Secciones

Protectores solares: ¿cómo escoger el indicado para el clima de Chillán?

CONSEJOS. Conocer el índice de radiación ultravioleta de una ciudad es necesario para saber elegir qué factor de protección solar adquirir en el mercado.
E-mail Compartir

Javier Rojas Muñoz

Aún falta un mes para que comience el verano y las temperaturas lentamente han comenzado a elevarse, sinónimo de que los días soleados comenzarán a predominar con mayor frecuencia, y con ello los peligros de sufrir daños a la piel se hacen inminentes si no se toman las precauciones necesarias.

La principal manera para protegerse de la radiación solar, ya que durante los próximos días los índices de radiación ultravioleta (UV) continuarán en un promedio de 8 a 10 (muy alto), es mediante la aplicación de un protector solar, el que comúnmente se olvida durante gran parte del año, pero que en los meses de verano recobra su importancia. Sin embargo, ¿cómo saber elegir un buen protector solar con tanta oferta en el mercado?

Según el químico farmacéutico Daniel Miranda Valenzuela, quien trabaja en una céntrica farmacia de Chillán, lo primero es entender el significado de las siglas que aparecen en el común de los productos y también, derribar algunos mitos. "En la mayoría de los protectores solares podemos encontrar siglas como UVA, UVB y FPS. Las primeras dos siglas corresponden a los rayos UV que tienen mayor incidencia en nuestra piel, siendo el primero más dañino que el segundo; y la tercera sigla, que significa Factor de Protector Solar, nos servirá para saber bajo qué radiación UV, cuál será el protector idóneo a utilizar".

Detalles técnicos

Entonces, para saber por cuál protector solar inclinarse y qué FPS debe tener, primero hay que saber cuál será la radiación UV bajo la cual se estará expuesto. De acuerdo a lo explicado por Daniel Miranda, lo importante es saber si los índices UV serán altos o muy altos. Por ejemplo, los productos con FPS 30 son para índices altos, o sea cuando los rayos UV van entre 6 y 7; y un FPS 50+ son para índices muy altos, cuando los rayos UV van entre 8 y 10. "El signo + significa que te asegurará que el efecto del bloqueador perdure en el tiempo, y no existe ningún otro producto que tenga un factor que sea superior a 50+", aseguró Miranda.

Otra variable a considerar y que se repite muy seguido en las marcas de protectores solares, es no saber si comprar, por ejemplo, un protector FPS 50+ o un FPS 50+ Kids. Según el encargado de ventas de protectores solares de otra céntrica farmacia de la ciudad, Cristián Hernández, "la diferencia está en que el que es para niños es hipoalergénico, lo que significa que tiene un riesgo muy bajo de contraer reacciones alérgicas, ya sean de malestar o de irritación", explicó. En ese sentido, es mucho más seguro para los niños, pero no es un impedimento para que lo pueda utilizar un adulto.

Origen dermatológico o cosmético

Es otra de las dudas que surgen a la hora de comprar un protector solar, puesto que el precio entre uno y otro puede variar respecto a su origen. A juicio de Cristian Hernández, no existe diferencia alguna entre los productos en cuanto a protección se refieren, pero si en su composición, "los dermatológicos son más avanzados porque también están enfocados al cuidado de la piel. Es decir, además de protegerte del sol, van a evitar que tu piel tenga algún tipo de consecuencia en la interacción con los productos que trae el protector solar", comentó Hernández, quien agregó que un producto dermatológico tiene un precio más elevado debido a las investigaciones que se hicieron para su elaboración.

Otras consideraciones cosméticas

El Dermatólogo, Dr. Héctor Fuenzalida Cruz, recomienda en primer lugar evitar el efecto mimo (cuando el protector te deja blanco), y además "ser fluidos o cremosos, según las características de la piel de cada persona. Por ejemplo, a una persona mayor le interesa un producto más cremoso y que le humecte la piel, en cambio, los jóvenes desean un producto fluido y que no deje la piel grasa, sobre todo cuando existen patologías de la piel como el acné o la rosácea", indicó el especialista.

es el factor 50+

que debe preferirse al momento de comprar un bloqueador solar. 3 a 4

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Cuáles son los daños que ocasiona la radiación solar en la piel?

- Hay agudos y crónicos. La lesión aguda más conocida es la quemadura solar que puede evolucionar a cicatrices o manchas en la piel, y que también, puede activar enfermedades infecciosas como el herpes labial. Y de los daños crónicos, como el envejecimiento cutáneo precoz, el más grave de todos es el cáncer a la piel.

-¿Qué características debe tener un buen protector solar?

- Sustantividad, lo que significa que el fotoprotector permanecerá por más tiempo en la piel, siendo resistente al roce, al agua o la sudoración, y debe tener un rango adecuado de cobertura contra las radiaciones UVA y UVB. Desde el punto de vista físico-químico de estos productos, deben ser hipoalergénicos y que no provoquen irritación cutánea.

¿Con qué frecuencia se debe aplicar el protector solar?

-Se debe aplicar independiente de los niveles de radiación UV y en todas las partes del cuerpo que se exponen al sol, cada 3 a 4 horas entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, el momento del día en que se produce mayor radiación.

Usarán energía geotérmica para calefaccionar un colegio de Coyhaique

E-mail Compartir

Un sistema de bombas de calor será instalado bajo la superficie de un colegio en Coyhaique, Región de Aysén, para aprovechar la energía limpia existente en el subsuelo -geotermia -, reemplazando así la calefacción a leña en una de las ciudades con peor calidad de aire del país, informó la Universidad de Chile, casa de estudios encargada de ejecutar el proyecto a partir de enero.

La principal motivación "es aportar una solución al problema de la contaminación en Coyhaique. Con esta propuesta vamos a calentar ambientes con una energía limpia, eficiente, que no tiene emisiones de material particulado y que tiene un bajo costo de operación", afirmó el coordinador de la iniciativa, Mauricio Muñoz.

El investigador destacó además la importancia del proyecto para poder observar, seguir y evaluar el funcionamiento de esta tecnología que ya ha sido probada en casi 50 países del mundo. De esta forma, se espera optimizar la operación del sistema de bombas de calor con miras a masificar su uso.

Otro de los objetivos es trabajar junto a la comunidad, para que el sistema luego sea operado por funcionarios del colegio, además de convertirse en un laboratorio para los alumnos, lo cual se espera que ocurra a mediados de 2019.

Estudios

La iniciativa se extenderá por dos años y medio, a partir de enero próximo, cuando empiece el estudio de los terrenos "para determinar cuál establecimiento cumple con los requisitos geológicos que aseguren la factibilidad del uso de la geotermia para calefacción", señaló Muñoz, quien desde 2015 trabaja en la zona buscando el recurso energético subterráneo.

La universidad ya estimó el potencial geotérmico de Aysén, donde además de construir un mapa de calor, se realizaron sugerencias del uso de la energía de acuerdo al sector.

La primera planta en sudamérica

Cerro Pabellón

La planta geotérmica de Cerro Pabellón, en Ollagüe, Región de Antofagasta, es la primera en su tipo en Sudamérica. Fue inaugurada en septiembre.

Abastecimiento

Cuando entre en funcionamiento, la planta producirá la energía necesaria para abastecer el equivalente a 165 mil viviendas.