Secciones

El cronograma para construir la nueva Región de Ñuble

TRABAJO. La delegada presidencial Lorena Vera dio a conocer ayer a las autoridades y a la comunidad detalles del trabajo desarrollado y las tareas que restan por llevar a cabo.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El reloj marcaba las 10 horas y ya había mucho movimiento a las afueras de la Sala Schaefer. El motivo era simple: la delegada provincial presentaba a la ciudadanía el "Plan General de Instalación de la Región de Ñuble" y, por lo mismo, la expectación era efervescente en el recinto.

Paulatinamente fueron llegando las autoridades al salón hasta que arribó la propia delegada presidencial, quien también se encargó de recibir a los invitados en las puertas mismas de la Sala Schaefer. Sin duda, era una fiesta ciudadana.

"Estamos invitando a la ciudadanía y a los distintos actores del territorio a conocer cual es el plan general para la instalación de la Región de Ñuble. Esto se ha vinculado también a la presentación de las tareas que hemos desarrollado hasta ahora a partir del 5 de septiembre de este año y a las que quedan por realizar hasta la misma fecha de 201,8 que es cuando finaliza la instalación", señalaba Lorena Vera.

La autoridad expuso que las principales tareas y compromisos para llevar a cabo tienen que ver con la instalación de los servicios públicos, tanto a nivel regional como en sus respectivos arribos provinciales. De igual manera, es prioridad la dotación de funcionarios y también el presupuesto, a fin de darle movilidad a cada servicio. "Pero además de eso, hay tareas importantes como región que dependen de los propios ñublensinos. Eso tiene que ver con los lineamientos estratégicos y la visualización de la infraestructura futura que vamos a necesitar para la instalación definitiva", explicó.

Lorena Vera hizo ver el alcance sobre la importancia de los lineamientos estratégicos ya mencionados, pues tienen que ver con los proyectos futuros a presentar y la cartera del FNDR 2019 que será sólo de Ñuble. Aquello, dijo, tiene que ver con como se involucra a la ciudadanía en el proceso.

La delegada presidencial anunció que se preparará un cronograma en el tiempo para que los servicios se instalen adecuadamente y sin alejarse mucho del 6 de septiembre del año venidero, fecha fatal para acabar el proceso.

"Es importante instalar este cronograma aunque el servicio no quede instalado al cierre del proceso, pues dará seguridad y certeza al respecto", comentó.

Sólida exposición

En su disertación, la delegada presidencial Lorena Vera comenzó recalcando los alcances de la ley N° 21.033 que decreta la creación de la Región de Ñuble con sus provincias de Diguillín, Punilla e Itata. Asimismo, hizo ver algunos detalles administrativos respecto de las plantas de servicio requeridas y que, en detalle, demanda 45 cargos para la planta administrativa, 30 en el caso de Gobierno Interior y 36 para Fiscalía.

Asimismo, la autoridad también expuso las reuniones que ha tenido con distintos organismos, destacando varios municipios, medios de comunicación locales, parlamentarios en general y casas de estudios superiores, entre otros.

Básicamente, los lineamientos de trabajo expuestos apuntan a la instalación de servicios públicos, definir la inversión pública sectorial, exponer las necesidades determinadas en el territorio, establecer los lineamientos estratégicos para el desarrollo de la región y propiciar la participación ciudadana, entre otros.

La delegación presidencial de Ñuble ya se ha reunido con diversos ministerios para revisar antecedentes. Con lo anterior, se han podido definir la cantidad de organismos públicos a instalar y sus necesidades. De igual manera, se comentaron los alcances que ha tenido la Mesa Técnica y el calendario de reuniones ampliadas y encuentros ciudadanos que se desarrollarán.

Reacciones

Finalizado el encuentro, el alcalde Sergio Zarzar se mostró optimista frente al trabajo desarrollado por la delegada presidencial en la estructuración de la nueva región.

"Me deja una sensación positiva. Se ha explicado lo hecho y los pasos que vienen. Creo que se aclaran diversas inquietudes que en algún momento pudieron haber, pero confío en el trabajo que se va a seguir desarrollando", indicó.

