Secciones

Encuestas en Ñuble tuvieron aciertos y algunos yerros

REGIÓN. Mediciones mostraron tendencia presidencial, pero fallaron en diputados.
E-mail Compartir

Los candidatos triunfadores aun celebran, los perdedores se lamentan por la suerte en estas elecciones y las encuestas presidenciales y parlamentarias no paran de dar explicaciones por sobrestimar o subvalorar a determinados postulantes. La crítica es notoria a nivel nacional, aunque a nivel local los resultados fueros variables: unas más acertadas que otras.

En las presidenciales, el sondeo desarrollado por 25 alumnos del Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Chillán, que se aplicó en octubre en 22 puntos de la capital regional, arrojó un 33% para Sebastián Piñera; un 15% para Alejandro Guillier y solo un 7% para Beatriz Sánchez, con un 27% de indecisos.

En el caso del estudio aplicado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB en septiembre, la tendencia de los resultados se mantuvo en esa misma línea: Piñera (30%), Guillier (19%) y Sánchez (16%).

En el mismo mes, la encuesta de Corbiobío aplicada en 40 comunas de la región del Biobío mostró un apoyo del 38% para el candidato de Chile Vamos, bajaba a 13,9% para el representante de la Nueva Mayoría y un 6,6% para la líder del Frente Amplio.

En tanto, la encuesta Somos, aplicada en las 23 comunas del Distrito 19 en octubre, daba primera mayoría a Piñera (42%), seguido de Guillier (19%) y Sánchez (9%).

En la práctica, de acuerdo al Servel, el resultado real en la capital de Ñuble fue 36% para Piñera, 27% para Guillier y 15% Sánchez, que al extenderlo al Distrito subió a 41%, 24% y 12% respectivamente.

De todas formas las lecturas se hicieron en un periodo acotado, en un contexto diferente y acertaron en la tendencia que se dio finalmente en orden porcentual en la jornada dominical.

Parlamentarias

En cuanto a las mediciones de los postulantes al Congreso, la encuesta de Insuco dio como primeras mayorías a Carlos Abel Jarpa (9,69%); Soledad Tohá (9,01%), Gustavo Sanhueza (4,65%); Margarita Letelier (4,54%), Cristian Quiroz (3,9%), dejando fuera a Jorge Sabag (2,51%) y Loreto Carvajal (1,35%).

Por su parte, los resultaron de la encuesta de la FACE-UBB arrojaron un 20% para Carlos Abel Jarpa, un 15% para Soledad Tohá, un 12% para Jorge Sabag (DC), un 6% para Margarita Letelier (UDI) y Frank Sauerbaum (RN) y un 5% para Gustavo Sanhueza (UDI).

Sin embargo, los resultados reales fueron 14,92% para Jorge Sabag, 9,33% para Frank Sauerbaum, 8% para Gustavo Sanhueza, 7,92% para Carlos Abel Jarpa y 6,55% para Loreto Carvajal.

En estos casos, la precisión estuvo más ausente, ya que los resultados mostraron que entre las personas consultadas y los votantes reales hubo una mayor distorsión.

Encuestas

Las mediciones realizadas entre septiembre y octubre lograron predecir la tendencia que se daría en las presidenciales, aunque en la determinación de los porcentajes no fueron precisas.

Las consultas en las elecciones parlamentarias fueron más imprecisas, aunque en general los sondeos consideraron a los incumbentes, autoridades y personajes conocidos.

Chillán entre las 10 urbes con más inscritos para rendir PSU

EDUCACIÓN. En la capital de Ñuble darán el examen requerido para entrar a la enseñanza superior 6.031 personas, 97 más que durante el proceso de admisión 2017.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Este año la Prueba de Selección Universitaria (PSU) rompió todos los récord respecto al número de inscritos con 295.365, 4.742 más que en comparación al proceso de admisión a las universidades anterior.

