Secciones

Cores aprueban recursos para nuevo Cesfam en San Carlos

E-mail Compartir

En la sesión de ayer del Consejo Regional, fueron aprobados los recursos para realizar el diseño del futuro Centro de Salud Familiar Dr. Duran Trujillo (Cefam), que se ubicará en la población 11 de Septiembre. "Este es el paso previo a su construcción que esperamos sea en el curso del 2018", dijo el consejero regional Javier Ávila. Debe mencionarse que el costo de este diseño sería de cargo del Ministerio de Salud, sin embargo ello no se concretó y "el Intendente acogió nuestra solicitud de destinar recursos del Gobierno Regional para ello. Mi reconocimiento a la decisión del Intendente y al apoyo unánime de los Consejeros. Bien por San Carlos y nuestros coterráneos", cerró Ávila.

Explican estrategias para educación parvularia en la Asociación Punilla

E-mail Compartir

Frente al actual desafío en la transición de los párvulos desde Kínder a 1ero. Básico, el Daem Coihueco solicitó apoyo al equipo técnico de la Seremi de Educación, para realizar un Taller de articulación y adecuación de educación parvularia, que fue llevado a cabo por Ricardo González, coordinador regional de Educación Parvularia. El encuentro convocó a Profesores, educadoras de párvulos y jefes de UTP de tres de las comunas de la Asociación Punilla; Ñiquén, San Fabián y Coihueco y se desarrolló en el internado del Liceo Claudio Arrau León, de Coihueco. Esta iniciativa responde a una actualización de la normativa sobre cómo desarrollar coordinadamente entre la educadora de párvulo, profesor de 1ero básico y jefes técnicos, el traspaso de los niños desde NT1 y NT2 a 1ero. Básico de manera que sea más armonioso el cambio para ellos. "Lo importante de tener en este taller a estos 3 entes principalmente involucrados en este tema, es que se produzca esta articulación y no sólo la educadora de párvulo sea quien esté enfocándose en este proceso, sino el jefe técnico y profesor de básica para que reciban al niño", comentó Rafael Contreras, jefe del Daem de Coihueco

Habilitan paseo peatonal transitorio en San Carlos

MEDIDA. Ante masiva afluencia de personas por las compras navideñas.
E-mail Compartir

La municipalidad de San Carlos, ante la alta demanda de personas que llegarán al centro de la ciudad para realizar sus compras navideñas, decretó la habilitación de un Paseo Peatonal Transitorio, en la calle Serrano, entre Matta y Balmaceda, que tendrá vigencia a partir de las 10:00 horas de mañana y hasta las 20:00 horas del domingo 24 de diciembre de 2017.

La resolución municipal establece que las bocacalles de Matta con Serrano y Serrano con Balmaceda, deberán quedar expeditas para el tráfico vehicular. Del mismo modo, se permite el acceso vehicular al Hotel Portal de Itihue, como excepción, siempre y cuando se acredite el transporte de pasajeros en tránsito. Igualmente se autoriza la carga y descarga de mercadería para los locales comerciales, la que solo, podrá realizarse entre las 00:00 y las 10:00 horas, con la debida precaución para los peatones.

También el Municipio ha autorizado formalmente a personas para ofrecer el servicio de envoltorio de regalos en la acera de la calle Serrano, en el tramo comprendido entre las calles Matta y Balmaceda, durante la vigencia del señalado paseo peatonal transitorio, estableciendo la prohibición para que personas sin autorización ocupen la vía pública para dicho fin.

La Dirección de Obras será la unidad municipal encargada de realizar la apertura y cierre del paseo peatonal y disponer las medidas de resguardo, para evitar el ingreso vehicular en horarios de restricción, como asimismo los elementos de ornamentación que se requieran.

Las líneas de taxis colectivos urbanos, deberán desviar su ruta en calle Matta, continuar por Chacabuco, dejando abierta la alternativa de que los móviles que no lleven capacidad completa regresen por calle Balmaceda para retomar su recorrido habitual.

También el Decreto Alcaldicio señala que "Habidas las consideraciones necesarias la Municipalidad se reserva el derecho de suspender el citado paseo peatonal.

