Secciones

Estado pagará $345 millones a vecino de la cárcel de Chillán

FALLO. Corte Suprema tomó la medida en fallo unánime a favor del afectado.
E-mail Compartir

La Corte Suprema condenó al Estado a pagar una indemnización de $345 millones a un vecino de la cárcel de Chillán, cuya vivienda resultó con daños por la caída del muro perimetral del penal, con el terremoto del 27 de febrero de 2010.

En fallo unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal rechazó el recurso de casación deducido en contra de la resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Chillán, que acogió la acción judicial por falta de servicio del Estado en los daños causados en la caída del muro y fuga de los internos.

La sentencia descarta que fenómenos naturales, como terremotos o tsunamis, sean imprevistos; así el Estado es responsable por la falta de mantención en recintos penales.

El fallo establece la falta de servicio de Gendarmería al no tener condiciones de seguridad en las cárceles del país.

"(…) habiéndose establecido como hechos inamovibles, que Gendarmería de Chile incumplió sus deberes de seguridad del establecimiento carcelario, en particular, de la mantención y conservación del muro perimetral que deslindaba ese establecimiento con propiedades residenciales del sector, entre ellas, con la casa habitación de los actores y sede de la persona jurídica Sociedad Médica e Inversiones Dr. Claudio Tapia Cortés Ltda., no cabe sino entender que tal entidad incurrió en falta de servicio que tuvo incidencia directa en los hechos que ocasionaron los daños cuyo resarcimiento se ha impetrado en estos autos, sin que se haya formulado reproche alguno en el recurso en relación a la naturaleza de los mismos y montos determinados en el fallo impugnado", concluye.

Fuga post 27/F

Ocurrido el terremoto del 27 de febrero de 2010, Gendarmería indicó que 221 reos se dieron a la fuga luego que el penal chillanejo sufriera daños como la caída de un muro que facilitó la acción de los internos. Los daños en el recinto ñublensino demandaron una inversión estatal de $375 millones destinados a reparar daños estructurales severos.

Parten los trabajos de pavimentación hacia La Rinconada en Cobquecura

E-mail Compartir

Una reunión informativa con los vecinos que residen en los sectores de Neguinto, San Sebastián y Taucú realizaron funcionarios del MOP Biobío y profesionales del municipio de Cobquecura para dar cuenta del inicio de las faenas de construcción de pavimento básico en el camino costero hacia caleta La Rinconada de Taucú.

En la reunión fueron presentados a la comunidad los ingenieros y la empresa a cargo de los trabajos, así como el inspector fiscal, quienes dialogaron con los vecinos, socializando aspectos relacionados con los trabajos que se realizan en la zona.

El alcalde Julio Fuentes valoró la reunión, "ya que permite que la comunidad se informe sobre los plazos, trabajos y todo lo relacionado con este proyecto que le cambiará el rostro a la zona sur de la comuna".

Campaña "Constructores Nuevo Aire" realiza un positivo balance

INICIATIVA. El proyecto impulsado por Inacap, ya suma tres años de trabajo. La idea nacida en Chillán, se ha expandido a varias ciudades del sur de Chile.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Ya va en su tercer año de ejecución y francamente, las conclusiones obtenidas al momento son brillantes. Esa es la reflexión inicial que se obtiene de la campaña "Constructores Nuevo Aire", iniciativa impulsada por la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP) que en términos simples, busca contribuir a la descontaminación atmosférica de las ciudades del sur de Chile, incluyendo obviamente a Chillán.

El proyecto, apoyado por el Diario Crónica Chillán con la campaña "Nuevo Aire", apunta a tres focos específicos: aislación térmica, uso eficiente de la leña y energías renovables. Para ello, se conformó un equipo de estudiantes y académicos expertos en las áreas de construcción, salud, humanidades, procesos industriales, electricidad y electrónica e informática y telecomunicaciones. Todos ellos trabajaron en acciones de difusión, asistencia técnica, desarrollo de estudios para buscar soluciones de descontaminación y aporte a sectores productivos y de políticas públicas, a través de innovaciones.

"Este programa es de larga data. Partió en Chillán al observar los problemas de contaminación ambiental existentes en la comuna. Nosotros generamos alternativas desde el punto de vista académico para colaborar con la región en general en ese sentido, ya que nos dimos cuentas que teníamos fortalezas técnicas para hacerlo", comentó Juan Carlos Egaña, director de Vinculación con el Medio de Inacap.

La iniciativa alcanzó tal nivel de trascendencia, que otras sedes de la institución ubicadas en ciudades del sur del país, la absorbieron también. Tal es el caso de Temuco, Valdivia y Puerto Montt.

"Por lo mismo, INACAP entró en un proceso de reflexión en ver como podíamos aportar desde la academia con elementos sustanciales de manera más proactiva. Es así como nace la campaña Nuevo Aire", manifestó.

En mayo pasado, la institución de educación superior reunió a todas las sedes del sur de Chile para generar un modelo de trabajo.

Y ojo, que aquello no sólo apunta a contaminación por humo, sino también acústica u otras, pues no todas las ciudades sufren los mismos problemas. De ello también hay conciencia.

Iniciativas potentes

Oscar Ortega, docente del área de Procesos Industriales, indicó que desarrollaron una arista distinta apuntando a la protección dentro del hogar.

"Mediante mediciones técnicas, notamos que la contaminación dentro del hogar es mayor y se concentra más tiempo durante la noche. Los problemas a la salud se están dando más dentro de las casas que afuera. Queremos instaurar una cultura de microclima porque de aquí a que se descontamine Chillán, van a pasar muchos años", indicó.

Por su parte, el director del área de Construcción, Cristián Saavedra, indicó que vienen trabajando con vecinos de la población Ferreteros Ñuble, a fin d que ellos puedan aislar correctamente sus viviendas y por ende, ahorrar en calefacción.

"Nosotros le vamos a entregar a los vecinos un kit que contiene, entre otras cosas, un termohidrómetro que permite saber la temperatura interior del hogar y la exterior, además de la humedad", explicó.

Recomendaciones para considerar

Entre las sugerencias que hace la campaña "Constructores Nuevo Aire" a la comunidad, se cuentan principalmente Utilizar siempre leña seca que contenga una humedad menor al 25%. Asimismo, recomiendan mantener el tiraje de la estufa a leña completamente abierto, al menos 10 minutos después de iniciado el fuego o bien, al efectuar una recarga de leña. Del mismo modo, destacan la necesidad de usar siempre leña picada y no quemar troncos enteros, pues así se produce una adecuada mezcla de los combustibles con el aire, disminuyendo los niveles de contaminación.

años suma este programa que, si bien nació en Chillán, ya se ha expandido a otras ciudades del sur de Chile. 3

Sorpresiva ola de calor disparó los termómetros de golpe en Ñuble

E-mail Compartir

Desde el pasado domingo que los termómetros en Ñuble se alzaron de golpe, pues el calor no ha dado tregua en los últimos días. Aquello ha obligado a los vecinos a refrescarse a toda costa para capear los inclementes rayos solares.

Consultada al respecto, la Dirección Meteorológica de Chile indicó que el fenómeno se extenderá hasta hoy, luego de lo cual las temperaturas comenzarán a descender para llegar a una media de 26° al día jueves.

Lo que ocurre se asocia a una masa de aire cálido, la que se ha mezclado con una condición conocida comúnmente como "vaguada costera". Aquello ha favorecido la bajada de vientos cordilleranos cálidos ("puelches"), los que han favorecido que el calor se eleve más allá de lo habitual.

Por lo pronto, sólo queda refrescarse para combatir la excesiva calidez solar.