Secciones

Estudiante sancarlino crea guante para el lenguaje de señas

TECNOLOGÍA. Estudiante de informática de Santo Tomás Chillán.
E-mail Compartir

Un guante capaz de convertir el lenguaje de señas en audio y texto digital es el prototipo creado por un joven estudiante de Ingeniería en Informática del Instituto Profesional Santo Tomás Chillán. Esta tecnología, de bajo costo, podría significar un avance importante en materia de inclusión de personas con discapacidad.

Manuel Merino Piceros, de la comuna de San Carlos, cuenta que su interés por la tecnología ha sido desde siempre. Recuerda que cuando niño ocupaba su tiempo en armar y desarmar los objetos electrónicos de su casa. Siguiendo esa línea estudió la especialidad electrónica en el liceo técnico de su comuna y fue entonces cuando conoció la carrera Ingeniería en Informática. "El que ahora es mi Jefe de Carrera, visitó mi Liceo para contarnos de esta alternativa académica e inmediatamente supe que eso es lo que yo quería estudiar".

Habitualmente se relaciona la informática con los computadores, pero Manuel tenía claro que no sólo se trataba de reparar PC's o crear programas para estos, sino que las posibilidades eran mucho mayores. "La informática es lógica. Se trata de saber, por ejemplo, cómo pasa la información de un lado a otro, cómo los datos se transfieren entre dos puntos. Es el conocimiento que permite crear tecnologías", explica.

Ingresó al Instituto Profesional Santo Tomás y allí descubrió las posibilidades que entregaba la institución para crear, innovar y desarrollar nuevas ideas. "Participé en diversas charlas y talleres, a lo que se sumó el respaldo y espacio que me entregaron los profesores para desarrollar nuestras ideas, experimentar y crear nuevas tecnologías. El mismo Jefe de Carrera nos pasaba algún dispositivo y nos alentaba a modificarlo y a experimentar con él".

Al tiempo que este joven se formaba como Ingeniero en Informática, en las noticias se conocían las cifras de un estudio de Gobierno según el cual la región del Bío Bío - a la que entonces aún pertenecía Chillán y alrededores- concentra la mayor cantidad de personas con discapacidad. Ante ese panorama y con el sólo afán de ayudar y contribuir a la comunidad, Manuel decidió trabajar en este guante.

Prototipo

Hasta ahora es un prototipo del cual no existen similares en el país, es el único en su tipo, aunque sí en Estados Unidos se han desarrollado algunos que siguen la misma lógica. "El guante tiene microcontroladores y sensores que van transformando los movimientos de las manos en señales de audio y texto, lo que es una importante contribución a la inclusión de quienes tienen discapacidad".

Manuel está próximo a egresar de su carrera y su intención es continuar trabajando en este dispositivo -incorporándole palabras compuestas- y también en otras tecnologías que sean un real aporte a quienes tienen alguna discapacidad.

Tecnología

Guante inteligente

Microcontroladores y sensores van transformando los movimientos de las manos en señales de audio y texto.

El Saque, Boyén y Los Cipreses dispondrán de agua potable

CHILLÁN. Municipio abrió licitación de estudio de diseño de ingeniería para dotar del vital líquido a los vecinos . Proyecto a su vez contempla mejorar el APR en Quinchamali, obras por $55 millones.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Aunque parezca inconcebible, en pleno S XXI todavía quedan áreas en la capital de la región de Ñuble sin agua potable. Sin embargo, esa triste realidad comienza a dar los primeros pasos para quedar en el recuerdo, ya que el municipio de Chillán abrió una licitación para elaborar un estudio de diseño de ingeniería que busca dotar de un sistema de Agua Potable Rural (APR) a los sectores de Boyén, El Saque y Los Cipreses.

El estudio, cuyo contrato debería firmarse el 19 de enero del 2018, tendrá un costo de $25 millones, establece un plazo de ejecución de 250 días corridos, deberá contemplar todas las obras necesarias para la construcción del servicio de APR, al menor costo posible, con el máximo de eficiencia-calidad y con el mínimo impacto ambiental para el territorio individualizado.

Como insumo para la materialización del proyecto, se debe realizar un catastro detallado de la situación actual de la localidad, considerando toda la infraestructura y terrenos existentes para la construcción del Servicio de APR. Cabe recordar que actualmente existe un sondaje en el sector de Cipreses, ubicado en la Escuela Municipal G-277, Jardines de Lautaro, ubicado en el kilómetro 16 camino a Pinto. El gasto constante de dicho pozo es de 21 l/s según prueba de bombeo adjunta, el estudio debe contemplar como máximo un 85% de este valor para el diseño del equipo motobomba de pozo profundo en el año de previsión.

Mejor calidad de vida

Uno de los sectores beneficiados es el correspondiente a El Saque, donde se ubica uno de los campamentos más emblemáticos de Chillán, y cuyos habitantes llevan esperando por décadas para poder contar con agua potable.

No obstante, camiones municipales les reparten agua dos veces a la semana, lo que significó un gran paso en relación a tiempos pasados, donde incluso debían ir a buscarla al río, la sola posibilidad de tener el vital líquido potable es vista ya como un gran logro.

Juan Gutiérrez, presidente del comité de Agua Potable Rural de El Saque, no ocultó su satisfacción por el inicio del proceso de licitación impulsado por el municipio. "Presentamos nuestro propio proyecto, reuniendo alrededor de 180 firmas incluyendo lugares aledaños hasta Monte Verde. Más allá del tiempo que demore, será un gran adelanto para todos", sentenció.

