Secciones

Más de 100 familias realizan toma de terrenos en Yungay

PROTESTA. Vecinos demandan por una solución habitacional definitiva.
E-mail Compartir

Más de un centenar de familias inició en los últimos días, una toma de terrenos entre la localidad de Campanario y Cholguán, perteneciente a la comuna de Yungay, denunciando un "total abandono" de las autoridades locales y falta de soluciones concretas al déficit habitacional de la comuna.

Los manifestantes se trasladaron desde el viernes, algunos con carpas, banderas chilenas, materiales para realizar cierre perimetral, maderas y enseres a un terreno perteneciente a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) ubicado en el sector oriente de la localidad de campanario hasta el sector de Cholguán.

Según indicaron se organizaron algunos comités en las asambleas realizadas en el mismo lugar para iniciar de esa forma la división de los terrenos y poder logran un acercamiento con las autoridades.

Yerimi Godoy Muñoz, presidente del comité el Mirador señaló a Yungay Noticias que "nosotros como comité somos 36 familias de Campanario, además se organizaron otros comités, la mayoría es gente joven que necesitan realmente tener su casa, hoy en día se nos hace muy difícil poder optar a algo por los bajos sueldos y falta de trabajo, los arriendos son demasiado caros. Ahora quedaremos a la espera de ver si es factible que nos donen estos terrenos, sabemos que corremos un riesgo, pero tenemos esperanzas que podremos lograrlo", relató.

En tanto, la secretaria del comité el Mirador indicó que "no hemos visto un real apoyo de parte de las autoridades, por lo cual nos vimos en la necesidad de realizar esta toma, ya que de otra forma no tenemos posibilidades de tener nuestra casa".

Población de San Fabián crecería con el Punilla

PREOCUPACIÓN. Consejero Javier Ávila se mostró preocupado con la situación.
E-mail Compartir

El consejero regional Javier Ávila (RN) se mostró preocupado con el aumento poblacional que sufrirá la comuna de San Fabián cuando se inicie la construcción del Embalse Punilla, dado que a su juicio, aquello podría repercutir en materias de seguridad ciudadana. Por ende, solicitó considerar una mayor dotación policial para la comuna cordillerana.

La autoridad expuso su preocupación al respecto en la subcomisión de Carabineros del Gobierno Regional. En la citada reunión, se conoció la priorización que la institución policial entregó al Core en materia de mejoramiento de la infraestructura, materia en la que el Gore deberá resolver la fórmula y el monto con el cual apoyará a la policía uniformada para tener mejores condiciones en el cumplimiento de sus funciones.

"Solicitaremos al MOP y a la propia municipalidad de San Fabián que le expongan al Core los antecedentes más precisos y concretos de la ejecución del proyecto Embalse Punilla y sus proyecciones. De esa manera, el Core podría, en las materias que le corresponda, influir para que este gran proyecto traiga beneficios para la agricultura de la zona norte de Ñuble y a a vez, sea amigable con San Fabián; especialmente con las familias afectadas por la localización de dicha obra", explicó el consejero regional Javier Ávila.

¿Y dónde se van a instalar las reparticiones de la nueva región?

INFRAESTRUCTURA. Expertos inmobiliarios indican que en el centro de Chillán no hay propiedades suficientes que sean capaces de satisfacer las demandas de los diversos servicios públicos.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La llegada de la nueva Región de Ñuble demanda preocupación en varios aspectos y uno de ellos es, precisamente, el área inmobiliaria.

Basta darse una vuelta por las calles céntricas de Chillán para percatarse que a primera vista, no existe la infraestructura necesaria para recibir la totalidad de metros cuadrados que requieren las distintas reparticiones públicas para iniciar sus operaciones en tierras ñublensinas.

El tema no es menor. Cabe recordar que cuando la delegada presidencial Lorena Vera entregó su informe a las autoridades y comunidad en general hace algunas semanas, indicó que la demanda total asciende a 9.471 metros cuadrados, de lo cual existen 4.842 metros cuadrados en poder de Bienes Nacionales. Por ende, hay 4.629 metros cuadrados de infraestructura faltante.

