Secciones

La difícil batalla que da Cachapoal para ponerse el traje de comuna

ANHELO. La diputada Loreto Carvajal (PPD) presentó la moción en la Cámara Baja, llevando los anhelos cachapoalinos al Congreso.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El pasado 20 de agosto, con motivo del desfile que recuerda el natalicio del Libertador Bernardo O´Higgins, un lienzo que se desplegó frente al palco oficial de autoridades que encabezaba la Presidenta Michelle Bachelet sorprendió por completo cuando se leía en él la solicitud de que Cachapoal fuera comuna.

La acción fue sorprendente y hasta simpática, pero hoy no tanto. Aquello porque el pasado 8 de noviembre, la diputada Loreto Carvajal (PPD) solicitó en sesión de sala de la Cámara Baja la formulación de un proyecto que permita que la localidad acceda a la investidura comunal.

La idea va tomando forma y fuerza conforme pasa el tiempo, de la misma manera que el clamor popular de la propia zona que se ilusiona con la posibilidad de "independizarse" de San Carlos y labrar su futuro por cuenta propia. Son los avatares que se viven hoy en la zona de Cachapoal.

Aires independentistas

Arribamos a media tarde a la citada localidad y nos sorprende de inmediato la tranquilidad que ahí reina. Literalmente, no hay gente en la calle ni bullicio de tráfico. Sus avenidas lucen prácticamente vacías y salvo algunos parroquianos apostados en alguna banca ubicada bajo un frondoso árbol, es poca la presencia humana que se advierte.

Cachapoal se instala a 20 kilómetros hacia el oriente de San Carlos y dista 22 kilómetros de San Fabián. En rigor, se ubica a la mitad de ambas comunas por la carretera N-31.

Dicen que en sus dominios aún sobreviven algunos descendientes de los ya célebres hermanos Pincheira y que incluso, muchos de sus habitantes dominan la lengua mapudungún.

Cae en la denominación de pueblo desde 1811, donde dado que la mayoría de sus jóvenes habitantes eran independentistas, fueron arrasados por las fuerzas realistas, por lo que muchos cachapoalinos participaron de la llamada Batalla de San Carlos, registrándose un alto número de muertos.

Pareciera ser que sus aires de rebeldía viven en la sangre de los vecinos de Cachapoal, pues desde 2012 pelean con fuerza para ser comuna. Su población ha crecido en cierta medida y hoy es una zona compuesta por cerca de 20 zonas menores. Su población actual oscila en los 8 mil habitantes, aunque los vecinos del sector comentan que los más jóvenes abandonan tempranamente el pueblo buscando oportunidades en las ciudades grandes.

Corazones ilusionados

Al conversar con los vecinos, el anhelo de ser comuna brota instantáneamente. Todos los habitantes comparten el deseo y sienten que tener la posibilidad de elegir sus propias autoridades será la solución para varios de sus problemas.

Sin ir más lejos (y a modo de ejemplo), la mayoría de sus calles son de ripio. El pavimento sólo destaca en la carretera a San Fabián. ¿Hacer compras en grandes cantidades?, es recomendable dirigirse a San Carlos o Chillán, aunque ello demande un largo viaje. Todas esas incomodidades los impulsan a concretar el deseo de ser comuna.

"Es una idea que viene desde hace años. Creo que sería un gran adelanto para la zona. Yo trabajo para este lado, pero uno habla con la gente y le dice a uno que está disconforme", dice Ricardo Ortíz, quien conduce un taxi colectivo a San Carlos y tiene la oportunidad de dialogar a diario con la gente.

En el mismo sentido, Germán Labrín destaca la importancia de que un proyecto así se haga carne. "Sería muy positivo. Para todos sería más cómodo. Toda la gente está de acuerdo con que sea comuna. De hecho, hace un tiempo estaban pidiendo firmas para eso. Nosotros tenemos que ir a hacer todo a San Carlos y nos facilitaría mucho la vida poder hacer los trámites acá mismo", dice este comerciante local.

