Secciones

14 mil familias de sectores medios de Biobío accedieron a subsidio de vivienda

E-mail Compartir

El subsidio habitacional destinado a sectores medios y emergentes favoreció a 14 mil 734 familias de la Región de Biobío desde 2014 a la fecha.

La actual gestión de gobierno permitió entregar estos subsidios que a nivel regional corresponden a: Provincia de Concepción, 5.579 certificados; Provincia de Ñuble,3.826; Provincia de Biobío, 4.052; y Arauco, 1.277 subsidios.

"Nuestra política de descentralizar los recursos que entrega el Estado se materializa en nuestra Región ya que este beneficio abarcó a todas las provincias y gran parte de las comunas de la zona", dijo el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo. Agregó "que las familias que contraen un crédito para complementar el ahorro y subsidio, se ven beneficiadas cada mes que paguen oportunamente su dividendo, un descuento del 10, 15, o 20%".

Aprueban $400 millones para emprendedores

ÑUBLE. Son 73 proyectos de Capital Abeja, Semilla y Crece de Sercotec.
E-mail Compartir

En una nueva sesión del Comité de Desarrollo Productivo Corfo Biobío, realizada esta vez en Chillán, se sancionó la aprobación de 73 proyectos, todos de la Región de Ñuble, que postularon a fondos de los programas Capital Abeja, Semilla Emprende y Crece de Sercotec, financiamiento que ascendió a un total de $414.803.000.

Pedro Alarcón, Director Regional (S) de Sercotec, organismo que integra el mencionado piloto de descentralización de Corfo, comentó que "estamos trabajando bajo el alero del Comité de Desarrollo Productivo y, en ese sentido, hemos aunando criterios, hemos conectado ciertas sinergias, de manera que cada una de las institucionalidades que están representadas puedan hacer su parte. Como Sercotec, estamos trabajando y apoyando esta instancia, desarrollando nuestra labor en el ámbito del fomento orientado, principalmente, en la micro y pequeña empresa".

En el desglose de las iniciativas que resultaron beneficiadas, aparecen la totalidad de las comunas de la flamante región, entre las que destacan Chillán (27), San Fabián (8), San Carlos (7) y Pinto (5), con la mayor cantidad de proyectos aprobados, cuyos autores y representantes serán notificados durante la próxima semana.

Apoyo a universitarios

En la mencionada cita, también se analizaron iniciativas presentadas a otros programas a cargo del Comité. De esta forma, se sancionó el financiamiento para 25 postulaciones al Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE), por $590 millones, y de Protección de Propiedad Intelectual, por fondos superiores a los 85 millones de pesos.

Cabe destacar, además, que se aprobó el fondo Tesis, destinado para ir en apoyo de estudiantes universitarios que están preparando sus trabajos para optar al título en sus respectivas carreras. En esta ocasión, 77 alumnos resultaron beneficiados, por lo que contarán con un aporte de un millón de pesos para desarrollar sus investigaciones.

Eléctricas y forestales buscan prevenir fuego en los bosques

ALIANZA. Gobernación unió a ambos rubros en una reunión celebrada ayer, donde acordaron trabajar juntos para evitar la proliferación de estos eventos.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Con el objetivo de conocer los protocolos de acción existentes en materia de prevención de incendios forestales, la gobernación provincial de Ñuble convocó ayer a una reunión donde participaron las empresas eléctricas y forestales de la región. La idea fue coordinar las labores públicas y privadas en este tema, estableciendo un mecanismo de comunicación para eventuales emergencias.

Al respecto, el gobernador Álvaro Miguieles explicó que se trató de una reunión de la mesa forestal que sumó a las empresas eléctricas. Cabe recordar que el pasado 2 de noviembre ya se había sostenido una reunión con estas últimas, quienes señalaron varios avances al respecto como la revisión de los más de 20 mil postes existentes en Ñuble y estableciendo ahí también la necesidad de mantener un diálogo fluido con las firmas forestales.

"Las empresas eléctricas tienen la obligación de mantener una línea de seguridad de 5 metros desde las líneas más externas. Sin embargo, hay árboles de gran altura que, producto de un siniestro, pueden caer y cortar cables del suministro eléctrico. Por lo tanto, es necesario establecer una comunicación fluida entre ambos rubros, los que se juntan de manera indisoluble en los campos forestales de Ñuble", apuntó la autoridad provincial.