"Vivo hace más de 30 años en el sector, y todo el tiempo la falta de agua ha sido un problema. Esperamos que con el APR eso cambie", precisó Iris Henríquez, habitante del campamento El Saque.

En una línea similar, se manifestó Mercedes Vera, quien hace 35 años habita El Saque. "Es bueno que se estén haciendo estudios, ya que la falta del agua es complicada, sobre todo ahora que viene el verano", explicó.

Alicia Romero, vive en El Saque junto a sus tres hijas, disponiendo de un de 400 litros, los que son llenados por camiones municipales dos veces por semana para hacer funcionar su hogar. Si bien valoró la opción de disponer de un APR, lo que facilita tener agua desde la llave, su mayor alegría es que ello trae aparejado un acto de humanidad. "El no tener agua potable en pleno S XXI es indigno. Estoy feliz ya que con el APR se nos devuelve la dignidad ", sentenció Romero, quien habita hace siete años en El Saque.

Alto impacto

Una de las zonas con un mayor número de beneficiarios, es la que corresponde al comité de Agua Potable Rural Los Cipreses. Lo anterior, ya que está conformado por 640 socios repartidos desde el puente El Saque hasta el kilómetro 18 camino a Pinto, "lo que ha una media de cuatro personas por familia, estaríamos hablando de más de 2.400 personas", enfatizó Mario Polidori, presidente del APR los Cipreses.

Junto con manifestar su alegría con lo acontecido, Polidori destacó que el proyecto ha ido cumpliendo las etapas establecidas. "Había que tener un terreno y detectar el pozo para poder perforar, lo que se hizo en la escuela Lautaro, después el estudio de ingeniería para la malla de distribución del agua, lo que se está realizando ahora con aportes municipales", detalló Polidori.

Ampliación

A parte de la licitación del estudio de ingeniería en los sectores anteriormente mencionados, el segundo proyecto impulsado por la administración Zarzar, apunta al mejoramiento y ampliación del Servicio de Agua Potable Rural de Quinchamalí, que tendrá un costo de $30 millones y tendrá los mismos plazos del estudio anterior,

El servicio, que data de 1979, en la actualidad, cuenta 654 arranques, abastece el norte, el centro, villa Los Osorios, sector sur y Cholchoral, estos dos últimos lugares suman la mayor cantidad de reclamos por la baja de presión. Tiene un déficit en relación a la cobertura de 45 nuevas familias, además de una solicitud de 150 arranques nuevos.

A juicio de Leoncio Osorio, presidente del APR de Quinchamalí, lo que necesita fundamentalmente el sistema de agua potable rural de la localidad, "es el cambio las cañerías ya que son muy delgadas, no nos dan para la presión que tiene el agua. Además de extender y mejorar la red porque hay sectores donde están colapsados los arranques, sobre todo los más antiguos".

Según Osorio, Quinchamalí ha tenido un aumento de población lo que ha transformado el tener agua potable en un problema. "Valoramos mucho que se inicien prontamente estudios, y que prontamente haya una solución porque la situación es compleja, sobre todo ahora que viene el verano en los sectores altos no llega el agua", finalizó esperanzado en la pronta ejecución del proyecto el presidente del comité de Agua Potable Rural de Quinchamalí.

"Presentamos nuestro propio proyecto, reuniendo alrededor de 180 firmas incluyendo lugares aledaños hasta Monte Verde. Más allá del tiempo que demore, será un gran adelanto para todos".

Juan Gutiérrez

Presidente APR El Saque"

Importante cartera de proyectos

Además de las iniciativas anteriormente mencionadas en esta nota, el municipio de Chillán se encuentra está desarrollando proyecto de ingeniería para cambio de estanque y de conexiones en el APR de Capilla Cox. Sumado a eso, se postula al GORE al mejoramiento (está en etapa de diseño de ingeniería) de 3 APR: Rinconada de Cato, Reloca y Capilla CoX (es otro proyecto de mejoramiento). Por otro lado, se proyectan soluciones individuales para sectores donde la población no se encuentra tan concentrada como Caserío Linares ($160.791.000) y Colliguay, ($88.548.000) postulándose para ejecución ambos en la Subdere.

Antecedentes

Proyecto

Municipio impulsa actualmente una licitación de un estudio de ingeniería, que busca por un lado dotar de Agua Potable Rural a nuevas áreas, y por otro mejorar las condiciones del servicio ya existente en una localidad.

Favorecidos

Las áreas beneficiadas con APR serán Boyén- El Saque- Los Cipreses. En tanto, con el mejoramiento, Quinchamalí.

Paso a paso

En lo referente a los nuevos APR se han ido cumpliendo las distintas fases: tener el terreno, hacer la prospección para el pozo, y el estudio de diseño, que es lo que se está licitando en la actualidad.

Valoran

Residentes del campamento El Saque, mostraron su satisfacción por lo que está realizando el municipio para poder entregarles la posibilidad, luego de décadas de tener agua potable. Y de esa forma realizar una vida normal como lo hace el resto de los habitantes de la capital de Ñuble.

$55 millones será el monto de la inversión que realizará el municipio de Chillán para licitar ambos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de importantes sectores de la comuna.

640 socios tiene el comité de Agua Potable Rural Los Cipreses, que reúne a los vecinos desde el puente El Saque hasta el kilómetro 18 camino a Pinto.