Secciones

Carla Ballero minimiza episodio de beso con el animador Kike Morandé

TELEVISIÓN. La ex rostro del programa de Mega del animador contó que la había intentado besar y que ella lo detuvo.
E-mail Compartir

Durante el último capítulo emitido del programa "La Divina Comida" de Chilevisión, la modelo y conductora Carla Ballero contó un episodio que vivió con el animador Kike Morandé que fue entendido como una situación de acoso.

La ex integrante del programa de Mega conducido por el animador, "Morandé con Compañía", relató que fue mientras era parte de ese espacio estelar que Morandé intentó besarla, pero que ella lo detuvo.

En el programa de CHV emitido el sábado, además de Ballero, participaron la actriz Mónica Godoy, el comediante Claudio Reyes y el actor Bastián Bodenhöfer. Mientras los cuatro participantes de "La divina comida" dialogaban, la modelo aseguró que "nunca me pasó que alguien pasara las manos o que me tiraran un beso, o sea, la persona que osó a hacer eso se fue de patada en la ra… y sabemos quién es".

Fue entonces que los otros participantes del programa le preguntaron a quien se refería, a lo que la viñamarina respondió que "el Kike. No fue como que me tiró un besito como a todas así de buena onda, si no que nivel 'abuelito, ¿qué te pasa?'".

Carla Ballero, quien se hizo conocida cuando fue parte del show de Kike Morandé, aseguró que el animador le hacía lo mismo a "todas" las mujeres que participaban en el espacio de entretención que conduce hace más de diez años en el canal Mega.

Le resta gravedad

Sin embargo, Ballero salió ayer a poner paños fríos a su declaración y a asegurar que ella no percibió lo ocurrido como un caso de acoso. "En el contexto de una comida, en el programa uno habla como si estuviera en el living de la casa (…) Yo trabajé años con el Kike, lo conozco perfectamente y sé cómo funciona, para mí ese contexto que viví no fue agresivo", señaló.

José Luis Perales publica novela en clave feminista

NARRATIVA. E l cantautor -clave de los 80- lanzó "La hija del alfarero"
E-mail Compartir

El compositor y cantante español José Luis Perales, autor de "¿Y cómo es él?", publicó su segunda novela "La hija del alfarero", cuya protagonista es Francisca, una "feminista en una época en la que la mujer era esclava", afirmó.

El texto, editado por Plaza & Janés, es el segundo trabajo narrativo en la carrera del cantante, ya que en 2015 lanzó "La melodía del tiempo".

"Lo de ser escritor me sigue pareciendo una anécdota", dijo Perales a la agencia EFE, ya que el oficio, en sus palabras, lo vive "como un relajo y una liberación" a historias que, en una de sus canciones, "vivirían comprimidas en tres minutos".

"Siempre que escribo, tanto para una novela como para un tema, parto de un hecho real, aunque luego lo lleve a otros mundos, así que mis personajes existen, los saludo y los veo", detalló.

Tierra natal

Al igual que la propia vida de Perales, la historia de Francisca comienza en un paisaje inspirado en Castejón: "Yo me he educado siempre en lo familiar. Ese ha sido mi punto de partida y el de vuelta, el del sueño del reencuentro, de volver a casa", apuntó.

A partir de aquel lugar, el cantautor construyó un relato sobre los cambios en el mundo rural del franquismo tardío, donde una familia de alfareros se divide entre la lealtad al pasado y la esperanza en el futuro.

"Era la vida de toda la gente de los pueblos, la de las problemáticas de sus familias y las incógnitas sobre el futuro de los hijos. El que tenía un padre albañil debía ser albañil. Mi padre lo era y es lo que me esperaba a mí si no hubiese conseguido una beca para estudiar en la Universidad Laboral de Sevilla, que fue una salvación", recordó.

Perales reescribió así su propio destino, como la protagonista de su novela, Francisca, la hija del alfarero, que "es feminista en una época en la que la mujer era esclava. Su madre lo es de los hijos y sobre todo del marido, que la manipula y la menosprecia, algo muy del hombre primitivo de pueblo de la segunda mitad del siglo XX. Y ella, a pesar de educarse en el pueblo, no se conforma con esa vida", dijo. Eso le costará una "soledad tremenda", como la que él mismo padeció a su llegada a Madrid.

Nace el cantante

Perales trabajó como electricista cuando llegó a Madrid "para pagarme la pensión (...) y unos estudios de ingeniería que terminé dejando para dedicarme a la música", rememoró el autor de más de 500 canciones que, confesó, "no creía en mí como cantante".

