Secciones

Analistas proyectan que disminuirá la participación electoral

ÑUBLE. Especialistas vaticinan que llegará a las urnas entre un 2 y un 6% menos de votantes respecto a lo sucedido en la primera vuelta del 19 de noviembre pasado.
E-mail Compartir

Javier Rojas Muñoz

La elección presidencial que se celebrará este domingo 17 de diciembre ha sido el gran tema que ha mantenido a todo el país expectante por conocer quién será el candidato que logrará el triunfo para convertirse en el siguiente Presidente de la República.

Según los datos que se encuentran en el Servicio Electoral de Chile (Servel), en las elecciones de 2013 en Chillán votaron 62 mil 213 personas, lo que se traduce en una participación del 44,65%; en comparación a las elecciones de noviembre pasado que se contaron 71 mil 443 votos, lo que significó una participación de un 48,02%. Situación que en ambos casos no superó si quiera el 50% del padrón electoral de la ciudad (148.780 electores).

Sin embargo, la participación que tendrá la ciudadanía en esta elección es la gran incógnita, pues ya se estima que podría definir el resultado de este domingo, escenario en el cual los analistas políticos anticipan que disminuirá la asistencia de votantes en esta segunda vuelta.

Votos a la baja

De acuerdo a lo señalado por el director y analista del Centro de Estudios de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío), Andrés Cruz, las circunstancias actuales de participación ciudadana, con respecto a las diferentes campañas que se han realizado para alentar a la gente para que se acerque hasta sus locales de votación, no han sido efectivas.

"Creo que si llegase a existir una participación electoral superior al 42%, tomando en cuenta el contexto de Chillán, significa que el proceso eleccionario sería todo un éxito, entendiendo los bajos niveles participativos que actualmente existen en Chile", indicó.

A pesar de ello, el analista político cree que será muy difícil superar ese 42%, puesto que considera que es poco probable que el candidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, sea capaz de arrastrar a todo el electorado que respaldó en primera vuelta al Frente Amplio, por lo que asegura que el porcentaje de participación electoral disminuya en a lo menos 6 puntos.

En cuanto a la baja participación de los chilenos a la hora de cumplir con su deber cívico, Andrés Cruz consideró que "fue un despropósito en una cultura como la nuestra que se haya tomado la decisión de determinar un sistema de inscripción automática y de voto voluntario. Me extraña que las autoridades en su oportunidad no hayan tenido la capacidad de anticiparse al efecto que se iba a producir".

El analista de Corbiobío piensa que las autoridades políticas lo tomaron como algo tolerable, aunque no lo declaren públicamente, ya que al existir bajos niveles de participación, para ellos esta situación les permite predecir lo que pueda hacer el elector. "A pesar que esto les falló con el fenómeno del Frente Amplio, ya que ellos son los que han sembrado la duda para esta segunda vuelta", opinó.

Estrategias

Según la experta en marketing político y académica de la Universidad del Biobío (UBB), Paulina Pinchart, la única manera que los candidatos a la presidencia tienen para motivar a una mayor participación electoral es apelar al uso de estrategias políticas.

"Irá más gente a votar en la medida que se perciba un riesgo mayor, como es caso de la estrategia que está utilizando el comando de Sebastián Piñera. Fue muy notorio como al día siguiente del resultado de la primera vuelta la derecha comenzó a aplicar una estrategia del miedo que interpela directamente a los electores. Aludiendo a que si no van a votar, Chile se convertirá en Venezuela", explicó.

En cambio, para el caso del candidato Alejandro Guillier, ella señala que se le ha hecho más complejo poder identificar concretamente cuál es la estrategia que está utilizando junto a su comando.

"Hasta el día de hoy no me atrevo a decir qué estrategia está utilizando el candidato de la Nueva Mayoría, ya que se me presenta como un híbrido incierto de estrategias que se presentan como una continuación del gobierno de Michelle Bachelet, pero que al mismo tiempo no lo es; además de su campaña anti Piñera. Entonces es más bien incierta su posición", comentó.

Ahora bien, la experta fue bien enfática en señalar que sólo este domingo se podrá constatar qué estrategia prevalecerá por sobre la otra, ya que si bien la estrategia del miedo es una potente arma para movilizar a los ciudadanos, debido al contexto histórico del país, ésta también ha sido una herramienta que no es cómoda para las personas.

