Secciones

Alumno de Liceo Agrícola de Cato viajó a Nueva Zelanda

ÑUBLE. El sanignacino Arturo Baeza se especializará en fruticultura.
E-mail Compartir

"Nunca había estado tan lejos de mi familia", dijo Arturo Baeza, alumno del 4 año medio A del Liceo Agrícola de Cato que viajó ayer a Nueva Zelanda junto a otros 13 jóvenes pertenecientes a escuelas rurales del país. El estudiante proveniente de la comuna de San Ignacio se capacitará durante seis meses en el rubro de fruticultura, tras obtener la Beca Semillero Rural que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través del Ministerio de Agricultura, y que además cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación.

El subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, recodó que este programa beneficia a alumnos de liceos rurales con excelente rendimiento académico y financia paquetes educativos en Nueva Zelanda que incluyen clases de inglés, especialización en fruticultura y la realización de una práctica laboral, además de conocer la cultura neozelandesa.

El grupo de 14 jóvenes provenientes de diferentes regiones de Chile está compuesto por 4 estudiantes de la Región de O´Higgins, 3 de Los Ríos, 3 de Coquimbo, 2 del Maule, 1 de Valparaíso y 1 de Biobío (Ñuble).

"Ellos, por sus méritos académicos, contaron con el patrocinio de su colegio y fueron beneficiados por el programa", dijo la autoridad.

Ternicier también destacó la oportunidad que tendrán estos jóvenes en el extranjero y su aporte al sector agrícola.

"La base de desarrollo de un país es la formación de los recursos humanos. Nosotros hemos puesto acento en este período feliz de la agricultura chilena, justamente en eso, en la capacitación", indicó.

Más experiencia

"He pasado toda mi vida en el campo y con los conocimientos entregados en el liceo creo que será más fácil", afirmó Arturo Baeza en entrevista a LUN. El sanignacino espera logra mayor experiencia en el área frutícola y aunque cuenta con estudios en inglés, también espera aprender mejor ese idioma "por supervivencia".

Casino chillanejo empieza a mostrar sus primeros cimientos

REGIÓN. Movimiento de maquinaria, cierre perimetral, "enfierrados" y consulta de una ferretera chillaneja como proveedora dieron inicio a la fase de construcción.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Las "obras empiezan de inmediato", dijo el jueves el presidente de Marina del Sol tras la aprobación ambiental de su proyecto, y las faenas ya partieron. A los trabajos iniciales que fueron propios del proceso de lo solicitado para la declaración de impacto ambiental, ayer comenzaron a visualizarse las primeras obras del hotel y de parte de la explanada donde se levantará el nuevo casino de juegos de Chillán.

"Estamos haciendo hoyos para el cierre (perimetral)", afirmó Gabriel Aguayo, trabajador chillanejo de la Vicente Pérez Rosales que desde hace 15 días se incorporó para las faenas preliminares del proyecto de Marina del Sol, que tendrá una inversión de más de 55 millones de dólares y se emplazará en la entrada norte de la capital de Ñuble.

Su compañero, que prefiere omitir su nombre "para no perder la pega", dijo que desde el 8 de noviembre es parte de obras al que han postulado decenas de maestros que llegan hasta la variante Nahueltoro en busca de "una oportunidad".

A la entrada de las faenas, aguardaba desde temprano uno de ellos, y que en un tono molesto respondió que le habían dicho que por el momento no había "nada" hasta enero.

Mientras tanto, en medio del terreno de 9 hectáreas, entre montículos de tierras, se apreciaban las primeras obras a cargo de la constructora Vanrom y del brazo inmobiliario de Marina (Valmar), mientras un grupo de vendedores de una conocida ferretería chillaneja hacían los primeros contactos como potenciales proveedores.

Fase de construcción

A los trabajos realizados anteriormente, como escarpe o extracción de la capa vegetal, movimientos de tierra, relleno y retiro de excedentes, por estos días se entró de lleno a la habilitación, uso y cierre de las instalaciones de apoyo a la fase de construcción.

Para esta etapa se prevé la contratación de mano de obra mayoritariamente local, dijo Nicolás Imschenetzky.

La empresa penquista y que cuenta con inversionistas canadienses, espera contratar para la subfase 1 de la etapa de construcción hasta un máximo de 200 trabajadores, a los que se sumarían otros 50 para la subfase 2.

Sin duda la atracción será el casino de dos niveles y 10.975 m2 donde se congregará la gente para "hacer sus apuestas".

De acuerdo al proyecto, se conformará de marcos de hormigón armado prefabricado, apoyados sobre un sistema de zapatas aisladas unidas entre ellas mediante vigas de fundación. Sobre la cubierta del casino chillanejo existirá un área que incluirá zonas de vegetación, denominadas "techo verde".

En tanto, el futuro hotel de 5 estrellas tendrá 9 pisos y 1 subterráneo con una superficie total de 8.456 m2 para 100 habitaciones. A su vez, el centro de convenciones será de 2 pisos y 3.329 m2.

millones es la inversión del complejo de Marina del Sol que considera principal mente el casino de juegos y un hotel de 5 estrellas. US$ 55

Crean coordinadora nacional por una buena reforma del Código de Aguas

E-mail Compartir

En las dependencias de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), dirigentes gremiales, agricultores y regantes de distintas regiones del país abordaron los alcances de la reforma al Código de Aguas y acordar acciones que permitan corregir el proyecto, entre las que destaca la conformación de la "Coordinadora por una Buena Reforma". "Representa a los más de 400 mil usuarios de agua de todos los sectores productivos y de servicio de Chile que ven fuertemente afectados sus derechos y cuyo objetivo será coordinar acciones y propuestas destinadas a generar los cambios necesarios al actual proyecto de ley", señala la declaración suscrita en Santiago por la SNA, la Confederación de Canalistas de Chile, la Sociedad Agrícola del Norte, la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, la Federación de Juntas de Vigilancias de la Sexta Región y el Consorcio Agrícola del Sur F.G.

Injuv capacita a jóvenes de la comuna de Pinto en gestión de riegos

E-mail Compartir

Fueron 45los jóvenes de la comuna de Pinto que se capacitaron en el curso Gestión de Riesgo ante Desastres Naturales. En específico, en la actividad se abordó la preparación y respuesta frente a una erupción del Complejo Volcánico Nevados de Chillán. La actividad fue organizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en el Biobío y se ejecutó con la participación de la Onemi, Sernageomin, World Visión, el Servicio de Salud Concepción y la Red de Ayuda Humanitaria de Chile (RAHCh). Andrea Aravena, encargada de Gestión de Riesgo de Onemi Biobío, explicó que en Pinto hay mucha población flotante. Aquí hay una variable distinta y es que la comunidad debe estar preparada, porque en caso de una emergencia, son ellos mismos los que pueden guiar a los visitantes en términos evacuación y zonas de seguridad.