Seguimos nuestro recorrido tratando de capear el inclemente sol y unos metros más abajo, encontramos a Carolina Bravo atendiendo un supermercado que se advierte bastante bien aperado.

"Sería muy bueno. Así se podría generar más trabajo para la comunidad. La gente tiene muchas ganas de que sea comuna y piensan que eso abriría muchas más oportunidades para la gente. Podría haber más trabajo y recursos para la zona", explica. El tenor de optimismo se mantiene al conversar con Alicia Navarrete, quien posee un minimarket también instalado a orillas de la transitada carretera.

"Lo encuentro excelente, maravilloso. Esto es hoy un caserío, pero imagínese lo que sería después ya convertido en comuna. Para todos va a ser muy bueno. Aún no es un tema obligado de conversación, pero todos coinciden que sería muy bueno si se les pregunta. Creo que falta mayor información al respecto", cuenta esta mujer que tras casarse, arribó a Cachapoal, donde nacieron sus hijos, en esta tierra que hoy pretende alzarse y caminar a ritmo propio.

Donde todo se fraguó

Nuestros pasos nos llevan a ingresar al restaurante La Casona, un amplio local bastante acogedor. Ahí conocimos a Leontina Flores, José Miguel Herrera y Marisol Briones, quienes comentan que es precisamente ahí donde se celebran las reuniones de quienes buscan que Cachapoal sea comuna.

"Creceríamos como comuna. Sería un avance y ya no dependeríamos de otra municipalidad. Tendríamos los recursos acá mismo. Esta es una zona agrícola y necesitamos ayuda en varios sectores. Sería una forma de avanzar", cuenta Leontina.

Lo cierto es que todos coinciden en la gran ayuda que necesitan en varias problemáticas. Nos sorprenden al mencionarnos que Cachapoal tiene varios servicios a su haber: correos, buses incluso a Santiago y hasta una oficina de Registro Civil. Son zona electoral aparte. "¡Sólo nos falta tener nuestra propia municipalidad!", advierten y se ilusionan...bastante por lo demás.

"Es una idea que viene desde hace años. Creo que sería un gran adelanto para la zona"

Ricardo Ortíz, Taxista"

"Creceríamos como comuna. Sería un gran avance y ya no dependeríamos de otra municipalidad"

Leontina Flores, Comerciante"

"Toda la gente está de acuerdo con que Cachapoal sea comuna. Para todos sería más cómodo"

Germán Labrín, Comerciante"

"Cachapoal tiene club deportivo y estadio. Necesitamos ser comuna para que se luche por el pueblo"

José Miguel Herrera, Vecino"

"Sería muy positivo. Se podría generar más trabajo para la comunidad. La gente tiene muchas ganas de ser comuna"

Carolina Bravo, Comerciante"

"Sería lo mejor que nos podría pasar. Creceríamos considerablemente. Falta más preocupación"

Marisol Briones, Vecina"

Un valle de tranquilos aires cordilleranos

Cachapoal se ubica pausadamente en el valle central ñublensino, específicamente en la zona precordillerana de la región. Está rodeado de cerros y sus dominios son diseccionados por los esteros Cachapoal, Ancho y Rojo. Además posee vertientes naturales y más de 30 canales de regadío. La economía local está basada prácticamente en el turismo, aunque existen varias localidades cercanas que desarrollan la agricultura, particularmente en la industria de la fruta. Los avances tecnológicos comenzaron a llegar al sector hacia el 2000, donde irrumpieron fuertemente internet, el agua potable, la electricidad y la televisión. Posee también un sistema propio de comunicaciones vía transporte.

