Secciones

Nueva molécula curaría a personas con artritis y dolencias autoinmunes

E-mail Compartir

Una molécula artificial desarrollada en la Universidad de Colorado, Estados Unidos, daría una nueva esperanza a los pacientes que sufren de artritis reumatoide y de otras enfermedades autoinmunes.

Los experimentos a cargo del profesor de bioquímica Hang Hubert Yin se basaron en el análisis de 14 mil compuestos moleculares antes de crear CU-CPT8m, descubirmiento que permite mantener en "estado durmiente" a la proteína TLR8. Esta última es la responsable de causar inflamaciones corporales en respuesta a la posible presencia de virus o bacterias en el cuerpo.

El diminuto tamaño de la proteína TLR8 impedía encontrar una manera de contrarrestar sus efectos. Sí se aliviaban los síntomas de las enfermedades autoinmunes pero no se les podía tratar.

Nueva molécula

Según Yin, el nuevo compuesto marcaría "un cambio de paradigma" en los tratamientos: "Antes se buscaba interrumpir las acciones de la proteína TLR8 mientras estaba activa. Hoy es posible dejarla en un estado pasivo sin que llegue a activarse".

Aunque aún se necesita realizar más experimentos e investigaciones antes de que la molécula CU-CPT8m llegue al mercado, Yin asegura que su descubrimiento podrá ayudar a cerca de 24 millones de personas que sufren de artritis reumatoide; osteoartritis; escleroderma; lupus y otras enfermedades en las que el sistema inmunológico ataca tejidos sanos.

"Dada la prevalencia de este tipo de enfermedades, existe un gran empuje para encontrar alternativas a los tratamientos tradicionales", afirmó el profesor universitario en un artículo publicado ayer en la revista científica estadounidense Nature Chemical Biology.

"Antes la gente trataba de cerrar la puerta abierta y mantenerla cerrada. Nosotros encontramos la llave para cerrar la puerta desde adentro para que nunca se abra", dijo Yin metafóricamente refiriéndose a su descubrimiento para frenar el desarrollo de estas patologías.

El académico anunció, además, que próximamente testeará el funcionamiento de esta nueva molécula en animales para tener mayores resultados de su efectividad y que trabajará con expertos del Instituto Nacional de Salud de la Universidad de Tokio y de la Universidad Tsinghua y el Hospital del Colegio Médico Peking Union, ambos ubicados en Pekín, China.

Piscinas se alistan para EL COMIENZO DE LA TEMPORADA ESTIVAL EN CHILLÁN

SEGURIDAD. Seremi de Salud se encarga de fiscalizar la normativa que regula el funcionamiento de piletas que reciben público de manera masiva. Expertos entregan consejos para evitar accidentes.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Llega diciembre y tradicionalmente en la capital de la región de Ñuble las temperaturas suben de manera considerable, lo que trae consigo que las familias busquen la posibilidad de capear el sofocante calor. Considerando que para llegar a localidades costeras como Cobquecura y Dichato se deben recorrer 102 y 97 kilómetros respectivamente, las piscinas aparecen como el lugar propicio para que la familia pueda pasar un grato momento.

Sin embargo, para que efectivamente ese anhelo pueda cristalizarse, dichos lugares deben cumplir con diversas exigencias, con la finalidad de garantizar la salud y seguridad de los visitantes como de sus trabajadores , fiscalización que le corresponde realizar a la Seremi de Salud del Biobío, en virtud del Decreto Supremo 202 de 2002 "Reglamento de piscina de uso general", el D.S. 735/1969 "Reglamento de los servicios de agua"; D.S. 235/2002 "Reglamento general de alcantarillados particulares" D.S. 594/2000 "Condiciones Sanitarias y ambientales de lugares de trabajo".

Entre los aspectos que se deben cumplir de acuerdo a dicha disposición figuran: tener la autorización sanitaria, agua potable, calidad del agua mediante medición de cloro residual, pH, transparencia, recirculación de agua limpia y adición de agua fresca; equipamiento de control de cloro libre residual y pH, e instalación y ubicación de disco de transparencia; presencia del administrador, salvavidas y personal de primeros auxilios; revisión de documentación que acredite competencias del personal respectivo; existencia de enfermería y equipamiento, de bodega de productos farmacéuticos, instalaciones sanitarias para público y personal del recinto. Además de presencia de señalética sobre normas de seguridad de bañistas, existencia de elementos de salvataje en zona de circulación de bañistas.

Salvavidas

Contrario a lo que sucede en playas o balnearios, que están bajo jurisdicción de la autoridad marítima, quien se encarga de fiscalizar que dichos lugares cuenten con salvavidas certificados por la Armada, en el caso de las piscinas, es responsabilidad de sus propietarios contar con el personal más adecuado, un tema no menor considerando que en Chile los accidentes en piscinas representan el 13% de la mortalidad infantil por lesiones.

Por lo anterior, es que a nivel de propietarios de tradicionales piscinas existentes en Chillán, el tener buenos salvavidas es uno de los puntos donde ponen mayor énfasis.

Mario Fuentealba, dueño del complejo Paraíso, precisó que en el lugar durante la época veraniega disponen de tres salvavidas y un ayudante. "A parte de tener los conocimientos relativos al rescate y la natación, deben poseer título de paramédico", detalló. Junto cumplir con los salvavidas, las tres piscinas del recinto son sometidas a periódicas mantenciones para garantizar la limpieza del agua.

Una situación parecida es la que se vive en el complejo Reymar. "Dependiendo la cantidad de personas que asistan, puede tener mayor número pero trabajamos con un mínimo de dos, quienes deben ser alumnos de educación física autorizados para salvavidas". Además las piscinas tienen solo una entrada, para que quien atiende evite el ingreso de niños, ebrios o personas enfermas "sentenció Rosa Vega, una de sus dueños del tradicional centro recreacional que funciona hace 24 años en Chillán.

Cuidado especial con los menores

Si no se toman las medidas de seguridad y auto cuidado, personas de todas las edades pueden sufrir accidentes, hay que poner más atención sobre todo en los menores de cuatro años. "Ellos están aprendiendo a caminar y son muy curiosos, por lo que una superficie de agua les parece atractiva y pueden caer con mucha facilidad (incluso en espejos de agua). Un menor puede ahogarse en un balde o en 30 centímetros de agua", precisó Rolando Galleguillos, experto en Prevención de Riesgos de la Mutual de Seguridad.

en piscinas terminan en mortalidad infantil motivado por lesiones en nuestro país. 13% de accidentes

años dedicado al rubro de las piscinas y el esparcimiento el complejo Reymar. 24

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Cuáles son los cuidados que hay que tener si se asiste a piscinas públicas?

- El principal es no dejar solo a los niños en ningún momento. Por otro lado, hay que evitar correr por los bordes ya que eso puede ocasionar un accidente, y no ingresar a la piscina si se ingirió alcohol.

-¿Qué implementos deben llevarse?

- Bloqueador solar mínimo factor 30, el ideal es que sea de 50. Es importante especialmente en niños el uso de chalecos o flotadores, aunque si es muy pequeño podría jugarle en contra. Además averiguar sobre las medidas de seguridad del lugar donde uno va.

¿Qué tan importante es saber nadar?

-Es fundamental, mientras antes sepa es mejor, principalmente flotar, eso le permitirá salir ante una caída al agua.