Zonas rurales

Gracias al informe "Elecciones primarias de alcaldes 2016", elaborado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), es posible entender cómo actuaron los electores en comunas rurales del país, una útil herramienta para entender el voto en Ñuble, ya que la nueva región se compone de variados municipios rurales. Por ejemplo, se destacó a las comunas de Ninhue, Portezuelo y Ranquil por tener más del 70% de participación electoral en dicha instancia.

Sin embargo, para el director de estudios de la Amuch, Roberto Lagos, esta situación no se aplicaría para la elección presidencial de este domingo, ya que afirmó que "uno supone que el grado de cercanía de las personas con las autoridades en las comunas rurales es más importante, pero para el caso de elecciones de candidatos que son lejanos o que no son próximos a su quehacer diario, las comunidades piensan que su voto no incide en medio de tanta población".

De igual manera, consideró que el voto en la nueva región no debería disminuir tanto, ya que -según su apreciación- Ñuble se ha destacado por tener una buena participación electoral.

"Sería un gran logro que Ñuble mantuviera el 48% de participación electoral de las elecciones de noviembre, pero creo que no existe posibilidad alguna de que pueda aumentar ese rango, porque desde que el voto voluntario ha sido efectivo en el país, lo más probable es que ese porcentaje disminuya al menos en unos dos puntos, lo que quedaría en un porcentaje de participación del 46%", comentó.

"Creo que si llegase a existir una participación electoral superior al 42%, tomando en cuenta el contexto de Chillán, significa que el proceso eleccionario sería todo un éxito".

Andrés Cruz

Director de Corbiobío"

Llaman a respetar el derecho a voto

El seremi Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Alarcón, junto a otras autoridades, realizó un llamado a respetar el tiempo de permiso de votación para los trabajadores en las elecciones de este domingo. Por su parte, la Dirección del Trabajo se encargará de fiscalizar que las personas tengan dos horas para ir hasta sus respectivos locales de votación y también fiscalizará las denuncias que lleguen a través del banner de su página web www.dt.gob.cl. Las multas irán desde los $422 mil hasta $1 millón 878 mil y se aplicarán a los empleadores que no otorguen permiso para ir a votar o para aquellos que no dejen cumplir tareas electorales.

En detalle

Estrategias

En análisis hecho por los expertos indica que las tácticas empleadas por los candidatos no serían las indicadas para atraer más adherentes a las elecciones de este domingo.

Porcentajes

Especialistas consideran que el porcentaje de participación electoral de estas elecciones podría disminuir aproximadamente de un 48 a un 42%.

Ruralidad

Según lo indicado por el experto en estudios de la Amuch, el voto en sectores rurales podría disminuir en estas elecciones debido a la lejanía existente con los candidatos.

Votación

Para la primera vuelta, en Chillán el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, obtuvo 25.681 votos lo que se traduce en un 36,52% del total de papeletas válidamente emitidas . Por otro lado, el candidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, obtuvo 19.035 votos, lo que se tradujo en un 27,07% del total de sufragios.

48 por ciento fue la participación electoral de Chillán en las elecciones presidencial, de consejeros regionales y de diputados que se realizó el 19 de noviembre pasado.

3% promedio es el porcentaje que los analistas políticos consideran que podría disminuir en la segunda vuelta de elección presidencial de este domingo 17 de diciembre.

411.888 electores es el padrón electoral que corresponde a la nueva región de Ñuble, equivalente al actual distrito 19 más las comunas de Cabrero y Yumbel.

Red asistencial de salud está preparada para las elecciones

PLAN. Autoridades explicaron cómo funcionará la red de salud en Ñuble y entregaron consejos de autocuidado.
E-mail Compartir

A horas de vivir la segunda vuelta presidencial, directivos del Servicio de Salud Ñuble explicaron cómo funcionará la red asistencial durante y enfatizaron en el llamado a tomar medidas de autocuidado para una jornada sin inconvenientes.

El objetivo es que las y los ciudadanos concurran a las urnas sin inconvenientes y en condiciones que faciliten el cumplimiento de su deber cívico. Por ello, y en línea con el llamado que han realizado las autoridades, el Subdirector de Gestión Asistencial de la institución, Walter Garrido, señaló que "la invitación es que todas las personas se sumen y participen de esta segunda vuelta, ya que es la forma que tenemos de decidir el país que queremos".