"Cachapoal es hoy un caserío. Imagínese lo que sería después ya convertido en comuna"

Alicia Navarrete, Comerciante"

"Es muy buena la idea de ser comuna. Se arreglaría mucho más el pueblo y podría haber más trabajo"

Alejandro Vega, Vecino"

8.000 habitantes tiene aproximadamente Cachapoal actualmente. La mayoría de su población es de edad avanzada, pues los jóvenes emigran temprano hacia ciudades más grandes.

40 kilómetros separan a San Carlos y San Fabián por la ruta N-31. A la mitad de dicho tramo, se ubica la localidad de Cachapoal con su habitual tranquilidad.

Nevados de Chillán cumplirá dos años en Alerta Amarilla

VOLCÁN. Autoridades se reunieron para actualizar planes de respuesta.
E-mail Compartir

El complejo Nevados de Chillán se encuentra en Alerta Amarilla desde el 31 de diciembre de 2015, por este motivo las autoridades han realizado en forma sostenida constantes actualizaciones de los planes de evacuación y de respuesta frente a las emergencias volcánicas. De acuerdo a ésta planificación, durante los próximos días se realizarán reuniones de coordinación entre instituciones, servicios públicos, vecinos y operadores turísticos. La primera de ellas se realizó hoy en el Regimiento "Chillán".

"Estuvimos reunidos con ONEMI, gobernación y otros organismos del Estado vinculados con el orden y la seguridad, con el propósito de constante evaluación del Complejo Nevados de Chillán, pues está en actividad", señaló el gobernador Alvaro Miguieles.

Agregó la autoridad provincial que "prueba de ello es la mantención de la alerta amarilla que existe y se mantiene al día de hoy y que nos obliga cada cierto tiempo a ponernos en escenarios distintos. En invierno la estación marca aumento de nieve y de turistas y ahora en verano, también turistas y habitantes en el valle que nos hace necesario actualizar los planes vinculados con la seguridad, el Gobierno se mantiene trabajando en ello y se han planificado una serie de acciones para estar actualizados".

Por su parte, Gilda Grandón, directora Regional de ONEMI indicó que "como todos sabemos el Complejo Volcánico de Chillán está en la alerta amarilla y es evidente la actividad que mantiene y eso nos obliga, tal como lo establece la alerta amarilla del sistema de protección civil, a estar constantemente coordinados, actualizando los planes de emergencia pues siempre hay dinamismo dentro de los sistemas sociales".

De acuerdo a ello, se estableció una reunión del Comité de Protección Civil para mañana viernes a las 10.00 horas en la Gobernación de Ñuble y en los próximos días la actualización de los planes de emergencia en terreno.

"Nuevamente nos reuniremos entorno al Plan de Emergencia, establecer nuevas líneas de trabajo y revisar brechas que pudieran abordarse", relevó la Directora de ONEMI.

Observatorio Laboral de Ñuble se reunió con delegada presidencial

E-mail Compartir

Un encuentro con la Delegada Presidencial Lorena Vera para compartir el trabajo realizado durante el primer año y ponerlo a disposición de la nueva región realizó el equipo del Observatorio Laboral de Ñuble.

Los integrantes de la entidad dependiente de Sence y ejecutada por la Facultad de Ciencias empresariales de la Universidad del Bío-Bío expresaron el interés para contribuir al proceso de instalación iniciado a fines de agosto.

"Es necesario que las autoridades conozcan el mercado laboral de Ñuble y los problemas que se visualizan en la nueva región", dijo Juan Cabas, director del observatorio ñublensino que reúne datos e informaciones en constate actualización del mercado laboral a partir de cifras del INE, la Encuesta Casen y otras fuentes.

El académico agregó que en octubre se presentó el informe final del primer año, en el que se priorizaron tres sectores (Industria, agropecuario y turismo) y de desglosaron los ingresos promedios, años de escolaridad y las principales ocupaciones de la nueva región.

"Queremos que el Observatorio Laboral de Ñuble sea una fuente de consulta permanente para autoridades y personas que requieren tomar decisiones", comentó Cabas.