Secciones

Democratizando el legado: proyecto de rescate de partituras de Arrau

ARTE Y CULTURA. Este miércoles cerrará oficialmente el proceso a cargo de la U. de Talca, con 6.000 piezas rescatadas.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Llegaron en 1995, en barco, traídas desde Europa por orden de Christopher y Carmen Arrau. Eran 6.000 partituras que comprendían a cerca de 700 compositores de piano. Quedaron en Chillán y había que restaurarlas para darles su justo valor.

Las piezas, claro, pertenecieron a Claudio Arrau León, y no fue hasta 2015 cuando la Universidad de Talca comenzó un proceso de recuperación con la venia del Museo Claudio Arrau, donde permanecían.

La institución logró financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDRA), a través del 2% para cultura, del Gobierno Regional del Biobío. Oficialmente, integrantes del Centro de Documentación Patrimonial de la casa de estudios comenzaron a trabajar en el proyecto "Rescate de las Partituras de Arrau".

Luego de más de dos años del trabajo de rescate, este miércoles 11 de diciembre, con la participación de la Municipalidad de Chillán se cerrará el proyecto, que arrojó más de 6.000 partituras del "maestro".

El punto más novedoso de todo el proceso fue la digitalización de composiciones, a cargo, también, de la U. de Talca. En la web web: www.portaldelpatrimonio.cl se puede encontrar buena parte de las partituras que llegaron a la capital de Ñuble hace 22 años.

La selección de los papeles restaurados, en un inicio, fue un trabajo entre José Miguel Ramos, de la carrera de música, quien escogió las piezas determinando la importancia de las anotaciones de Arrau en las partituras y la jefa del departamento de restauración, Katina Vivanco, quien se encargó del proceso de restauración y digitalización de los documentos.

"La idea de este gran proyecto es digitalizar las partituras, entonces cualquier persona desde cualquier parte del mundo va a poder acceder a ellas", indicaba el director del Museo Claudio Arrau, Eduardo Peña, a Crónica Chillán en la primera etapa del proyecto patrimonial.

Catálogo

El sitio www.portaldelpatrimonio.cl ofrece un catálogo digitalizado -que se fue enriqueciendo exponencialmente- de las partituras que alguna vez utilizara Claudio Arrau León. De manera gratuita cualquier usuario tiene acceso al material para hacer uso on-line, como descarga o impresión.

Dentro de las piezas originales -verdaderas obras de colección y archivo- se encuentran composiciones de Beethoven, Chopin, Mozart, Schubert, Schumann y Weber, entre otros.

En tanto, hace algunos meses el Museo Claudio Arrau también digitalizó -en su web homónima- partituras del artista chillanejo, aunque se trata de un catálogo más reducido que el de la Universidad de Talca.

El "Rescate de las Partituras de Arrau" se trata de un paso importante en la democratización de la obra del difunto panista -lo que seguramente él deseó en vida-, bajándola desde las esferas de la academia para repartirla entre los jóvenes, quienes son los llamados a mantener viva la llama musical que Arrau prendió el siglo pasado.

Pianistas locales

La figura de Claudio Arrau es, sin duda, inspiradora para las camadas de músicos posteriores a su desaparición física. En Chillán, su cuna natal y ciudad de identificación, la práctica del piano ha estado indefectiblemente ligada a lo que significó el nombre de Arrau en el arte y la cultura de Chile y el mundo. La Escuela de Cultura Claudio Arrau, mediante su Orquesta Sinfónica Juvenil, ha sido semillero durante los últimos 15 años, formando jóvenes pianistas con proyección a futuro. Solo por citar dos nombres del último tiempo: Israel Manríquez y Cristian Barría (este último se presentará en la ceremonia de cierre del proyecto del rescate de las partituras). Ambos esperan seguir con estudios formales de Interpretación Superior en Piano.

Pianista chillaneja gana prestigioso concurso alemán

MÚSICA DE CÁMARA. Músico local radicada en Europa logró un importante reconocimiento en su joven trayectoria con el dúo que integra.
E-mail Compartir

E l "Dúo Aura Australis", integrado por la concertista en piano, la chillaneja Daniela Saavedra y Miguel Dopazo, en clarinete, obtuvieron el Primer Premio en el Concurso de Música de Cámara de la Sociedad Politécnica eV, en Frankfurt, Alemania, realizado el 20 de Noviembre recién pasado.

El concurso de especial relieve en Europa, se realiza por vigésima vez en la ciudad de Frankfurt, organizado por la Facultad de Música de la Performing Arts.

Ambos artistas son alumnos en la maestría en Música de Cámara de la Cátedra de la Profesora Angélika Merkle y se presentaron con las obras Fantasiestücken de Robert Schumann, Op. 73; la Sonata de Carlos Guastavino , y la Sonata de Francis Poulenc, todas para Clarinete y Piano.

El Jurado votó por unanimidad, ya que el Dúo Aura Australis, convenció en plenitud con una interpretación madura y con un rendimiento homogéneo dentro de la competencia de música de cámara. El Jurado estuvo compuesto por: Christa Ratjen como Presidenta y representante de la Sociedad Politécnica; la profesora. Laura Ruiz Ferreres, (clarinete); el profesor. Hubert Buchberger (música de cámara de cuerdas) y Jan Ickert (violonchelo), docentes en el HFMDK.

Para el concurso fueron seleccionadas agrupaciones con al menos dos miembros cada uno, de cuyo repertorio de música de cámara fue elegido un repertorio que fuese estilísticamente diverso y sofisticado, musicalmente hablando.

Un total de catorce conjuntos (siete dúos, cinco tríos y dos cuartetos), fueron los artistas que se presentaron a la final del certamen, uno de los más importantes del mundo musical alemán.

Los artistas ganadores del Concurso "Dúo Aura Australis", consiguieron junto a la distinción del primer lugar, un premio en dinero de 10.000 euros. El logro reconoce a la pianista chillaneja en su joven trayectoria.