A su vez, la autoridad indicó que "en caso de existir algún problema que requiera atención de salud, la red asistencial estará preparada y activa para hacer frente a cualquier situación. Los establecimientos funcionarán de manera regular, con sus planes de contingencia activados, al igual que el centro regulador y las bases del SAMU Ñuble que dispondrá de todas sus dependencias operativas para dar respuesta a situaciones de mayor gravedad y que requieran traslado a un recinto de salud".

Garrido puntualizó que "la recomendación es que las personas acudan a los centros de atención primaria, como el SAR Violeta Parra y SAPUS, ante situaciones de menor complejidad y asistir a las urgencias hospitalarias sólo en casos graves y que representen un riesgo para la vida de las personas".

Asimismo, el profesional enfatizó en que "es importante que la comunidad tome sencillas medidas para prevenir deshidrataciones o descompensaciones este domingo. Para ello, es fundamental que vayan lo más temprano posible a votar, o en un horario donde evitemos las altas temperaturas y el atochamiento".

"Antes de salir, es primordial tomar un buen desayuno compuesto de pan, fruta y cereales. Esto es indispensable en el caso de los vocales de mesa y apoderados, cuyas jornadas serán más extensas. Por supuesto, debemos ir con ropa y calzado cómodo, usar protector solar, reforzando su aplicación si la fila de espera está al aire libre. A su vez, podemos usar sombrero, lentes de sol y cualquier otro elemento que nos ayude a reducir el riesgo de insolación. Otro aspecto importante es mantenerse hidratado, para lo cual, podemos llevar una botella de agua", agregó Garrido.

El profesional médico también aconsejó a los electores llevar carteras o bolsos pequeños y sin tanto peso, para evitar molestias o, incluso, dolores en el cuello, hombros y espalda.

En el caso de las personas con enfermedades crónicas, precisó que deben recordar tomar y portar sus medicamentos, inhalador u otro. Paralelamente, las autoridades hicieron especial énfasis en la importancia de acompañar a votar a las personas mayores, ya que ellas se encuentran más propensas a los factores ambientales y condiciones en las que se realiza esta actividad, pudiendo sufrir fatiga o desmayos.

Transportes gratuito zonas rurales lejanas Ñuble

E-mail Compartir

Comuna

Bulnes

Chillán

Chillán Viejo

El Carmen

Pemuco

Pinto

San Ignacio

Yungay

Cobquecura

Coelemu

Ninhue

Portezuelo

Quirihue

San Carlos

San Nicolás

Trehuaco

Coihueco

Ñiquén

Quillón

San Fabián

Ránquil

Plaza Quillón-El Ciénago-Escuela Huacamalá-Santa Ana Baul-Sede Peley-Los Cruceros-Esc. El Casino

Las Trancas-Los Lleuques Bajo- El Chacay- Pinto

Zapallar-Mayulermo - Larqui Chico-San Ignacio

La Cruz de San José-Rahuil-El Quilo-Los Mayos-El Laurel-La Capilla de Ránquil-San Ignacio de Palomares

San Antonio-El Maitén-Las Higueras- Ninhue

Cajón de Mela-Molligua-Trehuaco

Mela Sur-La Orilla-Cobquecura

Servicio

El Caracol-Bulnes

Confluencia-Chillán

Oro Verde-Chillán

Maule Larqui-Ch. Viejo

Loma de Horno-El Carmen

San Miguel Alto - Pemuco

Ranchillo - Yungay

Alto Perales - Coelemu

Chudal -Portezuelo

Pilme -Quirihue

Pachagua - Qurihue

Monte Blanco -San Carlos

Santa Marta -San Nicolás

Antiquereo - Trehuaco

Tanilvoro -Coihueco

Colvindo-Chacay-Ñiquén

Puente Inglés-San Fabián

Fuente: Gobernación Provincial de Ñuble

Horarios de salida

8.30 hrs / 13.30 hrs

8.30hrs

8.30 hrs / 12.00 hrs

8.30 hrs / 12.00 hrs

8.30 hrs

8.30 hrs

8.30 hrs

10.00 hrs

9.00 hrs / 12.00 hrs

9.00 hrs / 12.00 hrs

8.30 hrs

8.30 hrs

8.00 hrs

9.00 hrs

8.30 hrs / 12.00 hrs

8.30 hrs / 12.00 hrs

8.30 hrs

8.30 hrs

8.30 hrs

8.30 hrs/12.00 hrs

8.30 hrs

7.30 hrs

8.00 hrs

8.30 hrs / 12.00 hrs