Asimismo, el presidente del Comité Ñuble Región, Hérex Fuentes, también se mostró conforme con la información recibida, indicando que "había mucha incertidumbre, muchos llamados de concejales y alcaldes al respecto. Nos quedó muy claro el cronograma y los plazos, así que estamos muy felices como comité porque la delegada considera y valora que somos piezas importantes para hacer realidad este sueño".

Por su parte, el gobernador Álvaro Miguieles explicó que "fue una presentación concisa, clara, con plazos establecidos y, por tanto, fiscalizable por los ciudadanos. Creo que contribuye mucho a la transparencia del proceso de instalación".

Diputados electos

Los electos diputados de Chile Vamos, Frank Sauerbaum (RN) y Gustavo Sanhueza (UDI), también estuvieron presentes en la disertación, destacando ambos que de esta manera la situación queda más clara. "Hay un avance importante y también desafíos. Siempre he dicho que la creación de la región es la firma de un documento que nos da una oportunidad y nosotros como ñublensinos debemos aprovecharla", expuso el parlamentario gremialista.

En tanto, si bien Sauerbaum se mostró conforme con el orden expuesto por la autoridad, mencionó que extrañó "el tema de recursos y la ley de presupuestos. No me queda claro como vamos a enfrentar esta situación en términos económicos. Me queda la sensación de que falta más precisión en materia de recursos".

Asimismo, agregó que considera que la discusión en torno a la Estrategia Regional de Desarrollo debe anticiparse, a fin de dejar clara desde ya la planificación territorial.

"Hay tareas importantes que dependen de los mismos ñublensinos. Eso tiene que ver con los lineamientos estratégicos y la visualización de la infraestructura futura de Ñuble".

Lorena Vera

Delegada presidencial para la, instalación de la Región de Ñuble"

La infraestructura que falta en Ñuble

Según explicó la delegada Lorena Vera, la instalación de las seremías y servicios en Ñuble demanda la existencia de 9.471 metros cuadrados. Según información emanada de Bienes Nacionales, actualmente se cuenta con una infraestructura equivalente a 4.892. Eso deja un saldo faltante de 4.629 metros cuadrados. Cabe señalar que la planificación estructural considera la instalación de 16 secretarias regionales ministeriales, 61 direcciones y servicios regionales, 8 servicios regionales dependientes de otros organismos públicos y 21 servicios con presencia provincial. La tarea entonces apunta a ubicar la infraestructura necesaria al 5 de septiembre de 2018.

CRONOGRAMA

Reuniones ampliadas

La Mesa Técnica trabajará temas esenciales para aportar con insumos a la construcción de la Línea Base para el Desarrollo Productivo.

Los temas a tratar son:

Desarrollo del Turismo (24 de noviembre en Coelemu), Industria Logística, Exportación y Comercio, además de Educación. Los tres últimos en fechas por confirmar.

Encuentros Ciudadanos

La delegación presidencial impulsará cuatro Encuentros Ciudadanos, con el fin de lograr una visión global de la identidad y capital humano existente. Ello aportará también contenido a la construcción de la misma Línea Base como piedra angular de la futura Estrategia Regional de Desarrollo.

Cronograma

Los encuentros planificados son: Diguillín (a desarrollarse en Bulnes el 1 de diciembre), Punilla (a desarrollarse en San Carlos el 7 de diciembre), Itata (a desarrollarse el 14 de diciembre en Quirihue) y uno Regional (a desarrollarse el 15 de diciembre en Chillán).

4 Encuentros Ciudadanos desarrollará la delegación presidencial durante el mes de diciembre (ver recuadro). Cada capital provincial acogerá uno de ellos y el restante se efectuará en Chillán.

5 de septiembre de 2018 es el día en que termina el proceso de instalación de la nueva región. Desde el día siguiente, Ñuble comenzará a funcionar con autonomía.

Destacan importancia de la donación de órganos

CHILLÁN. Mediante obra teatral se buscó crear conciencia sobre el tema.
E-mail Compartir

Con un broche de oro se selló el trabajo realizado durante todo el 2017 entre la Unidad de Procuración y Donación de órganos y tejidos del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán y la Escuela Los Héroes, quienes mediante un convenio de colaboración realizaron variadas actividades para difundir y crear conciencia en los alumnos y sus familias sobre la importancia de la donación de órganos.