En Chillán también se siguió la tendencia. Según datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) se inscribieron este año 6.021 personas, 87 más que el año anterior, lo que significó que la nueva capital regional se situará dentro de las diez urbes con más inscritos, tras Puente Alto ( 10.419 ), Maipú (10.312), Temuco (8.352), La Florida (7.716), Santiago (6.563), Concepción (6.442), Rancagua (6.352), Talca (6.277), y por sobre Antofagasta (5.984), San Bernardo (5.557) y Viña del Mar (5.494), entre las cifras más altas.

En lo que respecta a Ñuble, de igual manera hubo un incremento en la cifra de inscritos, pasando de los 8.168 en el 2016 a 8.286 este año, es decir, 118 más.

Junto con Chillán, en la nueva región los inscritos podrán dar la prueba en cinco sedes, siendo las comunas que tuvieron una mayor disminución en comparación al 2016 las de Quirihue, que bajó de 246 a 213 inscritos, y Coelemu de 377 a 350. En tanto, el resto subió, siendo la mayor alza la que experimentaron San Carlos y Quillón, que pasaron de 921 a 969 y 276 a 299, respectivamente.

Precisamente, Sergio Camus, seremi de Educación del Biobío, destacó el incremento de inscritos, atribuyéndolo a las transformaciones implementadas desde el ejecutivo, lo que ha posibilitado un mayor interés por los estudiantes secundarios de entrar a la enseñanza superior.

En esa línea, Camus destacó el alto impacto de la gratuidad, "que en la región del Biobío ha favorecido a 37.183 estudiantes, sumado a las becas para la enseñanza técnico-profesional Milenio I,II y III, explican en gran parte el alto interés por inscribirse en rendir la PSU", aseveró.

Apoyo desde colegios

Además de los avances para garantizar por parte del Estado un mayor acceso a seguir estudiando, los establecimientos educacionales juegan un papel relevante en que quienes egresen de la enseñanza media estén en condiciones de dar la Prueba de Selección Universitaria (PSU), primer paso para ingresar a la educación superior. "Tenemos un equipo compuesto por una psicóloga y una trabajadora social, quienes ayudan a los alumnos a realizar el trámite, lo que este año permitió que 195 estudiantes de los siete cuartos medios se inscribieran para rendir la PSU", destacó Ricardo Pérez, director del Liceo Bicentenario Marta Brunet.

Pero la labor del equipo de la emblemática unidad educativa de Chillán se extiende más allá de la PSU, apuntando también al proceso de postulación una vez que han sido seleccionados en sus respectivas carreras. "Tratamos de instruirlos bien y que salgan preparados para que sepan cómo y a qué beneficios pueden optar, tanto a nivel de Ministerio de Educación como de otras instancias, pues en muchas ocasiones los estudiantes no tienen claro los procedimientos que deben seguir.

Pía Farfán, alumna del cuarto E del recinto educativo, valoró el amplio abanico que el Estado entrega a quienes no tienen los medios suficientes para cancelar sus carreras. "Afortunadamente ahora hay más opciones a las que uno puede echar mano, lo que sin duda es un gran alivio para las familias", enfatizó la joven que quiere ser médico veterinario.

Fundamental para acceder a cualquier beneficio es completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (Fuas), "proceso que podrán realizar tanto los jóvenes que egresaron recientemente, de promociones anteriores, o que se encuentren cursando estudios técnicos o universitarios. El plazo vence el 19 de noviembre a las 12.00 del día", subrayó el seremi Camus.

Cabe recordar que su completación permitirá postular a la gratuidad a quienes estén dentro del 60% de la población más vulnerable, o acceder a las becas que tiene el Ministerio en los distintos segmentos o modalidades educativas.

