Secciones

Arabia Saudita lidera coalición antiterrorista de 41 países musulmanes

GRUPO. La coalición pretende hacer frente a la amenaza en sus territorios.
E-mail Compartir

El príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salmán, lanzó ayer en Riad una coalición militar antiterrorista de 41 países musulmanes, oportunidad en la que prometió una "coordinación fuerte, excelente y especial" entre sus miembros contra los grupos extremistas hasta su "desaparición de la tierra". El poderoso príncipe señaló que el ataque contra la mezquita egipcia en el que murieron 305 personas ayudará a cristalizar una coalición militar islámica contra "el terrorismo y el extremismo".

"Nuestra reunión es muy importante porque en los últimos años organizaciones (terroristas) actuaban en nuestros países sin que hubiera coordinación" para oponerse a ellos, afirmó el príncipe heredero ante ministros de Defensa de países de Asia y de África, como Pakistán, Turquía y Nigeria.

Sin irán

Numerosos países forman parte de esta coalición, pero no Irán, gran rival chiita de Arabia Saudita. Qatar, que forma parte de los países miembros según una lista publicada por la agencia oficial SPA y el sitio oficial de la alianza, no participó en la reunión.

Cuatro países árabes, entre ellos Arabia Saudita, rompieron relaciones con Qatar en junio, acusando al país de apoyar a grupos terroristas. El príncipe heredero expresó además la solidaridad de los participantes con Egipto, donde un atentado contra una mezquita dejó el viernes 305 muertos.

El grupo, denominado "Coalición Antiterrorista Militar Islámica", no ha protagonizado aún ninguna acción decisiva en este tema.

Ataque aún sin reivindicación

El grupo terrorista Wilayat Sina, la rama egipcia del Estado Islámico), difundió ayer su primer comunicado tras la masacre sin hacer ninguna referencia al ataque, que según expertos lleva su sello. En la nota publicada en Telegram, informó que el sábado "atacó a soldados egipcios" en una zona sin especificar.

Un general designado por Maduro busca limpiar PDVSA de los casos de corrupción

MANDATO. Manuel Quevedo asumirá también el Ministerio del Petróleo.
E-mail Compartir

El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, designó ayer al mayor general Manuel Quevedo como nuevo ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) para transformar y lograr una "limpieza" en la compañía. "Vamos a una reestructuración total de PDVSA, por eso anuncio para encabezar esta reestructuración (...) la designación del mayor general Manuel Quevedo como nuevo presidente de la industria petrolera, nuestra amada PDVSA, y a la vez la designación de Manuel Quevedo como nuevo ministro de Petróleo y Energía del país", anunció Maduro.

Casos de corrupción

En su programa los "Domingos con Maduro", el Jefe de Estado venezolano señaló que se comprometió con limpiar PDVSA de la corrupción.

La estatal venezolana estaba siendo dirigida por Nelson Martínez, mientras que Eulogio Del Pino se desempeñaba en el Ministerio de Petróleo.

El Mandatario venezolano no detalló si estos funcionarios irán a otros cargos.

Maduro hizo este anuncio luego de repudiar nuevamente el caso corrupción en Citgo, la mayor filial de PDVSA en EE.UU., en el que fueron detenidos seis de sus directivos, incluyendo a su presidente, José Ángel Pereira Ruimwyk, a quienes calificó de "traidores a la patria". En ese sentido, pidió al fiscal general, Tarek Saab, mantener informado al mundo y al pueblo de Venezuela sobre este caso, en el que el encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. en Caracas, Lee McClenny, pidió intervenir, según dijo.

El viernes, un funcionario del Departamento de Estado de EE.UU. confirmó a EFE que la embajada de ese país en Caracas había pedido a las autoridades de Venezuela que permitan "acceso consular" a todos los nacionales estadounidenses detenidos en ese país.

millones habrían desaparecido de PDVSA entre 2004-2014, según una investigación de la oposición. US$ 11 mil

Defensa indaga compra de las baterías del ARA "San Juan"

IRREGULARIDADES. Una investigación del Gobierno establece que hubo falencias en "estándares normativos y operativos".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

Una investigación del Ministerio de Defensa argentino alertó sobre supuestas irregularidades en la compra directa de las baterías del submarino ARA "San Juan", que desapareció el 15 de noviembre con 44 tripulantes en el Atlántico Sur, informó ayer el periódico La Nación.

El último día de contacto con la base, el comandante del submarino reportó una "falla eléctrica en el compartimiento de baterías de proa en la madrugada del miércoles", según confirmó la Armada. Esa rama castrense dijo el sábado, 10 días después de la desaparición, que la avería fue subsanada y el submarino "tenía propulsión con el circuito eléctrico de popa". Un informe de un organismo internacional reveló, en base a sonidos captados por estaciones hidrófonas, que pocas horas después de la última comunicación del submarino -el 15 de noviembre- se registró en la zona donde navegaba "un evento violento consistente con una explosión".

El documento secreto

El informe secreto del Ministerio de Defensa fue realizado por expertos entre 2015 y 2016 y determinó que la Armada habría incumplido los estándares normativos y operativos para la reparación de media vida y el recambio de baterías; que se buscó direccionar la compra de suministros para beneficiar a ciertos proveedores y que, en ese proceso se habrían adquirido insumos con garantías vencidas y cometido delitos, señaló La Nación.

Según los datos, personal militar "posiblemente haya incurrido en conductas ilícitas" que beneficiaron a las empresas Hawker Gmbh y Ferrostaal AG. Los investigadores detectaron que los procesos seguidos por la Armada argentina para la reparación de los submarinos ARA "San Juan", ARA "Santa Cruz" y ARA "Salta" y la fragata "Libertad" registraron puntos en común, como por ejemplo la contratación de las mismas empresas para las cuatro obras (Hawker y Ferrostaal). Asimismo, agregaron que en las contrataciones se descartaron propuestas de otras empresas y se aceleraron los pasos administrativos, sin cumplir requisitos y plazos, para adjudicar las contrataciones y firmar los contratos, indicó el medio.

El Presidente argentino, Mauricio Macri, advirtió el viernes que la desaparición del ARA "San Juan" "va a requerir de una investigación seria y profunda" que arroje certezas de lo sucedido.

La búsqueda

Equipamiento Modernos equipos de detección de Estados Unidos y Rusia no habían podido llegar al área de búsqueda.

Registro La última vez que se tuvo noticia del sumergible Juan fue el 15 de noviembre a las 13H45 GMT.

Incidente Las autoridades argentinas informaron el jueves que el submarino habría sufrido una explosión.

"Nuestra prioridad sigue siendo hallar al submarino. Como dijo el Presidente, luego será el momento de responsabilidades".

Oscar Aguad, Ministro de Defensa argentino"