Secciones

Serviu: el 10% de las viviendas sociales fiscalizadas estarían siendo mal usadas

ÑUBLE. Casas son abandonadas, arrendadas y en algunos casos vendidas mediante acuerdo notarial .
E-mail Compartir

Ingrid Acuna Caballero

De las 2.677 viviendas sociales que deben ser fiscalizadas en Ñuble durante este año, cerca del 10% de ellas estarían siendo mal utilizadas, según informó el Serviu local.

A la fecha, son 40 casos los que ha denunciado ante tribunales el departamento jurídico de Serviu, los que poco a poco han tenido sentencia, y en algunos casos, incluso se llegó a la medida devolver el subsidio ganado.

"Es cerca del 10% de las viviendas las que eventualmente no están siendo usadas por sus dueños. Queremos tener un control público de los recursos que se están entregando y en eso una de las áreas sensibles es la fiscalización, y los últimos años hemos querido colocarle énfasis a la buena utilización de las viviendas, las que son adquiridas con mucho esfuerzo por las familias y lamentablemente no están siendo usadas por los propietarios", aseguró Óscar Crisóstomo, delegado provincial de Serviu.

De hecho, en los próximos días se intensificarán estas revisiones en terreno. "Vamos a iniciar más procesos judiciales, donde se pedirá la restitución del subsidio o la vivienda, y estos 40 casos es el apronte que tenemos. Sin duda que hay que reconocer que esto no es un proceso fácil, ya que finalmente son los tribunales, en base a los hechos que estamos acreditando, los que definen si corresponde la restitución del valor del subsidio, y si la familia no tiene para restituir este valor, se restituye a través de la vivienda", explicó Crisóstomo.

Durante el 2016 se realizaron 4.981 fiscalizaciones en vivienda sociales y este año se registran 3.683, número que se podría incrementar considerablemente, ya que durante noviembre y diciembre se tiene contemplado aumentar la cantidad de salidas a terreno por parte de los inspectores.

"El proceso implica que vamos en tres días distintos en horario diferentes a fiscalizar las casas, si es que en esos tres días y en horarios distintos no encontramos a los propietarios, inmediatamente colocamos los antecedentes ante el tribunal", aclaró el Delegado del Serviu.

Tres posibilidades

Dentro del registro que tiene la unidad de fiscalización del Serviu, la mal utilización de los subsidios se puede clasificar en tres casos. Aquellos que abandonan la vivienda, los que las arriendan y en un caso menor son los propietarios que, a través de un acuerdo notarial, ceden la venta futura de la propiedad.

"Hemos encontrado situaciones en páginas web donde se están vendiendo las propiedades, siendo que estas viviendas tienen restricción de 5 y hasta 12 años de venta", aseveró Óscar Crisóstomo.

En tanto, los puntos de fiscalización que se han hecho durante el 2016, se han concentrado en la población Shangirilá 3 y 4, Jerusalén y Bicentenario. Este año se concentró la mirada en el conjunto habitacional Enrique Knothe de Chillán Viejo; Altos de Quirihue, de la comuna de Quirihue; Casares que se emplaza en San Carlos y en Chillán en el barrio Creación ubicado en el sector norponiente.

"Efectivamente hemos solicitado desde agosto al Serviu para que nos puedan realizar una segunda fiscalización, por los arriendos de algunas casas o las que están desocupadas. Acá tenemos personas de muchas nacionalidades y eso da cuenta que las casas no están siendo bien utilizadas, al igual que las casas para minusválidos. Ahora que regresó el delegado creo que comenzará nuevamente a funcionar el Serviu", dijo Guillermo Saldía, presidente de la junta de vecinos Creación.

La unidad de fiscalización será reforzada cuando el Serviu se transforme en región, lo cual se solicitó hace un año atrás a la dirección, al igual que con las últimas conversaciones que se han tenido con el ministerio.

"Hay gente que le costó juntar su dinero para poder postular, y cuando ve que algunas casas son arrendadas, la gente queda molesta porque no es justo. Esperamos que se hagan más fiscalizaciones", pidió Guillermo Saldía.

Fiscalización de subsidio

Durante este año se han fiscalizado las comunas de Quirihue, San Carlos y Chillán en la villa Creación.

Viviendas sociales en la región a ser fiscalizadas durante este año es de 2.677.

Durante el año pasado se realizaron 4.981 fiscalizaciones y este año se contabilizan a la fecha 3.683

Los casos de mal uso de subsidio son la de abandono de vivienda, arriendo y los propietarios que ceden la venta futura de la propiedad.

Vecinos se molivizan para impedir llegada de un segundo relleno

CHILLÁN VIEJO. Senador Felipe Harboe se reunirá con la comunidad de Llollinco y Quilmo.
E-mail Compartir

Tras la actividad de participación ciudadana que estipula el proyecto de relleno sanitario de la empresa Inser en Quilmo, los vecinos del sector de la comuna de Chillán Viejo, comenzaron su trabajo para visualizar su rechazo a la obra.

Primero fue con la confección de un díptico en la que se informa de los inconvenientes de contar con un segundo relleno en el sector, ya que esto transformaría a Quilmo y Llollinco en una zona de sacrificio ambiental y posteriormente, se instaló un puesto de información en la Ecoferia de la plaza San Francisco.

"En la casa abierta que se realizó la semana pasada en la escuela de Llollinco, iba la empresa, le explicaba su proyecto y las bondades que tiene, yo por ejemplo pregunté qué beneficio tiene este nuevo relleno para la comuna, cuáles son los beneficios y porqué podría producir desarrollo", comentó Ulises Lari, presidente del comité ambiental de Chillán Viejo.

El proyecto que recibirá basura de Chillán, Chillán Viejo y Cauquenes, estipula que también se encargará de reciclar, punto que es cuestionado por la comunidad y que fue consultada en la última participación ciudadana, la que se repetirá nuevamente la próxima semana.

"Se presentó una planta de reciclaje, pero lo que es en el fondo es una seleccionadora de basura y ellos lo empacan y la venden a alguna parte que lo utilicen, y si van a recibir 90 mil toneladas anuales y resulta que el reciclaje es de 300 toneladas anuales y después en el futuro aumenta en un 2%, significa que no habrá un reciclaje real y eso no impacta ambientalmente", recalcó Ulises Lari.

Otra de las solicitudes que realizó el comité ambiental fue que alguna de las participaciones ciudadanas fuera hecha en el casco céntrico dela comuna de Chillán Viejo, ya que habrían organizaciones que también quieren manifestar el rechazo al proyecto.

En tanto, el senador Felipe Harboe aseguró que "vamos a tener una reunión con los vecinos y la idea es que vamos a conocer cómo está el desarrollo del proyecto y qué alternativas tenemos, y si corresponde hacer un apoyo jurídico lo vamos hacer".

Fue justamente en la comuna Cabrero que los habitantes se opusieron a la ampliación de una planta de lodos, y el senador PPD ayudó para que revertir la situación, por lo que esto se podría repetir en la comuna de Chillán Viejo.

"Lo que hicimos con el alcalde fue reunirnos con la comunidad y logramos, a través del SEA, que se rechace esa ampliación sin estudio previo, así que nos ha ido bien en otras casos, y haremos lo mismo con Chillán Viejo", subrayó el senador Harboe.