Secciones

PPK defiende su inocencia en antesala de la votación sobre su destitución

PERÚ. Al cierre de esta edición aún se debatía en el Congreso.
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, pidió ayer a los congresistas que "salven la democracia" y rechacen el pedido de vacancia (destitución) que ha presentado la oposición política, tras negar haber favorecido a la empresa brasileña Odebrecht.

El jefe de Estado se presentó ante el pleno del Legislativo para defenderse de la moción de vacancia por incapacidad moral permanente, solicitada por la asesoría financiera que su empresa Westfield Capital dio a Odebrecht entre 2004 y 2007 por un proyecto de irrigación en Perú.

"Pido profundas disculpas y espero que el Parlamento entienda la magnitud del error que pretenden cometer (...), el daño no me lo harán a mí, sino al país.En esta vacancia no se trata de PPK, se trata del futuro de nuestro país, de la República que queremos heredar a nuestros hijos", dijo.

Tras su defensa arrancó el debate en el Congreso, el que continuaba al cierre de esta edición.

Cataluña: el unionista Ciudadanos se impone pero independentistas mantienen mayoría

ESPAÑA. Para formar gobierno, las formaciones que defienden la independencia tienen que llegar a acuerdos, lo que no se espera que sea fácil, ya que difieren en cómo lograrlo. Los unionistas, con todo, se fortalecieron, lo que adelanta un escenario muy difícil.
E-mail Compartir

Las fuerzas independentistas conservaron la mayoría en el Parlamento regional de Cataluña, tras sumar un total de 70 escaños en las elecciones celebradas ayer en esa comunidad autónoma española, en las que se impusieron, en número de votos, los liberales constitucionalistas de Ciudadanos que, a pesar de ello, no podrán gobernar.

Unos 5,5 millones de catalanes estaban llamados a las urnas, y lo hicieron con una participación récord de 82%, para elegir al nuevo Parlamento autonómico, en unos comicios convocados el 27 de octubre por el Gobierno español para restablecer la legalidad constitucional después de que esa Cámara regional aprobara una declaración ilegal de independencia.

Según los resultados, con el 99,82% de las mesas escrutadas, la suma de los tres partidos que defienden la independencia: Junts per Cataluya (JxCat), encabezado por el ex presidente Carles Puigdemont; Esquerra Republicana (ERC), del ex vicepresidente Oriol Junqueras, y los antisistemas de la CUP, suman 70 escaños, dos por encima de la mayoría absoluta.

Los liberales constitucionalistas de Ciudadanos (Cs) fueron la fuerza política más votada con 37 escaños, superando el millón de votos y aventajando en unos cien mil a JxCat.

Los socialistas catalanes del PSC se tuvieron que conformar con 17 escaños, uno más que hace dos años, pese a que los sondeos les daban por encima de 20 y el oficialista Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy fue el más castigado en las urnas ya que obtuvo tres escaños.

De acuerdo a estos resultados, los dieciocho candidatos que están siendo investigados por la Justicia española en relación con el proceso independentista consiguieron su escaño.

Puigdemont, "vencedor"

Entre ellos está el ex presidente catalán Carles Puigdemont, quien huyo a Bélgica poco después del 27 de octubre y ayer aseguró en una comparecencia desde ese país que, en vista de los resultados, "es necesaria una rectificación, una reparación y una restitución" del Gobierno catalán cesado.

"Hemos mantenido la legitimidad de la institución y la continuidad histórica. La república catalana ha ganado a la monarquía del 155. Que tomen nota, que lo escuchen bien, el Estado español ha sido derrotado", afirmó.

Por su parte, la candidata de Ciudadanos, Inés Arrimadas, aseveró que los catalanes han votado hoy por la "unión", la "convivencia" y la "solidaridad", si bien las tres candidaturas independentistas han revalidado su mayoría absoluta.

Arropada por centenares de simpatizantes, la aspirante a presidir el Gobierno regional resaltó que quedó claro "que la mayoría social de los catalanes está a favor de la unión", por lo que los independentistas "nunca más podrán hablar en nombre de Cataluña".

Futuro

A pesar de los resultados de las elecciones, el Ejecutivo de Mariano Rajoy mantendrá la aplicación del artículo 155 de la Constitución, y por tanto seguirá al frente de la administración catalana, hasta que el nuevo Parlamento elegido ayer en las urnas designe un nuevo presidente y éste conforme su equipo de Gobierno.

La celebración de elecciones en la jornada de ayer no modifica las medidas acordadas para Cataluña el pasado 27 de octubre por el Ejecutivo.

Sólo cuando uno de los candidatos logre los apoyos necesarios para convertirse en el nuevo presidente regional será cuando el 155 deje de tener efecto, según el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros.

Cómo se desarrollen ahora los acontecimientos con los diputados electos que están en prisión dependerá del juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, quien tendrá que decidir si permite que tomen posesión de su cargo o que voten en la investidura.

Para ello podría o bien decretar su salida en libertad bajo fianza o bien dar orden de que acudan al Parlamento catalán vigilados por la Policía, para después regresar a prisión, según fuentes no oficiales del Supremo.

Otro caso diferente es el de Puigdemont, quien se encuentra huido en Bélgica. Si acudiera a España sería inmediatamente detenido y es muy improbable que pueda tomar posesión de su escaño.

"La mayoría social de los catalanes está a favor de la unión", por lo que los independentistas "nunca más podrán hablar en nombre de Cataluña" .

Inés Arrimadas, Líder de Ciudadanos"

millones de Catalanes estaban llamados a las urnas. Sumaron una participación histórica, que superó el 80%. 5,5

La ONU condena el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel

VOTACIÓN. El organismo exige a EE.UU. revertir su decisión.
E-mail Compartir

La Asamblea General de la ONU condenó ayer la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel, exigiéndole al Gobierno de Donald Trump que revierta su decisión y que se abstenga de trasladar su embajada a la ciudad.

El llamado figura en una resolución, no vinculante, que salió adelante con 128 votos a favor, 9 en contra y 35 abstenciones. La votación se produjo en medio de repetidas amenazas por parte de EE.UU. a los países que votaran en contra de la decisión de Trump.

Finalmente, sólo Guatemala, Honduras, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau y Togo se alinearon con EE.UU. e Israel, aunque las presiones estadounidenses se tradujeron en un número de abstenciones mayor al habitual en este tipo de resoluciones.

Entre otros, se abstuvieron Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Hungría, México, Panamá, Paraguay y Polonia.

"Este día será recordado", había advertido poco antes de la votación la embajadora estadounidense, Nikki Haley, dejando claro que Washington no olvidará el voto cuando los países le pidan ayuda o cuando se le reclame que siga siendo el principal apoyo económico de Naciones Unidas.