Secciones

Asociación Parque Juan Schleyer eligió directiva

COMUNIDAD. Entidad busca recuperar propósito original del terreno donado.
E-mail Compartir

La realización de gestiones para concretar la construcción del Parque Schleyer, que incluye actividades de carácter masivo y el estudio de acciones legales que permitan recuperar el propósito original del terreno, serán las principales tareas asumidas por la directiva recientemente electa y miembros de la Asociación Parque Juan Schleyer Brandt.

El grupo de representantes conformado por un equipo de profesionales de distintas áreas, fue definido en un acto eleccionario desarrollado con gran participación de votantes. Tras el conteo de votos se definió que la presidencia la ocupará la abogada Bárbara Manosalva. En tanto, María Gabriela Quintana asumirá el cargo de secretaria y Gloria Rivera como tesorera. Angélica Cuevas, Marta Encinas y Claudia Barrantes, por su parte, fueron elegidas como directoras.

Las nuevas dirigentas han sostenido que pese a la negativa de las autoridades de Serviu y Municipalidad, se mantendrán las gestiones para la materialización del proyecto destinado a la construcción del Parque Schleyer, tanto a nivel administrativo como a través de actividades masivas, incorporándose, además, las correspondientes acciones legales que permitan recuperar el propósito original de los terrenos en conflicto.

Empaquetadores de regalos acusan mal trato de la autoridad

CHILLÁN. Denuncian que inspectores y carabineros no los dejan trabajar.
E-mail Compartir

Ellos acusan malos tratos, hostigamiento y persecución de parte de carabineros y de inspectores municipales mientras realizan su trabajo. Se trata de aquellas personas que durante la época navideña ven una oportunidad de negocio, al poder instalarse en diferentes espacios del centro de Chillán para envolver regalos.

Una de ellas es Natali Henríquez, quien hace aproximadamente 7 años se dedica a trabajar como empaquetadora callejera durante esta festividad. "Este año como nunca nos han molestado por el tamaño de las mesas que ocupamos para envolver los regalos. Nos amenazan con que nos van a quitar nuestra mercadería y que nos van a sacar un parte", indicó molesta.

Otro de los que se ha visto afectado es Marco Carrasco, quien comentó que hace tan sólo un día tuvo que pagar un parte por infringir esa regla. "Encuentro que ha sido un abuso por parte de carabineros, porque nosotros contamos con todos los permisos que se requieren. Nos pasamos por 20 o 30 centímetros y nos cursan un parte, no tienen criterio", señaló.

Según lo explicado por la mayoría de los empaquetadores que se ofrecieron a conversar con Crónica Chillán, la nueva normativa que impuso la municipalidad es que el espacio que deben utilizar no puede superar el metro cuadrado.

Con respecto a estas quejas, el encargado del departamento operativo de seguridad, Renán Cabezas, señaló que "los inspectores han sido bien criteriosos con estas personas y no les han cursado ninguna multa, sólo les han notificado cuando están incumpliendo la normativa para que después no tengan problemas".

Por su parte, el subjefe de la Segunda Comisaría, el capitán Christian Morales, dijo que los principales partes que se han sacado han sido a quienes sobrepasan el espacio que les indica el permiso municipal. "La mayoría transgrede los dos metros cuadrados y son muy pocos los que están cumpliendo", señaló.

Iglesia iniciará su programa de Navidad con una misa en la cárcel

E-mail Compartir

Hoy el obispo Carlos Pellegrin, junto al coordinador de la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis, presbítero, Renato Toro, presidirá una misa navideña para las personas privadas de libertad de la cárcel de Chillán, dando inicio así el programa festivo para celebrar el nacimiento de Jesús. Las actividades continuarán esta tarde en la Casa Tabor, con una once navideña dirigida a niños y niñas que son atendidos por hogares católicos que funcionan en la Diócesis de Chillán, la que será ofrecida por monseñor Pellegrin. Se trata de una fiesta tradicional que cada año organiza el Departamento de Acción Fraterna (DAF), del Obispado en función de acompañar a diversos grupos con vulnerabilidad social, en la antesala de la Fiesta de Navidad.

