Secciones

Australia aprueba ley de matrimonio entre personas del mismo sexo

E-mail Compartir

El Parlamento australiano aprobó ayer el proyecto de ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en su último trámite legislativo. La Cámara baja rechazó todas las enmiendas y dio luz verde a la reforma del senador liberal Dean Smith. La iniciativa fue presentada oficialmente tras la realización de una encuesta no vinculante que dio un resultado favorable a este tipo de uniones. "¡Qué día, qué día para el amor, la igualdad y el respeto. Australia lo hizo!", afirmó el Primer Ministro del país, Malcolm Turnbull, antes de la votación, mientras que el líder de la oposición, Bill Shorten, subrayó que "la Australia del mañana comienza con lo que se hace hoy". La ley recibió un gran respaldo en el Parlamento, a excepción de cuatro legisladores que votaron en contra. Según un comunicado del fiscal general de Australia, George Brandis, "la reforma histórica entrará en vigor este sábado 9 de diciembre".

Crece la violencia tras anuncio de EE.UU. sobre Jerusalén como capital de Israel

CONFLICTO. Palestinos acudieron en masa a las zonas fronterizas, donde se enfrentaron con las tropas israelíes, quienes respondieron con disparos. Sigue la tensión y el rechazo a la medida de la Casa Blanca en Medio Oriente, incluidos los aliados de Washington.
E-mail Compartir

Dos proyectiles fueron disparados ayer desde la Franja de Gaza hacia el territorio israelí, durante una violenta jornada de enfrentamientos en la que miles de palestinos han protestado por la decisión del Presidente estadounidense, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

El Ejército israelí identificó ambos lanzamientos desde Gaza, artefactos que cayeron en el interior de la Franja y "no traspasaron la frontera", según un comunicado israelí.

Jornadas de violencia

Cientos de palestinos se aproximaron a la línea divisoria de Gaza en estas últimas horas para protestar por el anuncio del Mandatario norteamericano, medida que también implica el traslado de la embajada a la Ciudad Santa. Este hecho, sin embargo, ocurriría en tres o cuatro años más debido a la construcción de un nuevo edificio más seguro para ese propósito. El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, afirmó que el polémico traslado "no será algo que pase de un día para otro. No lo vamos a hacer rápido".

Los palestinos se enfrentaron a las tropas israelíes que patrullan el área, las que respondieron con disparos e hirieron a seis personas, una de las cuales está en estado crítico, según fuentes médicas.

Horas más tarde, Israel atacó puestos militares en Gaza tras el lanzamiento de los proyectiles. "En respuesta a los disparos, un tanque del Ejército y un avión atacaron dos puestos militares", anunció un comunicado castrense.

Hamás, que tomó el control de Gaza, por la fuerza, en 2007 y que está en un proceso de reconciliación con el movimiento nacionalista Fatah, pidió que hoy se inicie la tercera intifada.

Hoy, día sagrado de los Musulmanes, Hamás convocó a "un día de ira" en el que se prevé que la tensión siga en aumento. Ismail Haniye, jefe del grupo, advirtió que Trump "se arrepentiría de su decisión" y llamó a los palestinos a una reunión para discutir la situación y acordar las medidas políticas a seguir.

Rechazo en medio oriente

Un día después del controversial anuncio, el rechazo en el mundo árabe y en la Liga Mundial Islámica fue unánime. Arabia Saudita, uno de los principales aliados de EE.UU. en el mundo islámico, expresó un "profundo pesar" por la decisión, la que significa una "drástica regresión en los esfuerzos por lograr una solución negociada". La Liga manifestó que la medida es "un paso peligroso que desconsidera con intransigencia el derecho histórico del pueblo palestino en Jerusalén".

La República Islámica de Irán condenó la "imprudente" decisión y advirtió que es "una clara violación de las resoluciones internacionales".

Influencia evangélica

Según el diario The Wall Street Journal, la medida que adoptó el Presidente Trump estuvo fuertemente influenciada por la comunidad evangélica cristiana de Estados Unidos, quienes la veían como una "necesidad bíblica".

"Líderes evangélicos enviaban muchos correos electrónicos a la Casa Blanca pidiendo el traslado de la embajada de Tel Avi a Jerusalén y también lo pidieron en televisión. Desde que Donald Trump asumió la presidencia, ellos hablaban frecuentemente con él, acorde a múltiples líderes evangélicos cercanos al Mandatario", informó ayer el medio estadounidense.

"(El traslado de la embajada de EE.UU. a Jersualén) no será algo que pase de un día para otro. No lo vamos a hacer rápido".

Rex Tillerson, Secretario de Estado de EE.UU."

Piden desafuero y prisión preventiva para Cristina Fernández

PETICIÓN. La ex presidenta es acusada de encubrir a los culpables de un atentado.
E-mail Compartir

La justicia argentina ordenó el desafuero y arresto de la expresidenta y actual senadora Cristina Fernández por el presunto encubrimiento de ciudadanos iraníes acusados de participar en el atentado a una mutual judía (AMIA), en 1994, ataque que dejó 85 muertos, según informó la agencia de noticias estatal Télam.

Fernández deberá ser sometida a un proceso de desafuero en el Congreso, por lo que se requiere que el Presidente Mauricio Macri incluya la petición en una convocatoria a sesiones legislativas extraordinarias.

Acusación en su contra

La petición de desafuero y prisión preventiva fue dictada por el juez Carlos Bonadio, quien también ordenó el arresto de otros exfuncionarios kirchneristas, entre ellos, el excanciller Héctor Timerman, quien, por su delicado estado de salud, cumple el beneficio de arresto domiciliario.

En octubre, la viuda del exmandatario argentino Néstor Kirchner, se presentó ante el mismo juez para rechazar por escrito las acusaciones en su contra.

La causa judicial fue abierta a raíz de una denuncia del fallecido fiscal argentino Alberto Nisman, presentada cuatro días antes de su muerte en enero del 2015. Nisman fue encontrado en su departamento, en Buenos Aires, con un disparo en la cabeza, crimen que aún se investiga.

Este sería el cuarto procesamiento en contra de Cristina Fernández, quien enfrenta procesos judiciales por asociación ilícita, lavado de dinero, negociaciones incompatibles y defraudación al Estado.