Miguieles agregó que la revisión de postes alcanzaba un 65% de avance hasta la semana pasada, a lo que se suma el trabajo de tala y poda que ya se viene desarrollando.

Las empresas eléctricas que fueron convocadas a principios de noviembre son CGE, Coelcha, Copelec, Luz Parral y Frontel. A ellas se suma el grupo de firmas forestales convocadas a la cita, siendo ellas Cambium, Comaco, El León, Arauco, Mininco y Maciza.

"El compromiso de las eléctricas está fijado para la primera quincena de diciembre. Es un trabajo muy rápido que establece algunos puntos de inflexión definitivos respecto de la forma en que las eléctricas están asumiendo su responsabilidad en la prevención de incendios forestales", indicó.

Por su parte, el encargado de la unidad comercial eléctrica de Copelec, Néstor Flores, indicó que han venido trabajando en distintas comunas de Ñuble con roces programados.

"Estamos aportando en los comités de emergencia comunales y también en terreno. Tenemos celadores para que estén al tanto de todo lo que vaya sucediendo en la zona. Es muy positivo que se desarrolle este trabajo", indicó una vez finalizada la reunión.

Todos deben ayudar en la prevención

Varias conclusiones se obtuvieron de esta reunión por parte de Conaf. Desde el organismo gubernamental, Eduardo Mera explicó que deben preocuparse de los incendios forestales por la complejidad que conllevan. "Los incendios forestales causados por caída de cables eléctricos en vegetación es del orden del 2% al 4%, lo que es muy bajo en relación a otras causas. El problema es que el daño que trae este tipo de siniestros es muy alto. A veces coinciden los vientos fuertes con las caídas de cables. Aquí el consenso es que todos debemos ayudar atacando este riesgo en particular", indicó.

Familias de Chillán tendrán departamentos de alto estándar gracias a programa de integración social

VIVIENDA. Directora del Serviu, María Luz Gajardo, y el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, realizaron un recorrido por el nuevo barrio en construcción.
E-mail Compartir

Un total de 24 familias sin capacidad de ahorro y 96 de sectores de medios serán favorecidas con el proyecto habitacional de integración social "Miraflores", de Chillán, que está en plena ejecución.

Para ver en terreno el avance de obras, la directora del Serviu, María Luz Gajardo, junto al alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, y algunas familias realizaron un recorrido por el nuevo barrio en construcción.

Gajardo afirmó que "lo que vemos aquí es que más que construir viviendas, entregamos barrios que otorgan oportunidades a familias independientemente de sus capacidades económicas. El sentido profundo de esto tiene que ver con los derechos de las personas y el acceso a las oportunidades. Así como se ha promovido la educación gratuita para que niños de distintas realidades vivan y crezcan juntos, estamos en esa misma situación, donde familias de distintas realidades conviven, se encuentran y crecen juntos".

La inversión supera la cifra de los $2 mil 770 millones. Estos recursos se obtuvieron a través del programa extraordinario de Vivienda e Integración Social DS116 del Minvu que busca no solo mejorar la calidad de vida, sino que además incluir en un mismo espacio distintas realidades.

América Cabrera, una de las futuras beneficiarias, dijo que "acá hay una integración social, donde hubo una asignación directa de recursos importantes. Esto es espectacular, este Gobierno se ha preocupado en la integración y eso es muy bueno". Luz Caceres, otra de las futuras propietarias, sostuvo que "me parece genial que el Estado se preocupe e integre a personas que quizás no pueden por otro lado optar a una solución como esta. Es como un renacer para las familias más vulnerables".

Al día de hoy las obras ya cuentan con más de un 50% de avance físico. El proyecto contempla dos tipologías de edificios, con departamentos de 2 y 3 dormitorios, estar-comedor, cocina y baño. Además, según corresponda, tendrán terraza y/o sala de estudio.

Son departamentos de alto estándar constructivo, con pisos de cerámica y flotantes, muros interiores y exteriores pintados, muros de baño y cocina con cerámica, calefont y lavadero con logia.