Secciones

Consejeros de Chile Vamos se reunirán para definir trabajo

POLÍTICA . Nueva Mayoría, en tanto, aplazará este ejercicio hasta después de asumir en marzo.
E-mail Compartir

Tres de los seis consejeros regionales de Ñuble parten en marzo de 2018 su primer periodo en el cargo. En el caso de Chile Vamos, comenzarán a trabajar en lo que será la priorización de los proyectos y análisis de las partidas que tendrá la región de Ñuble.

"Tenemos la disposición de reunirnos en el espacio de tiempo que queda de aquí hasta que se asuma en marzo, y poder traspasar algunos elementos o conocimientos que le pueda facilitar y poder partir en propiedad en su función y eso lo vamos hacer", indicó el consejero regional de RN, Javier Ávila.

Si bien el presupuesto del 2018 ya está ordenado, a raíz de que se encuentran los proyectos que están aprobados y otros que están ad portas del traspaso de fondos, la idea es comenzar a ejercer presión en materia de saber la partida para el 2019.

"Me interesa mucho que los tres consejeros trabajemos en función de la cartera de proyectos que tiene Ñuble, y el impacto que esa cartera de proyecto va a tener en el primer presupuesto que tendrá la región para el 2019, pero nosotros como sector de gobierno que vamos a ser, debemos tener la claridad de contar con una batería de proyectos que presione a la Dipres para que tengamos un presupuesto relevante para Ñuble", explicó Ávila.

En marzo

En tanto, desde la Nueva Mayoría, solo Arnoldo Jiménez (PPD) irá por su primer periodo, el que espera iniciarlo conformando la bancada territorial de Ñuble.

"Estimo que se debería hacer una reunión para tener una bancada territorial los seis consejeros, ya que será una situación especial el tratamiento que tendrá Ñuble que va a seguir formando parte del Bío Bío", sostuvo Jiménez.

Por otro lado, el DC Hernán Álvarez aseguró que cualquier trabajo se debe realizar después de tomar posesión del cargo, ya que, "nadie puede asumir responsabilidades antes de asumir, ya que se le puede acusar de adoptar un rol que la constitución no le permite, sino en marzo cuando esté el Gobierno Regional".

Declaración de Impacto Ambiental del nuevo hospital fue rechazada

SALUD. Servicio de evaluación informó que presentación contenía serios errores de forma y fondo.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Con más de seis observaciones de forma y fondo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no admitió a tramitación la Declaración de Impacto Ambiental del nuevo Hospital de Ñuble, información que entregó este jueves en su página web.

La empresa Murtinho Raby Asociados, que aparece con la titularidad en la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del hospital, subcontrató este servicio a la firma Urbano Proyectos para su confección, quienes se deberán encargar de enmendar los errores que se apuntaron en la resolución de inadmisibilidad.

Dentro de los argumentos que se entregaron para rechazar la evaluación de la DIA, figura que la presentación no realizó una relación del proyecto con las políticas, planes y programas de desarrollo, como tampoco la vinculación con la Estrategia Regional de Desarrollo de 2015-2030.

Además hubo detalles de forma, como que la identificación del titular no se realizó en una declaración jurada, que detallara el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, la cual debe firmarla el representante legal. Así también se observó que la DIA fue presentada ante la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo y no al SEA del Bío Bío.

Incluida en las indicaciones, pero bajo la forma de recomendación, el SEA instó a la empresa a "revisar la DIA y ordenar la información para generar un texto más dispuesto que facilite la comprensión del proyecto, considerando el formato y el orden en la entrega de la información establecida en el artículo 19 del Reglamento del SEIA, sobre contenidos mínimos de las declaraciones".

Crónica Chillán se contactó en una primera instancia con la empresa Murtinho Raby Asociados, desde donde se derivó a la firma Urbano Proyectos, la que hasta el cierre de esta edición aseguró que sería el titular el que se encargaría de entregar la versión del tema, la cual -pese a los insistentes llamados- no fue entregada.

Inconsistencia

Un punto que no quedó ajeno a las indicaciones entregadas por el SEA fue la falta de datos en la presentación, lo cual impedía evaluar si la obra tendría efectos o riesgos para la salud de las personas, sobre todo debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos que podrían generar.

Justamente en el punto del material particulado que emitirá el proyecto en su etapa de construcción, el SEA advirtió una falta de conocimiento por parte de la empresa capitalina en la zona, ya que ésta aseguró que Chillán y sus alrededores no cuenta con un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, pese a que éste se encuentra funcionando desde el 1 de abril de 2016, por lo que no incorporó el cálculo, análisis y cumplimiento de la norma para material particulado fino y no entregó información de la superación de la norma.

Dentro de la misma dinámica, el Servicio de Evaluación Ambiental detalló que la presentación no consideró efectos adversos sobre los recursos naturales renovables, ya que no se presentaron los argumentos técnicos que acrediten que no habrá afectación significativa al suelo y la napa subterránea.

"Éstas deberán ser corregidas sólo en caso de ser necesario, ya que paralelamente el Servicio de Salud presentó al mismo organismo una solicitud de pertinencia para que se pronuncie si el proyecto hospitalario requiere o no ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En todo caso, ello no implica retraso alguno en los plazos para el diseño y construcción del establecimiento, ya que son gestiones que corren paralelas a los demás plazos del proyecto", comentó de la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Jannet Viveros.

Cabe recordar que el proceso licitatorio del diseño y construcción del hospital no ha estado exento de complicaciones, previo a que la empresa italiana Inso Chile se adjudicara el proyecto.

"El tema se encuentra en proceso de subsanación de observaciones, no afectando el plazo original del proyecto", indicaron desde Inso Chile.

"Se presentó una solicitud de pertinencia para que (el SEA) se pronuncie si el proyecto requiere o no ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental"

Jannet Viveros, Directora (s) SSÑ"

Observaciones

Al ingresar nuevamente el proyecto, la Declaración de Impacto Ambiental deberá ser actualizada en la fecha de inicio del proyecto y texto de radiodifusión.

No se encontraron las principales conclusiones de los estudios realizados, ya que esto permitiría fundamentar las afirmaciones y justificaciones técnicas y no remitir a los anexos de la presentación.

Se debe acompañar el listado con los nombres de los profesionales que participaron con sus funciones y tareas específicas que desarrollaron.