Profesor Raúl Rojas presenta libros en San Carlos y Chillán

CHARLAS. El también periodista estará mañna en Ñuble con sus obras "Medicinas Alternativas bienestar y calidad de vida" y "300 consejos para ser feliz en Chile".
E-mail Compartir

El 60% de los chilenos y el 80% de la población mundial recurren a las medicinas alternativas, señaló el periodista y profesor universitario Raúl Rojas, al anunciar que mañana, a las 15.00 horas, presentará su libro, "Medicinas Alternativas: bienestar y calidad de vida". La actividad se realizará en el Centro Cultural de San Carlos, Avenida Baena 067. Será organizada por el Departamento de Salud Municipal de San Carlos, que dirige Carmen Gajardo, con el apoyo del director del Cesfam "Teresa Baldecchi", Víctor Alexis Méndez, y de Karina Riquelme, directora del Cesfam "José Durán Trujillo". Contará con el patrocinio de "Crónica Chillán".

Consultado sobre el significado del lanzamiento del libro, el académico precisó: "Se trata de una obra que cuenta con el auspicio oficial del Colegio Médico. Está dirigida a toda la población. La idea es que la gente entienda la importancia que tienen las llamadas medicinas alternativas, también llamadas medicinas tradicionales, que datan desde la llegada del hombre a la Tierra. En todo el mundo hoy existe una tendencia a explorar nuevos caminos para mantener o recuperar la salud. No se trata de dejar de lado la medicina tradicional, sino de complementarla. Es por eso que se habla de Medicina Integrativa".

Recordó que la acupuntura y la homeopatía cuentan con el reconocimiento del Ministerio de Salud y se están aplicando en centros de atención pública y privada: "Pero hay muchas más. Junto al yoga, están la medicina tradicional china, el biomagnetismo, la iridiología, el reiki, etcétera, existen hoy la risoterapia, la musicoterapia, la aurículoterapia, los cuencos tibetanos, flores de Bach y otras, que se aplican para tratar, desde enfermedades cardíacas hasta un sencillo resfriado".

El profesor Rojas sostuvo que se habla de una medicina natural y del alma, que no sólo utiliza plantas y hierbas, tal como lo hizo siempre el hombre, sino que recurre a lo emocional, a la energía que tiene cada persona para curarse, con el apoyo adecuado.

Por último, indicó: "Confío en una gran acogida en San Carlos. El tema de la salud es uno de los que más preocupa a los chilenos. Este libro quiere mostrar un camino. La presentación será atractiva y de muy fácil comprensión, con un lenguaje sencillo y directo".

En chillán

Al término de su conferencia, el profesor Rojas se trasladará a Chillán Viejo. En la Corporación Cultural de la Municipalidad, Ignacio Serrano 300, Salón Pedro Lagos, entre las 17.30 y 19.30 horas, con el patrocinio de la Oficina del Adulto Mayor, a cargo del profesional Luis Gacitúa, y de "Crónica Chillán", presentará sus dos obras: "300 consejos para ser feliz en Chile" y "Medicinas Alternativas: bienestar y calidad de vida".

El libro sobre la felicidad proporciona recomendaciones prácticas y directas para entender y/o recuperar la alegría de vivir, desarrollarla y mantenerla durante toda la vida, sobre todo a través de las emociones positivas. Sobre todo, el buen humor y el optimismo, así como la confianza en la vida. La obra precisa que la felicidad es un estado espiritual que se encuentra dentro de cada ser humano. No es preciso salir a buscarla a ninguna parte. No depende del dinero ni la venden en ninguna parte. Consiste en disfrutar de lo que se tiene, y no sufrir por lo que no se tiene. Parte importante de ella también es aceptar todas las etapas de la vida, desde la juventud a la vejez, y no mirar hacia atrás porque eso causa depresión. Tampoco estar todo el tiempo esperando el futuro, porque eso provoca ansiedad. Las claves radican en sonreír a la vida e interpretar correctamente todo lo que nos ocurre, incluso los hechos negativos. Asimismo, en reconocer los errores y no convertirse en esclavo de la tecnología.

Ambos libros, escritos en forma sencilla y amena, son de gran importancia para los adultos mayores y la comunidad en general.

El académico completará su actividad en la Región de Ñuble el jueves 30 de noviembre, a las 16.00. En la oportunidad, presentará el libro "300 consejos para ser feliz en Chile", en el Paseo Arauco, en la Feria-Exposición del Adulto Mayor. Esta actividad será organizada por la Oficina Municipal del Adulto Mayor de Chillán, que encabeza el profesor Luis Burgos.

El escritor agradeció la acogida de las municipalidades de San Carlos, Chillán Viejo y Chillán y señaló que ellas dan cuenta del alto compromiso que tienen con la cultura y calidad de vida de la población.