Secciones

La danza flamenca local tendrá su gala de fin de año

LOCAL. Escuela chillaneja con 15 años de existencia presentará un compendio de distintas expresiones dancísticas andaluzas, con 40 bailarinas en escena.
E-mail Compartir

El próximo martes 19 de diciembre la Escuela de Flamenco Maribel Hidalgo (Efmh) tendrá su noche más esperada del año: su gala final. En el escenario principal del Teatro Municipal de Chillán sus integrantes se presentarán ante el público local.

Bajo el nombre de "Sevilla Guapa" 40 bailarinas (de todas las edades) interpretarán distintas expresiones dancísticas sevillanas, en un compendio original de cerca de 90 minutos de duración.

La Efmh celebra también sus 15 años de vida -fue de los primeros lugares en la ciudad donde se pudo practicar la disciplina de manera sostenida- razón por la cual tiene doble motivo para mostrar el trabajo de los últimos meses.

"Desde el primer año, que fue el 2002, realizamos una gala de fin de año, por lo que en esta oportunidad haremos la XVI. Lo que buscamos es que los que siguen esta disciplina -que cada vez son más- y la comunidad en general puedan apreciar todo lo que se prendió durante el año", comenta Maribel Hidalgo, bailarina -con un paso por Artistas del Acero- que le da nombre a la escuela y al proyecto en general.

Uno de los grandes hitos de la docente durante este año, a nivel personal -lo que luego redundó en el colectivo- fue un viaje que realizó a la comunidad de Andalucía, en España, donde pudo observar in-situ el desarrollo del flamenco en la cuna del mismo.

"La verdad que tener la oportunidad de estar en Sevilla y en Córdova, justo en los días en que se celebraban sus fiestas y ferias, fue algo que me permitió volver con otra perspectiva sobre lo que se hace acá. Creo que, sin ninguna duda, nos servirá a futuro como escuela", describe Maribel.

Previo a la presentación central del elenco, un grupo de adultos mayores de la comuna de Quillón presentará su propia coreografía flamenca.

La gala de fin de año de la Escuela de Flamenco Maribel Hidalgo se realizará el marte 19 de diciembre a las 20:00 horas en el Teatro Municipal. La entrada es liberada y aún quedan invitaciones disponibles.

Premios regionales Ceres convocan a la comunidad artística de Ñuble

ARTES Y LETRAS. Galardones reconocen lo más destacado en cinco ramas de las artes durante el último año.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

En su séptima versión, los Premios Ceres tienen como prioridad descentralizar la actividad artístico cultural dentro de la Región del Biobío. Y pese a que Ñuble pronto autonomizará su territorio administrativo, es una provincia tremendamente relevante en el contexto de las artes y las culturas regional y nacional.

Por ello, los galardones que premian lo mejor del último año en cinco ramas artísticas (Artes Audiovisuales, Artes Escénicas, Artes Literarias, Artes Musicales y Artes Visuales -además del Cares Comunidad-) y las respectivas categorías dentro de ellas, es una oportunidad valiosa para la visibilización de los creadores locales y sus obras y el consiguiente merecido reconocimiento por parte de sus pares.

La iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío y ejecutada a través de la Gobernación Provincial de Concepción se encuentra en etapa de postulaciones, las cuales permanecerán abiertas hasta el 31 de enero del 2018. Las obras que podrán optar a entrar al ruedo son todas aquellas que fueron realizadas desde el 1 de hasta el 31 de diciembre de 2017. Pueden postular los propios artistas, personas naturales y personalidades jurídicas (instituciones culturales, universidades, colectivos, entre otros).

"Sabemos que hay harto talento, hay muchos artistas en la región, mirando más allá de la capital regional. Queremos invitar a todos los artistas a participar, confiamos en no caer en el mismo error del centralismo que se da a nivel nacional, por eso nos interesa difundir estos premios en Chillán y sus alrededores, ya que sabemos que en esta zona hay una riqueza artística importante y que tiene que quedar de manifiesto", indica Susana Susana Lépez, productora ejecutiva de los Ceres 2017.

La idea de institucionalizar estos reconocimientos anuales a las artes en el Biobío, nació allá por el 2011 (ver recuadro), en parte, por la experiencia de los Altazor, cuya dinámica terminaba por reducir el quehacer creacional al gran polo santiaguino y, de alguna manera, invisibilizaba la constante producción artística del resto del país.

"Por mucho tiempo los artistas regionales han estado ausentes de la escena nacional, y eso se hace muy palpable en premios de relevancia, que nunca dan por ganador a quienes desarrollan sus obras en la región o provincia. Eso motivó a impulsar este proyecto, por un lado, y por el otro la necesidad de crear redes entre los mismos artistas", agrega Lépez.

Cómo postular

La séptima versión de los Premios Ceres presenta una novedad respecto a años anteriores: los nombres propios y obras artísticas podrán ser postulados a través de una plataforma on-line (www.premioscares.cl).

Las ramas de Artes Visuales, Artes Audiovisuales y Artes Musicales, y sus categorías, ofrecen una mecánica de "links" con la cual se puede armar una especie de expediente que posteriormente es revisado por el jurado. Artes Literarias, en tanto, requiere de presentar los textos en formato físico y en Artes Escénicas se debe indicar un lugar de función para que un personero de la organización se dirija a presenciar la obra teatral o performance. De igual forma todos los postulantes tienen la opción de dejar sus carpetas en la Oficina de Partes de la Gobernación Provincial de Concepción (Aníbal Pinto 442, Concepción).

La Gala de los Premios Cares se realizará el 3 de abril del 2018 en el nuevo Teatro Regional del Biobío.

Desde 2011 forjando identidad

Hace más de seis años se concretó la idea de premiar anualmente a la comunidad artística del Biobío en su conjunto, abarcando toda su diversidad y particularidades, a través de los Premios Cares. Con el correr de las versiones los galardones se han consolidado como un espacio de reconocimiento y difusión de las trayectorias y momentos de los creadores que trabajan sus artes en esta parte de Chile. La SCD y Artistas del Acero, entre otros, se han involucrado en esta instancia descentralizadora y necesaria. Los Cares no sólo se remiten al reconocimiento como accesorio, sino que impulsan gestiones difusoras con el fin de que los ganadores puedan exhibir y potenciar sus obras en espacios físicos como Casa de Salud, Galería Marina y REC.