El tema se hace un poco más difícil de salvar si se considera que el dinamismo del mercado inmobiliario tuvo un 2017 bastante difícil en lo comercial, dando pequeñas (pero esperanzadoras) señales de reactivación recién en los meses finales. Aquello ha elevado los valores de venta y arriendo, lo que choca frontalmente con los presupuestos fijados por cada repartición pública para estos menesteres. Al respecto, todo indica que los valores deberán reajustarse.

Considerando que el ideal de las distintas seremías y servicios públicos varios sería instalarse dentro de las cuatro avenidas de Chillán, decidimos consultar a distintos especialistas inmobiliarios para obtener sus opiniones al respecto acerca de la disponibilidad existente. Sepa aquí lo que nos dijeron.

Una nueva ciudad

La destacada corredora de propiedades Ingrid Oyarce es clara al reconocer que el 2016 fue un año mucho más dinámico en materia inmobiliaria que el actual. Aquello porque hasta hace dos años, los bancos estaban dispuestos a financiar el 90% y hasta la totalidad en algunos casos de las operaciones de compra de bienes raíces. Sin embargo, aquel porcentaje decayó este año, lo que frenó la agilidad de dicho mercado.

"La gente se apuró en comprar hace dos años, pero este año estuvo bastante más lento. Eso sí, respecto a la instalación de oficinas de servicios públicos, existe interés por encontrar lugares aptos, pero francamente nos damos cuenta que Chillán no está preparado para recibir todas las reparticiones. Pienso que esto se va a traducir en prácticamente, construir una nueva ciudad", indica.

A juicio de la profesional, sólo para empezar se requieren mil metros cuadrados fácilmente y cerca de cuarenta estacionamientos. A eso debe sumarse que los profesionales externos que arriben a Chillán, necesitarán casas para vivir, lo que aumenta el tema de inmediato.

Dada la escasez de propiedades en el centro de Chillán que cumplan con los requerimientos mínimos sugeridos por las oficinas públicas y las altas solicitudes que ha recibido en el mismo sentido, Ingrid Oyarce a optado por una salida mucho más práctica.

"Dado que requieren propiedades que estén en un radio máximo de tres cuadras de distancia del centro de Chillán, estamos construyendo la infraestructura necesaria. Se suele pensar que la infraestructura existe, pero esta es una ciudad baja y prácticamente no hay oficinas de mil metros cuadrados que puedan servir para estos fines", explica.

La profesional agrega que desde hace unos cinco meses que viene recibiendo peticiones de propiedades por parte de los servicios estatales y como muchas reparticiones han pedido oficinas para los primeros meses de 2018, los tiempos apremian en demasía para cumplir.

Según explica, las demandas superan a la realidad inmobiliaria existente y en ese sentido, crecer en altura se divisa como la solución más lógica.

"Hay que hacer una modificación al plano regulador. Chillán tiene que convertirse en una ciudad grande. A mí me llama mucho la atención ver cómo ha crecido Talca y darme cuenta que en ese sentido, Chillán está dormido. Creo que sería conveniente dejar en altura el cuadrante de las cuatro avenidas y darle un aire más interesante a la ciudad", apunta.

Bastante requerimiento

En su vasta experiencia y conocimiento del mercado inmobiliario local, la corredora de propiedades María Graciela Fuentes indica que el margen de metros cuadrados faltantes para instalar las reparticiones públicas de la nueva región es bastante extenso y que de hecho, no existe disponibilidad en materia de edificios.

"Desconozco si el plan de instalación considera usar dependencias de lo que actualmente ocupa la gobernación provincial. No sé si se piensa utilizar el espacio donde hoy funciona la Corte de Apelaciones, lo que de hecho veo difícil. De ser así, se podrían ubicar rápidamente las reparticiones más importantes", indica.

