Secciones

Colegios de Ñuble fueron reconocidos como promotores de la salud

PREMIO. En Ñuble 3 establecimientos fueron reconocidos por primera vez y 12 por segunda vez por la Seremi de Salud.
E-mail Compartir

Un total de 15 jardines infantiles, escuelas, colegios y liceos de Ñuble y 52 al contabilizar la nueva región y la región del Biobío, fueron reconocidos esta semana como Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud (EEPS), por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío y la Mesa Intersectorial del área, que integran también Seremi de Educación, Junaeb, Fundación Integra, Junji, Senda, Seremi del Medioambiente y Seremi del Deporte.

La Estrategia EEPS tiene como objetivo principal incentivar la incorporación de recintos educativos a un proceso voluntario de diagnóstico de su entono educacional, con la posibilidad de desarrollar programas de mejoramiento, con asesoría técnica intersectorial permanente, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida de su comunidad educativa.

En la ceremonia, desarrollada en Concepción, se reconoció a 23 establecimientos que ingresaron a la estrategia el año 2015; y 29 obtuvieron su segundo reconocimiento, tras estar en la Estrategia desde el año 2013 y continuar trabajando sus planes de mejora; que implican una matrícula de 15 mil 849 escolares.

En Ñuble, 3 establecimientos fueron reconocidos por primera vez y 12 por segunda vez, tras ingreso a la Estrategia los años 2017 y 2015, respectivamente. Los establecimientos reconocidos por primera vez en Ñuble correspondieron a las Salas Cunas y Jardines Infantiles Las Mariposas, Buen Pastor y Hogar de Cristo, todos de la comuna de Chillán.

Los establecimientos reconocidos por segunda vez, en tanto, correspondieron a Sala Cuna y Jardín Infantil Pulgarcito; y Escuela Lomas de Chudal (Portezuelo); Jardín Infantil Caperucita Roja (San Carlos), Escuela Básica de Pueblo Seco (San Ignacio), El Llano (Quirihue), Escuela San Jorge (Ñiquén), Escuelas General Sofanor Parra Hermosilla, F-134 Ninquihue y General José Miguel Carrera Verdugo (San Carlos), Escuela República de Italia y Colegio Hispanoamericano Río Viejo (Chillán), G-20 La Antena (Cobquecura),

A la fecha, en Ñuble, existe un total de 22 establecimientos educacionales promotores de la salud.

Requisitos

Para que un establecimiento sea catalogado como "comprometido" debe cumplir con 4 requisitos de entrada, correspondientes a compromiso de la autoridad del establecimiento a ingresar a la estrategia; cumplimiento en un 100% de pauta de condiciones sanitarias mínimas; documento de compromiso nombrando un equipo de trabajo, para el desarrollo de la estrategia dentro del establecimiento; y documento con nombramiento de un representante dentro del establecimiento a cargo de la estrategia.

Tras el cumplimiento de dichos requisitos se firma una carta de compromiso y los establecimientos se comprometen a desarrollar durante un año inclusión de contenidos que fomenten estilos de vida saludable en su comunidad educativa en el Programa Educativo Institucional, reunión con consejo escolar y/o comunidad educativa para levantamiento de necesidades según los ámbitos priorizados en la estrategia, diagnóstico Nutricional a lo menos de los estudiantes párvulos, de 1º año básico, 8º año básico y 1º año de enseñanza media.

El jueves se lanza en Ñuble campaña de prevención del Hanta

SALUD. Iniciativa tiene como finalidad visibilizar las situaciones de riesgo y adoptar medidas de prevención que permitan disminuir el número de casos, así como la letalidad.
E-mail Compartir

El próximo jueves se lanzará en la región de Ñuble la campaña de prevención contra el HantaVirus 2017-2018. Si bien, durante todo el año la Seremi de Salud del Biobío implementa diferentes estrategias para controlar la enfermedad, se elige esta fecha debido a que es entre primavera y verano, cuando aumentan las posibilidades de contagio debido a que las personas se internan en el hábitat del colilargo.

La iniciativa, busca sensibilizar a la población respecto al alcance de la enfermedad transmitida al ser humano por el roedor silvestre Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga, autóctono), cuando éste es portador del virus. En esa línea, se apunta a visibilizar las situaciones de riesgo y adoptando medidas de prevención que permitan disminuir el número de casos, pues Ñuble concentra 7 de los 16 casos que se han reportado en la región del Biobío, no registrándose fallecidos.

Mesa intersectorial

Equipos de la Delegación Ñuble Seremi de Salud junto a otras instituciones que integran la Mesa Intersectorial de Prevención Hantavirus realizan periódicamente actividades de difusión en terminales rurales, entre ellos, el Terminal La Merced, cuyo flujo promedio diario es de dos mil personas, provenientes de distintas comunas de la región.

Marcelo Fernández, epidemiólogo de la instancia intersectorial, precisó que esta nace como una estrategia local, convocando tanto al sector público y privado, con el objetivo de promover la prevención de la enfermedad, a través de las medidas de autocuidado que cada persona debe seguir frente a una exposición al virus. "Ñuble presenta siempre el mayor número de casos de contagios a nivel de la región del Biobío, ya que en esta zona se dan las condiciones medioambientales para la subsistencia del roedor", enfatizó Fernández.

En ese sentido, Luis Rivera, delegado de la Seremi de Salud, explicó que "uno de los objetivos de la instancia es generar actividades de promoción y prevención dirigidas a disminuir los casos de síndrome pulmonar por Hantavirus, enfermedad infecciosa aguda, potencialmente mortal, que porta el ratón silvestre de "cola larga", y que está presente en Chile desde los 90".

Sintomatología

La transmisión más común del Hanta se produce a través de la inhalación de aerosoles producidos a partir de la orina de roedores contagiados, mientras que las zonas de más peligro se focalizan en sectores rurales y específicamente en áreas pocas intervenidas por el hombre. La enfermedad, señalaron desde la Delegación de la Seremi de Salud, tiene síntomas similares a un cuadro de influenza, acompañado a veces con síntomas gastrointestinales y dificultad respiratoria progresiva; y los pacientes necesitan ser diagnosticados oportunamente y derivados a hospitales con camas UTI: su manejo es de complejidad y requiere atención especial.

Entre las medidas de prevención , destacan el recoger las basuras en el momento que se producen, almacenándolas en bolsas y enterrándolas a una profundidad superior a los 50 centímetros; guardar alimentos en envases cerrados, caminar por senderos habilitados, no usar establos o bodegas como refugio, o recolectar frutos silvestres que crecen a ras de suelo.

Sabag pide intensificar campaña

El diputado Demócrata Cristiano, Jorge Sabag, pidió al Ministerio de Salud realizar una fuerte campaña de prevención del Hanta, en esta temporada de primavera - verano. "El llamado debe ser de prevención, educación y resguardo, y sobre todo en los sectores rurales de la región quienes deben tener mucho más cuidado e información de esta enfermedad". El legislador, reiteró que la prevención es una tarea compartida entre autoridades y la comunidad. "La campañas serán insuficiente si la ciudadanía no entiende o no quiere entender, los riesgos que corre si no toma las medidas adecuadas", finalizó Jorge Sabag.