Finalmente el Decreto Municipal, firmado por el alcalde Hugo Gebrie, señala que Carabineros de Chile de la Primera Comisaría de San Carlos e Inspectores Municipales, fiscalizarán el cumplimiento del mismo.

Traspasan terreno para el Parque Agroecológico en San Nicolás

AGRICULTURA. Iniciativa de Indap a nivel regional apunta al mayor problema de la juventud rural que es el acceso a tierra.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

En el contexto del seminario "Agroecología: Una herramienta para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina" y de la firma de un convenio de colaboración entre universidades regionales, INDAP lanzó una trascendente iniciativa piloto que consistirá en el traspaso de un terreno fiscal de 460 hectáreas -correspondientes al predio San José de Bellavista en la comuna de San Nicolás, a jóvenes agricultores, muchos de ellos nietos de asentados de la Reforma Agraria, para desarrollar un polo agroecológico productivo y un centro de aprendizaje para los habitantes de Ñuble.

El seminario convocó a más de 70 personas, entre académicos y jóvenes campesinos, y contempló presentaciones del referente mundial en agroecología, Miguel Ángel Altieri, chileno que se desempeña como docente de la Universidad de California, Berkeley, y del representante del Centro de Educación y Tecnología (CET), Agustín Infante; además del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el director regional de este servicio, Andrés Castillo.

Tras las presentaciones, un grupo más reducido se trasladó al predio San José de Bellavista, en las cercanías del puente El Ala, camino Chillán-Portezuelo, comuna de San Nicolás, donde participó en un taller práctico que consistió en una evaluación rápida de la condición agroecológica del terreno con los especialistas Miguel Ángel Altieri, Agustín Infante y Cecilia Céspedes, cuyas conclusiones preliminares se analizarán posteriormente en talleres organizados para este efecto.

Convenio de colaboración

En la ocasión se firmó un documento que dará origen a un protocolo de cooperación académica, científica y de innovación de las universidades regionales y centros de investigación para el rescate y desarrollo de la agroecología en la Agricultura Familiar, el primero en su género a nivel nacional. La iniciativa, patrocinada por INDAP, fue suscrita por las universidades del Bío-Bío, de Concepción, Adventista de Chile, Católica de la Santísima Concepción y Tecnológica de Chile, Inacap, el Instituto Forestal e INIA.

Esta instancia trabajará en estrecha relación con el predio "Parque Agroecológico San José de Bella Vista" que INDAP traspasará próximamente a los agricultores jóvenes del Ñuble, a fin de apoyar y desarrollar investigación y transferencia, en terreno.

"Único camino viable"

La necesidad de transitar desde el sistema agrícola industrial imperante hacia uno sustentable, planteó el doctor Miguel Ángel Altieri. El científico, miembro honorífico de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), señaló que los sistemas agrícolas, que definió como "monocultivos homogéneos" establecidos sobre 1.500 millones de hectáreas en el mundo, no dan respuesta a los problemas de plagas y enfermedades de los cultivos "por tener precisamente estas características de homogeneidad".

Asimismo, calificó como dramático el incremento en el uso de pesticidas en América Latina, lo que trae una serie de problemáticas desde el punto de vista ambiental. "Se ha visto también que muchos de estos productos no están funcionando, debido a la capacidad de resistencia que están desarrollando las enfermedades, insectos y plagas", apuntó.

Aseguró también que el sistema agrícola industrial es altamente vulnerable al cambio climático: "En el 2012 fue la peor sequía en el medio oeste de Estados Unidos en 50 años, con una gran baja en los rendimientos tanto de maíz como de soja transgénica, justamente porque estos sistemas no tienen capacidad de resiliencia, como sí lo tienen los sistemas agroecológicos".

Altieri dijo que la agroecología ha realizado una profunda crítica a la llamada revolución verde, la cual "no sólo falló en garantizar suficiente producción para alimentar a las 7 mil millones de personas en el mundo, sino que también puso los sistemas agrícolas y alimentarios en un camino insostenible, que se manifiesta con distintos tipos de crisis".