Pemucanos realizan campaña para ayudar a víctima del aluvión

DAMNIFICADA. Janette Benítez requiere ayuda económica tras sobrevivir al alud que arrasó con la Villa Santa Lucía.
E-mail Compartir

Javier Rojas Muñoz

Una campaña solidaria surgió para ir en ayuda de Janette Benítez, joven educadora de párvulos pemucana que sobrevivió junto a su familia al aluvión que arrasó con la Villa Santa Lucía, la mañana del pasado sábado 16 en Chaitén, sepultando su hogar.

Tras enterarse de dicha situación, Gonzalo Sandoval, concejal de la comuna de Pemuco, comenzó rápidamente a liderar la campaña para reunir fondos y depositarlos en la cuenta bancaria de la damnificada.

"Ella lo perdió todo y solamente se quedó con lo puesto. No tiene como comunicarse, no tiene absolutamente nada", dijo Gonzalo Sepúlveda, quien explicó que la joven madre les ha solicitado una ayuda económica, ya que para trasladar objetos materiales hasta la localidad donde se encuentra es bastante complejo. "Así que yo creo que lo mínimo que podemos hacer como pemucanos es apoyarla, porque ella es de nuestra tierra", indicó.

Gracias a un complejo contacto telefónico que se pudo concretar con una amiga de la joven educadora, Macarena Vargas, quien se ha encargado de apoyarla y prestarle ayuda durante estos días, fue posible confirmar que Janette Benítez está viviendo junto a su familia en una casa de Futaleufú, comuna ubicada en la misma Provincia de Palena y a unas dos horas y media (76 kms. en ruta) de la Villa Santa Lucía.

"Apenas ella logró sobrevivir y arrancar del lugar de la tragedia, llegó a Futaleufú y lo primero que hizo fue comunicarse conmigo, ya que somos amigas y colegas. Su llamado me emocionó bastante, porque estábamos muy preocupados de su situación", comentó.

Según lo explicado por Macarena Vargas, si bien la afectada no presenta daños físicos, actualmente está pasando por un complejo estado de shock y un posterior trauma tras lo vivido la mañana del 16 de diciembre, circunstancia que le ha impedido tomar contacto con personas que no sean de su círculo más próximo.

"Acá un amigo que es periodista nos ha ayudado bastante para apoyar a las personas que resultaron damnificadas. Se han podido realizar colectas de ropa y mercadería. Además fue posible ubicarla en una casa en la villa El Bosque, la que compartirá junto a un abuelito. Queremos pintarle esa casa y dejarla lo más bonita posible para subirle el ánimo", indicó la amiga.

En este momento, Macarena Vargas está haciendo todas las gestiones posibles para que los hijos de Janette Benítez, Carlos (6) y Amanda (4), puedan integrarse rápidamente al jardín donde ella trabaja. Por ahora, en Villa Santa Lucía se han reanudado las labores de búsqueda que se habían paralizado tras las intensas lluvias que afectan a la zona y se mantiene el número de 14 personas fallecidas y ocho desaparecidos.

Profesores en Ñuble inician clases el 1 de marzo de 2018 y escolares el lunes 5

E-mail Compartir

Ayer se dio a conocer por la Secretaría Ministerial de Educación el Calendario Escolar para el año 2018, documento que establece el marco regulador, normativo y facilitador del quehacer educativo de la Región del Bío Bío.

Los docentes ingresarán el 1 de marzo y los estudiantes el lunes 5 del mismo mes, tanto en establecimientos con régimen semestral como trimestral, indicó el jefe provincial de Educación de Ñuble, Hernán Álvarez.

"Para el año escolar 2018 están contemplados los días 1 y 2 de marzo para la organización y planificación curricular del primer semestre, además de la reflexión sobre Inclusión y Análisis del Decreto 83/2015 que establece adecuaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales, de tal forma que esté todo listo para el ingreso de los escolares", señaló Álvarez. El período más esperado por los estudiantes después de las vacaciones de verano son las de invierno, y en este caso la normativa las contempla desde el martes 17 al viernes 27 de julio, para los establecimientos en régimen semestral, mientras que la carga horaria debe distribuirse en 38, 39 o 40 semanas según el plan de estudios de cada uno de los niveles y modalidades del sistema escolar, con excepción de la educación regular de adultos que podrán desarrollar su año lectivo en 36 semanas.