Secciones

Expertos internacionales dan sus claves para usar el agua

CHILLÁN. Congreso internacional de Inacap reúne en la capital de Ñuble a especialistas de varios países para promover la eficiencia en el uso del agua para la producción agrícola.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Aunque el agua cubra el 71% de la superficie de nuestro planeta, el agua dulce para consumo humano y uso agrícola sólo representan el 3,1%. Sumado al cambio climático que agrava su escasez, hoy se hace necesario almacenarla, desarrollar nuevas alternativas y utilizarla de manera cada vez más eficiente.

Así se sintetiza la primera jornada del Congreso Internacional, denominado "Eficiencia en el uso del agua para la producción agrícola", organizado por la sede chillaneja de Inacap, y que culmina hoy.

La cita académica, abierta a todo público, sirvió para reforzar la idea de cuidar el recurso hídrico como un eje transversal de todas las actividades sociales, económicas y ambientales.

Un mensaje que trasciende fronteras y que, tal como señalaron expositores de diferentes nacionalidades, es un "problema común y global" que se debe abordar.

El Caso "Arizona"

Una de las experiencias más enriquecedoras mostradas en este congreso fue Arizona, estado norteamericano que pese a sus características geográficas, climáticas y desérticas, posee un uso mixto del agua para fines industriales, agrícolas y humanos. Un problema resuelto para la próxima centuria.

"En ese Estado se hicieron cambios estructurales, políticos y sociales, que en Chile se deberían hacer", afirma Pablo García Chevesich, académico de la Universidad de Chile y doctor en ingeniería agrícola y biosistemas de la Universidad de Arizona.

García, quien además es embajador para los Estados Unidos del International Sediment Initiative de la Unesco, recalca que nuestro país está pasando por esos mismos problemas y estos ejemplos son una concreta manera de abordarlos.

El caso "español"

Para la investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, Alicia Palacios Orueta, se aprecia un aumento de periodos de sequía cada vez más marcados y, a escala global, una gran presión sobre los recursos hídricos, con grandes diferencias entre zonas.

"Los estudios indican que hay margen para un aumento de la productividad del agua, tanto en secanos como regadíos", afirma.

En el caso de España, las zonas de secanos (con bajos niveles de lluvia) presentan una gran variabilidad dependiente de la precipitación, en que la expansión del regadío supuso un cambio radical en la economía del país, mientras que la escasez de agua y la legislación europea dieron lugar a un cambio de paradigma desde producción agrícola "hacia la sostenibilidad".

"Ahora no se está buscando un aumento de la productividad, sino el reducir el consumo de agua, para poder dedicarlas a otros sectores industriales y urbanos e inclusive para el agua en las casas", indica la ingeniero agrónomo y doctor en ingeniería Agrícola (Ph.D.) de la Universidad de California (UC Davis).

Propuestas para Chile

El investigador Pablo García sugiere que Chile avance más en una planeación y construcción de infraestructura como embalses y la recarga de acuíferos. Otro desafío, añade, es modernizar el Código de Aguas de 1981.

"Chile es un caso particular, ya que es prácticamente el único país en el mundo que funciona bajo el sistema de derechos de agua, lo que complica su solución. En los años 70 había mucha agua, lo que no ocurre hoy y que se agrava por el aumento del consumo. Las cuencas tienen menos aguas que los derechos otorgados", indica.

Dada lo complejidad de este punto, que se trata de abordar en la reforma que se legisla en el Senado, ya en su segundo trámite constitucional, García siguiere retomar dos áreas que han sido analizadas en la última década.

"Las carreteras hídricas desde el sur y la desalinización aprovechando que tenemos el mar al lado. Transportar el agua es extremadamente caro, lo más probable es que termine con plantas desalinizadoras distribuyendo agua y carreteras hídricas distribuyendo (el agua) desde cada una de los 101 cuencas que hay en Chile", dice.

En esta perspectiva, añade el académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, Rodrigo Abarca del Río, se requieren otras medidas para mejorar la utilización del recurso agua, que en la superficie terrestre "es la nada misma".

"Se debe aumentar la eficacia de riego, usar de manera correcta el recurso a nivel industrial y doméstico, entre otras acciones", señala este Ph.D. Universidad Paul Sabatier de Francia en su exposición "¿Nos va a faltar agua? disponibilidad de agua y alimentos en el siglo XXI".

En tanto, la académica española Alicia Palacios enfatizó que la clave en el área agrícola es ser eficiente en el manejo del recurso hídrico y utilizar cultivos que requieren menor uso del agua sin perder su capacidad productiva.

"Se puede cultivar más con la misma cantidad de agua y hoy en el mundo, la mayoría tiende a eso basado en el aumento de la productividad del agua, más que en el aumento de la superficie de regadío", sostiene Palacios.

Frente a estas propuestas, el coordinador de macrozona centro sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Paulo de la Fuente, señaló que al país "le queda mucho por aprender y avanzar".

"No sólo desde el punto de vista de la infraestructura y la normativa, sino también de los conocimientos. Debemos abordar como Estado, independiente de la ideología, y dar una solución definitiva al problema de los recursos hídricos en Chile", afirma.