Expectantes

Danitza Medina dará por segundo año la PSU. Si bien, en principio quería estudiar Geología, este año se inclinó por Enfermería. Aunque ha mejorado sus puntajes gracias a que está realizando un preuniversitario, reconoció estar nerviosa. "Es complicado, porque ese día puede pasar que no me alcance el tiempo para responder todas las preguntas. Hay que controlar la ansiedad", sentenció.

José Rosas, de San Ignacio, estudió Kinesiología el 2015, pero no continuó ya que se dio cuenta que no era lo suyo. Ahora su horizonte es claro, Enfermería, y para ello se ha preparado a conciencia. "Me están alcanzando los puntajes, y eso me tiene conforme. Mi prioridad es poder estudiar en Chillán o sino en Concepción", comentó.

Respecto a cómo puede enfrentar el proceso, considerando los altos niveles de estrés que ocasiona en quienes rinden la PSU, Carla Peña, de Preuniversitario Cepech en Chillán, precisó que "los jóvenes en la semana previa, deberían dejar de repasar las materias y dedicarse a realizar actividades que los desestresen y les permitan distraerse. Debe tener una buena alimentación y confiar que va a cosechar lo que ha sembrado durante el año", remarcó.

La última etapa del proceso (PSU) 2017 parte el domingo 26 de noviembre con el reconocimiento de salas (entre las 17 y 19 horas). Las pruebas comienzan el 27, a contar de 09:00 horas, con la rendición del examen de Lenguaje y Comunicación, y luego Ciencias (14:30 horas).

En tanto, el martes, desde las 09:00 horas se continúa con Matemática, culminado a las 14:30 con la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Por último, el 26 de diciembre se darán a conocer los resultados, momento desde el cual -y hasta las 13 horas del 30 de diciembre- se podrán realizar las postulaciones.

"Tenemos un equipo compuesto por una psicóloga y una trabajadora social, quienes ayudan a los alumnos a realizar el trámite, lo que este año permitió que los 195 egresados de cuarto medio se inscribieran para la PSU".

Ricardo Pérez

Director Liceo Marta Brunet."

Impacto del preuniversitario

Independiente si es pagado o gratuito, lo concreto es que quienes aspiran a tener títulos, principalmente profesionales en Chile, realizan preuniversitario con la finalidad de reforzar los conocimientos deficitarios y potenciar sus fortalezas académicas de cara a rendir una Prueba de Selección Universitaria (PSU). "Los jóvenes han internalizado al preuniversitario como parte del proceso para entrar a la enseñanza superior. Ya son muy pocos quienes no lo consideran como una alternativa que les permita mejorar su rendimiento para llegar a la educación superior", destacó Carla Peña, coordinadora de Cepech en Chillán, donde la institución tiene 1.800 estudiantes.

Antecedentes

Cifra histórica

Durante este año hubo un mayor número de inscritos para la PSU a nivel nacional, alcanzando los 295.365, una cifra histórica desde que se aplica el examen.

Políticas estatales

A juicio del seremi de Educación del Biobío, ese aumento se debe en gran parte a las transformaciones impulsadas por el Ejecutivo, lo que ha derivado en un mayor interés de los jóvenes por estudiar en la enseñanza superior.

Asesoría de colegios

Establecimientos colaboran con estudiantes, facilitando desde su inscripción para dar la PSU, hasta la entrega de los conocimientos necesarios para que puedan postular a los beneficios.

Masificación

Con el paso del tiempo, el preuniversitario ha ido ganando espacio entre quienes aspiran a seguir estudios principalmente de carácter universitario. Gratuitos o pagados, han pasado a ser uno de los eslabones dentro del ingreso a la enseñanza superior.

8.286 inscritos para la Prueba de Selección Universitaria (PSU) registró el proceso de admisión a las universidades en la región de Ñuble, 118 más que el anterior.

28-29 noviembre son los días establecidos para rendir la PSU. En primer término, será la de Lenguaje, después la de Ciencias. En tanto, que el martes, Matemáticas para terminar con la de Historia y C.Sociales.