El grupo de teatro inclusivo de la escuela municipalizada presentó ayer la obra de teatro "Airam, La pequeña Mágica", adaptación del libro "Oruam, el pequeño mago", de la escritora chilena Beatriz Rojas, que con un relato cercano y bellas ilustraciones detalla la esperanza de un niño que necesita un trasplante.

Respecto al trabajo realizado, el Director del Hospital, Dr. Rodrigo Avendaño, manifestó su satisfacción destacando que "la Unidad de Procuración y Donación de órganos ha desarrollado una gran labor durante este año, donde no sólo se han concentrado en realizar su trabajo clínico, que hasta el momento registra 6 procuraciones efectivas, que han beneficiado a 22 personas que necesitan un trasplante, sino que también -como cada año- se ha preocupado de educar a la comunidad hospitalaria y ahora a los estudiantes sobre este sensible tema".

Harboe es contrario a otro relleno sanitario en sector Llollinco

CHILLÁN VIEJO. Senador PPD gestionará reuniones con servicios públicos.
E-mail Compartir

El senador Felipe Harboe sostuvo ayer una reunión con el concejal de Chillán Viejo, Pablo Pérez, para iniciar la coordinación de reuniones con distintos servicios públicos con el objeto de evitar la instalación de un nuevo relleno sanitario en el sector de Llollinco, en la comuna histórica.

En la instancia, el parlamentario manifestó su postura contraria al proyecto, puesto que la intercomuna ya posee instalaciones del mismo tipo, anunciando las gestiones necesarias para exponer la problemática a los ministerios de Vivienda, Salud, Medio Ambiente, así como al Servicio de Evaluación Ambiental.

"Tenemos que evitar tener un nuevo relleno sanitario en el sector de Llollinco, en Chillán Viejo. La comuna no merece ser el basurero de la nueva región de Ñuble", expuso Harboe. "Vamos a defender a sus habitantes, y armaremos una reunión con los servicios públicos para decirle no al nuevo relleno sanitario", sostuvo.

El concejal Pérez indicó por su parte que "la comuna tiene una zona de saturación bastante alta. Tenemos rellenos en Llollinco, tenemos la planta de tratamiento de Essbio y planteles porcinos. Chillán Viejo no da más en este aspecto", puntualizó, agradeciendo además el respaldo del senador Harboe en el rechazo al tema, así como la ayuda que brindará para concretar las reuniones y evitar la instalación de un nuevo recinto para almacenar basura en la región.

Persisten dudas en torno al Presupuesto 2018

CONGRESO. Diputada lamentó que no haya una distribución clara de los recursos.
E-mail Compartir

Tras el despacho de la Ley de Presupuesto 2018 al Senado, después de una larga jornada de discusión, la diputada del PPD, Loreto Carvajal, señaló que aún existen dudas respecto a los recursos dirigidos a la nueva Región de Ñuble.

"Se ha dicho que va a ser el mismo que tiene el gobierno regional, pero lamentamos hoy día que no haya una distribución clara de los recursos. Queremos que en este proceso de instalación existan recursos diferenciados y aumentos en temas tan sensibles para nuestra Región de Ñuble como la conectividad rural, la inversión en materia agropecuaria, y en áreas como el Indap, el Prodesal, y particularmente lo que significan los APR", explicó la diputada Carvajal.

La parlamentaria agregó que "la escasez hídrica es un grave problema en la región. Por ello, nos interesa la inversión que deba haber respecto a los embalses. Además, este Presupuesto 2018 trae consigo una buena cantidad de obras en infraestructura que contribuyen a la reactivación económica, sin embargo, la mayoría de ellas lamentablemente no se encuentran en regiones sino que en la capital. De hecho, nos parece que el costo total de la línea 6 del Metro no se condice con los montos asignados para la construcción de caminos básicos en regiones, para sistema de agua potable rural, pavimentación, y conectividad".

Asimismo, la parlamentaria indicó que se rechazaron los gastos variables del Ministerio de Agricultura, ya que el aumento de esta partida sólo alcanza el 1,2%. "Como Comisión de Agricultura ya habíamos expresado nuestra disconformidad porque se está dando una mirada muy pequeña de lo que es el mundo del campo. Los diputados que representamos los sectores rurales, comprendemos la agricultura como uno de los principales elementos de desarrollo, por lo tanto, creemos que este Presupuesto es insuficiente y muy poco realista", aseguró.