Un tema que no es de fácil resolución, pero "prioritario como la salud y la educación", agrega Pablo García.

" Debemos abordar como Estado, independiente de la ideología, y dar una solución definitiva al problema de los recursos hídricos en Chile".

Pablo de la Fuente, Coordinador de la macro zona sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR)."

El "vino del desierto"

En la búsqueda de alternativas para aprovechar el agua y emplearla en cultivos, en este congreso se dio a conocer la experiencia del académico Marcelo Lanino, quien expuso sobre la aplicación de sistema de riego tecnificado en la pampa del Tamarugal para recuperar la producción de vino en la región de Tarapacá. "Es un ejemplo de manejo tecnológico, de riego, suelo y condiciones ambientales que permitieron recuperar un cultivo que había desaparecido por la expropiación de las aguas para uso humano en Iquique", explica. Lanino anuncia que para la producción de esta cepa "Tamarugal" (blanca), la Universidad Arturo Prat está próxima a comercializarla.

Congreso

Contexto

El recurso hídrico es un recurso vital para la humanidad y es un eje transversal de todas las actividades sociales, económicas y ambientales en el país.

Problemas

Los problemas hídricos que presentan numerosos países hoy en día en el área silvoagropecuaria afectan considerablemente la oferta de agua para riego en localidades rurales, sumando a lo menos seis años seguidos de déficit hídrico en Chile.

Objetivos

Este congreso académico internacional, sobre la eficiencia en el uso del agua, pretende analizar la situación actual del recurso hídrico en el área silvoagropecuaria para difundir nuevas tecnologías que aseguren el uso sustentable del recurso vital.

Servicios Públicos

Este primer congreso internacional dio paso a una mesa de discusión de los expositores sobre las líneas temáticas de trabajo desarrolladas en la primera jornada.

6 países muestran sus realidades en recursos hídricos a través de investigadores y académicos que asisten al congreso internacional que desarrolla Inacap en Chillán.

3 líneas de trabajo apunta este congreso: la situación actual del recurso hídrico en el sector agropecuario, la innovación tecnología para el uso racional del agua y el rol del Estado.

Durante 2017 se han invertido en energía más de $3 mil millones

ÑUBLE. La cartera ha beneficiado a las 21 comunas a través de cuatro líneas.
E-mail Compartir

Durante los últimos años, el tema energético se ha transformado en un pilar fundamental de desarrollo económico y social del país, y en la región de Ñuble este año se han invertido alrededor de $3.400 millones para el desarrollo de la eficiencia energética y el uso de energías renovables.

"Estos recursos han permitido el desarrollo de 50 nuevos proyectos en 18 de las 21 comunas que componen la Región de Ñuble", dijo la seremi de Energía, Carola Venegas.

La autoridad regional indicó que estos proyectos energéticos se enmarcan en cuatro líneas.

Venegas recordó que en el caso del Programa de Recambio de Luminarias Led se benefició a 11 comunas de la región (Ránquil, San Nicolás, Yungay, Portezuelo, Coihueco, El Carmen, Quillón, Trehuaco, Ninhue, Pinto y Chillán Viejo), con un total de 7.594 luminarias y una inversión que superó los $2 mil millones.

En el concurso de energía renovable para pequeñas y medianas empresas, que se orientó a incentivar por ejemplo el uso de sistemas de Riego Solar Fotovoltaico para el autoconsumo en pequeñas y medianas empresas, otorgando cofinanciamiento de proyectos, la inversión llegó a más de $320 millones, lo que benefició a Bulnes, Chillán, San Nicolás, El Carmen, Coihueco, Quillón y Pinto.

En el plano de la eficiencia energética en hospitales de alta complejidad, la inversión en Ñuble fue de más de $259 millones destinada a mejoras en los sistemas consumidores de energía como climatización, iluminación, calderas y fachadas, entre otros. El Hospital de San Carlos y el Hospital Herminda Martín de Chillán fueron algunos de ellos.

En el caso del programa Más Leña Seca (Centros de Acopio y secado de leña), se realizaron 12 proyectos. Las comunas beneficiadas a la fecha son Chillán, Trehuaco, Quirihue y San Fabián.

"También en las 21 comunas de la región de Ñuble se realizaron capacitaciones a 3.707 jefes de hogar en Eficiencia Energética, además de la entrega a cada uno de un kit del programa Mi Hogar Eficiente, lo que permitió a la comunidad hacer un uso más efectivo de la electricidad en sus hogares, lo que se transforma en un ahorro y uso eficiente de la energía, el calor y la economía de la familia", dijo la seremi de Energía.

Primer taller

"Estamos convencidos que la nueva región necesita planificar su desarrollo energético", dijo Carola Venegas, luego del primer Taller Plan Energético Regional de Ñuble en el que participaron representantes de entidades públicas, alcaldes, directivos de municipalidades, dirigentes sociales.

Inversiones

En la nueva región de Ñuble invirtió este 2017 un total de $3.378.936.736. en las 21 comunas.

4 líneas desarrolló la cartera de Energía en Ñuble: el programa de recambio de luminarias LED, energía renovable para pequeñas y medianas empresas; eficiencia energética en hospitales de alta complejidad y la instalación de centros de acopio y secado de leña.