Secciones

ENTREVISTA. claudio fuentes, de la escuela de Ciencia Política de la U. Diego Portales:

"Lo del Frente Amplio es muy interesante, le resultó su estrategia de movilizar gente"

E-mail Compartir

Los resultados en las elecciones para senadores y diputados dejaron al Frente Amplio como el gran ganador, a la Democracia Cristiana como la gran perdedora, y a Chile Vamos en una expectante posición de cara a un eventual Gobierno.

Para Claudio Fuentes, académico de la escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, los resultados se traducen en dos lecturas muy simples: la estrategia de la falange no funcionó y la del conglomerado que apoya a Beatriz Sánchez sí.

-¿Cuál es el principal análisis de los resultados legislativos?

-La primera noticia es el desplome de la Democracia Cristiana y en el segundo lugar es la mayor dispersión en la Izquierda, con la muy buena proyección del Frente Amplio, que podría llegar a 20 diputados, consolidándose como una fuerza importante. Pensando en Chile Vamos y la izquierda, lo que va a pasar es que vamos a tener un Congreso más polarizado que en años anteriores, con una derecha bastante cohesionada y con la DC perdiendo poder en el centro.

-¿Cómo se puede explicar la caída de la Democracia Cristiana?

-Esto se explica, en primer lugar, en que la DC optó por el camino propio de ir en una lista parlamentaria y eso fue una mala estrategia electoral. Debió haber ido con otros partidos para acumular votos. Además que claramente hay un castigo a la DC de parte del electorado. Sacaron muchísimos menos votos que en años anteriores. Ni la estrategia presidencial ni la parlamentaria les sirvió para acumular poder.

-¿Y con respecto al Frente Amplio?

-Es muy interesante porque la cantidad de votantes es más o menos la misma, con 6,6 millones. Pero la estrategia del FA les resultó para movilizar gente a votar por ellos. Lo que estamos viendo acá es que manteniendo el porcentaje de participación electoral se movilizaron los jóvenes y muy poco los mayores a 45 años, lo que les resultó muy bien.

-Chile Vamos se consolidó como la primera fuerza legislativa. ¿Qué desafíos tiene para un eventual Gobierno?

-Quedó con una buena fuerza legislativa, pero para obtener mayoría, si es que llega a ganar Piñera -porque ahora hay que ver si va a ganar- va a ser un escenario complejo en términos de negociaciones parlamentarias, porque va a tener una DC debilitada. Va a ser un escenario político mucho más ideologizado y polarizado por lo que el trabajo de negociación va a ser mucho mayor.

-¿Cómo será la relación del Congreso con el próximo Gobierno?

-El efecto que está produciéndose es una fragmentación aún mayor, por lo que independientemente de quien sea el Presidente va a tener un trabajo legislativo mucho más intenso.

-¿Qué se puede esperar del Frente Amplio para la segunda vuelta?

-La gran interrogante para el balotaje es la capacidad de Alejandro Guillier para convocar al resto de la izquierda, incluyendo al FA. Eso no va a ser fácil porque, en el escenario actual, es Guillier quien necesita al FA y no al revés. En ese sentido, no estoy seguro que el FA le dé su voto a cambio de una coalición. Yo creo que el incentivo actual del FA es ser oposición y esperar al 2021.

"La gran interrogante para el balotaje es la capacidad de Guillier de convocar al (...) Frente Amplio. En el escenario actual, es Guillier quien necesita al FA y no al revés"."

Legislativas: Frente Amplio amplía su bancada y DC obtiene pésima adhesión

PARLAMENTARIAS. El conglomerado que apoya a Beatriz Sánchez pasó de tres diputados a 20 y también sacó a Juan Ignacio Latorre como senador por Valparaíso. La falange esperaba instalar 18 de sus candidatos en el Congreso, pero apenas consiguió la mitad.
E-mail Compartir

El Frente Amplio se inscribió como la gran sorpresa en las elecciones legislativas al, según las proyecciones al cierre de esta edición, anotarse con 20 diputados y un senador. La contracara la vivió la Democracia Cristiana, que esperaba obtener 18 diputados y estaría consiguiendo apenas nueve.

Chile Vamos y Fuerza de la Mayoría, en tanto, obtuvieron votaciones bastante concordantes con lo que obtuvieron en los comicios presidenciales, consolidando al conglomerado opositor como la principal fuerza legislativa.

Chile vamos

La coalición que apoya a Sebastián Piñera, Chile Vamos, obtuvo el 36,65% de las preferencias en las elecciones presidenciales, convirtiéndose en la primera fuerza política. En las legislativas, en tanto, superó esa adhesión.

En la elección de senadores, Chile Vamos se quedó con el 37,61% de las preferencias. En la de diputados, en tanto, se quedó con el 38,67% del total de los sufragios emitidos.

Al cierre de esta edición, con el 86,83% de las mesas escrutadas, estaban siendo electos como senadores José Durana (Arica y Parinacota), Luz Ebensperger (Tarapacá), Rafael Prohens (Atacama), Francisco Chahuán (Valparaíso), Juan Antonio Coloma (Maule), Felipe Kast (Araucanía) y David Sandoval (Aysén).

Fuerza de la mayoría

El pacto que tiene como abanderado a Alejandro Guillier, Fuerza de la Mayoría, sacó el 22,67% de los votos en los comicios presidenciales. En los de la Cámara Alta, en tanto, sacó el 22,70% y en la Cámara Baja el 24,09%.

Frente amplio

Sin duda, el Frente Amplio, la coalición detrás de Beatriz Sánchez, fue el gran ganador de estas elecciones. No sólo obtuvo el 20,29% de las preferencias en la carrera a La Moneda, sino que consiguió ampliar su bancada legislativa.

En la elección de senadores obtuvo el 11,06% de los votos y logró instalar a Juan Ignacio Latorre, de Revolución Democrática, como senador por Valparaíso. En la de diputados sacó 16,61% y pasó de tener tres representantes a, probablemente, 20 en la Cámara Baja.

Gabriel Boric (distrito 28) y Giorgio Jackson (distrito 10) fueron reelectos, mientras que nombres como Gonzalo Winter, Natalia Castillo y Pamela Jiles lograron llegar al Congreso. El ex precandidato presidencial, Alberto Mayol, no pudo imponerse.

Democracia cristiana

La otra cara de la moneda, contra todo pronóstico, la vivió la Democracia Cristiana, ya que esperaba instalar a 18 de sus candidatos en el Congreso pero apenas consiguió la mitad.

En la elección presidencial, su candidata Carolina Goic obtuvo el 5,88% de los votos, mientras que en la de senadores llegó a un 14,46% de las adhesiones y a un 10,28% en la de diputados.

El síntoma más claro de esta debacle es que en la circunscripción de Magallanes, que es representada por su candidata presidencial Carolina Goic, no salió electo ningún diputado DC.

"Como senador DC en ejercicio, asumo personal e íntegramente la responsabilidad por la derrota en el elección senatorial de la V Región", dijo Ignacio Walker, quien junto a su compañero de lista, Aldo Cornejo, quedó fuera del Senado.