Según explica la experta, la solución apunta a ocupar antiguas casas habitación del centro de Chillán que hoy se encuentran transformadas en oficinas. Eso sí, aquello dejaría a los servicios públicos dispersos.

"Nosotros hemos recibido requerimientos por oficinas para una determinada capacidad. Algunas se están observando para resolver su arriendo de aquí a marzo, pero veo que en un principio la situación va a ser dispersa", apunta.

María Graciela Fuentes confirma también que los precios de las propiedades van en franca alza. Aquello, según indica, data eso sí desde 2010, cuando cambio mucho la legislación.

"Esta es la segunda parte de los valores altos porque va quedando poco. La gente está emigrando a departamentos para dejar disponibles las casas a los servicios públicos. Este año fue más crítico para el mercado inmobiliario en general, pero esperamos que con la llegada de la nueva Región de Ñuble se reactive en 2018", dijo.

Mercado en crecimiento

El corredor de propiedades Jaime Barra sostiene que en el último tramo de este año se ha incrementado un poco el mercado inmobiliario y que de hecho, varias reparticiones públicas ya sondean propiedades para su arribo a Ñuble.

"En el centro de Chillán no hay capacidad para recibir a todas las reparticiones públicas. Si usted se pone a pensar, hablamos de un mínimo de 80 servicios con un requerimiento mínimo de 300 metros cuadrados, lo que en el centro de la ciudad es imposible de ubicar", sostiene.

Barra indica que existen pocas propiedades grandes en el centro de la capital ñublensina y si bien existe interés por arrendar y también comprar, los valores se han incrementado.

"Podríamos decir que el mercado inmobiliario local se está incrementando en cerca de un 40%. A medida que el tiempo avanza, el mercado tiene que acelerarse el próximo año por el gran número de instituciones que van a tener que llegar a Chillán", explica agregando que no sólo ha recibido solicitudes del mundo público, sino también de empresas privadas interesadas en recalar en la capital ñublensina.

"Ya hemos recibido requerimientos por oficinas para una determinada capacidad. Algunas ya se están observando para resolver su arriendo de aquí a marzo".

María Graciela Fuentes

Corredora de propiedades"

Los precios van en peligroso aumento

Si algo preocupa a los corredores de propiedades, es el peligroso aumento del valor de las propiedades conforme va creciendo la demanda. Según explican algunos de los consultados, muchos acuerdos se han visto obviados y cuando ha llegado la hora de cerrar el negocio, el valor de la propiedad se ha elevado producto de que la creación de la nueva Región de Ñuble debiera traer una mayor bonanza económica a la zona. Así las cosas, señalan que la especulación se ha ido tomando paulatinamente el mercado inmobiliario y eso preocupa si se considera que las instituciones públicas tienen un mayor interés por arrendar una propiedad que por adquirirla.

Soluciones

Construir en altura

Elevar las construcciones se presenta como una solución lógica a la alta demanda por infraestructura inmobiliaria. Los expertos en la materia solicitan que el plano regulador de Chillán sea modificado para permitir en el centro de la ciudad construcciones de mayor altura.

Unir propiedades

Dada la elevada cantidad de metros cuadrados que las oficinas públicas requieren, otra de las salidas busca unir dos o tres propiedades en un sólo paño y de esa forma, satisfacer la instalación de oficinas y eventualmente, por estacionamientos que es también otro de los puntos a considerar.

Fuera del centro

Otra respuesta a las necesidades expuestas sería derechamente alejarse dos o tres cuadras máximo de las cuatro avenidas y buscar propiedades que se ubiquen en esos sectores. Según indican algunos expertos, no muy lejos del radio céntrico existe infraestructura capaz de albergar a las diversas reparticiones y satisfacer la demanda solicitada.

9 meses son los que restan para finalizar el proceso de instalación de la nueva Región de Ñuble. Por lo mismo, la búsqueda de infraestructura que cobije a las reparticiones públicas es urgente.

40% de incremento está experimentando actualmente el mercado inmobiliario local, dada la alta demanda de propiedades para el arribo de los servicios públicos a la Región de Ñuble.