Secciones

Instituto Confucio inauguró muestra "Historias Chinas"

IMÁGENES. Estarán disponibles hasta fin de año en Santo Tomás Chillán.
E-mail Compartir

Una selección de las fotografías más representativas de la vida cultural, social y económica de China, fue inaugurada en Santo Tomás Chillán. En la oportunidad estuvieron presentes autoridades académicas, docentes y alumnos.

Diferentes historias donde se entremezclan costumbres milenarias y tradiciones ancestrales con la modernidad propia del siglo XXI es lo que se presenta en la muestra "Historias Chinas" con las que el Instituto Confucio UST está celebrando su 10° aniversario.

Las fotografías fueron elegidas entre cientos de imágenes enviadas por más de mil fotógrafos desde todos los rincones del país. La exposición pretende reflejar la noción de "la unión entre los seres humanos y la naturaleza", que ha servido de inspiración y guía al pueblo chino a través de los siglos, y expresar el principio de "armonía y beneficio mutuo".

Durante la inauguración, el Rector de Santo Tomás Chillán, José Luis Franco Montaña, destacó el trabajo que se ha realizado en materia educacional, con la serie de cursos de chino mandarín que se han impartido, siempre acorde a los más altos estándares de calidad pedagógica y educacional, a lo que ahora se suma este significativa instancia cultural.

La muestra permanecerá abierta al público en Santo Tomás Chillán, Gamero 227, hasta el 30 de diciembre.

La cuelcha y la chupalla se van quedando casi sin relevo natural en sus fabricantes

TRADICIÓN. Artesanos de Ñuble que trabajan en este arte auguran un futuro negativo, mientras instituciones buscan preservar este patrimonio.
E-mail Compartir

La artesanía tradicional será siempre motivo de admiración y reconocimiento por la belleza que tiene, pero no hay un interés mayor por la proyección que tendrá en el tiempo, lo que motiva mucha preocupación en los diferentes tipos de artesanos.

La Región de Ñuble es rica en artesanía de gran calidad, y en diferentes rubros, greda de Quinchamalí, Tejedoras a Telar, en Cartago, San Carlos, Minas del Prado, Mimbre en Coihueco, talladores en madera nativa, San Fabián y Yungay, y las cuelchas y chupalla en asan Nicolás y Ninhue.

Son estos últimos artesanos, fabricantes de un verdadero lujo, la chupalla, que engalana las medialunas de Chile con belleza y galanura, y que muchos desconocen sus orígenes de fabricación, llenos de mucho esfuerzo y sacrificio, y que en el diario vivir no ven los sucesores naturales de quienes hoy entregan su trabajo a miles de huasos de Chile.

El origen de una chupalla es la cuelcha, que tiene 4 hebras, y que es la que le indica la calidad que tendrá la chupalla, se fabrica en el sector de San Nicolás.

Hay personas que aprendieron esta sacrificada labor por descendencia familiar, y como no quieren que desaparezca y la consideran una linda artesanía, la siguen realizando.

Para la confección de la cuelcha se ocupa un trigo especial, oregón, y la confección de ella va desde Marzo a Septiembre, en hacer la cuelcha más fina se demoran dos días y la más gruesa un día, son cuatro horas diarias de trabajo.

La artesana Vanesa Montecinos (26), es una de ellas y al respecto dice que "es un trabajo muy lindo, uno le toma mucho cariño, a la gente le llama la atención porque no lo conocen, creo estar haciendo un aporte a nuestras tradiciones, me siento muy feliz cuando lo hago, ojalá aparecieran más personas en esta artesanía".

Del tejido de las doradas cuelchas, hecho por la mujer chilena, pasamos a la fabricación de la chupalla, parte del vestir de los huasos, y que lucen orgullosos y felices en las medialunas, especialmente en los meses de verano.

"El secreto en la hechura de una chupalla está en saber elegir la paja que se utiliza en la confección de las cuelchas, toda tiene que ser del mismo calibre y las uniones no deben notarse", expresa Celelmo Toro (64), quien comenzó a los 15 años de edad a fabricar chupallas, siguiendo una tradición familiar.

Cabe destacar que hay diferentes tipos de chupallas, desde las más gruesas y más baratas, hasta las más finas y mayor valor, todo lo marca la calidad de la cuelcha, es un proceso largo, desde la selección del material hasta la confección, alrededor de quince días, demorando dos días en la hechura de una chupalla.

Al respecto acota que "es sacrificado, realmente no es muy rentable, pero ya estamos en esto y hay que ponerle empeño nada más, ya que la temporada de venta es de seis meses, solo en el verano, después hay que dedicarse a las labores agrícolas".

Pero también agrega algo muy importante: "a veces las ventas se estancan, hay que viajar a Chillán a vender los trabajos, y la mayor preocupación es que la juventud no se interesa por realizar nuestro trabajo, prefieren quedarse en la ciudad porque consideran que la artesanía no es rentable".

Un proceso artesanal muy lindo, pero sacrificado, desconocido para muchos, que tiene varias etapas, desde la siembra del trigo, la selección del mismo, la confección de la cuelcha, pasando por su teñido y finalizando en el tejido de la chupalla, que nace en Ninhue, es de la Región de Ñuble y que la lucen en las medialunas de Chile.

Es un patrimonio que merece ser apoyado para poder mantener en el tiempo su fabricación.

Lanzamiento

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la Asociación de Artesanos de Ninhue, realizarán el cierre del proyecto "Innovación en la cadena de valor: "Chupallas de Ninhue", mediante el rescate de tradiciones, oficios y variedades locales de trigo para la fabricación de cuelchas", en el marco de una iniciativa FIA.

La actividad se desarrollará este miércoles a las 10 horas, en el Teatro Municipal de Chillán. Durante la actividad, se hará el lanzamiento oficial del Documental "Las Hijas del Trigo".