y 27 en la comuna de Chillán Viejo.
66 candidatos suma el Distrito 19, de los cuales 29 aspiran a a uno de los 5 diputados parlamentarios, y 37 postulan para convertirse en parte de los seis cupos para consejeros regionales.




