Secciones

Pladeco de Chillán tendrá un serio retraso en la entrega de su informe final

CIUDAD. Alcalde y representantes de la Universidad del Bío Bío se reunieron ayer a puertas cerradas y acordaron mantener el contrato de trabajo, eso sí, acelerando al máximo el cronograma.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Más de dos horas estuvieron reunidos ayer en el municipio, el alcalde Sergio Zarzar, acompañado de funcionarios de la Secplac, con representantes de la Universidad del Bío Bío, para zanjar las diferencias que existían en la elaboración del Pladeco, como lo es el gran retraso que tiene el estudio.

Cada una de las observaciones que se formularon en el primer informe que entregó la casa de estudio, quedaron resueltas en esta reunión, donde además se tomó la decisión que se continuaría con los servicios de la UBB, aunque esto signifique un grave retroceso en la elaboración de la carta de navegación de la comuna.

"Tuvimos una reunión para tratar varios puntos que tienen que ver con el Pladeco. Analizamos algunas situaciones en cuanto a los tiempos que debemos superar y cualquier punto que pudiera estar retrasando este Pladeco. Estamos trabajando de la mano con profesionales de la municipalidad y de la universidad. No se pusieron plazos, pero sí vamos a acelerar el proceso, o sea, la idea es que el Pladeco hubiera estado terminado este año, pero está la voluntad que aceleremos todos los procesos para terminar la primera etapa y pasar a la segunda dentro de los próximos meses", aclaró el alcalde Sergio Zarzar.

Cabe recordar que el 28 de abril de este año se firmó el contrato de trabajo, en el cual se estipuló un periodo de elaboración del Pladeco de seis meses, y si bien se han generado aplazamientos solicitados por la casa de estudios superior, donde están insertas las prórrogas a raíz de las correcciones hechas al documento, hay ocho meses de trabajo que han generado un solo informe, sin resultado final.

"Quedé conforme con lo que se planteó en la reunión y en la confianza que vamos a sacar adelante este proceso", subrayó la máxima autoridad comunal al concluir la cita.

Todas las críticas que aparecieron al interior del concejo, desde agosto a la fecha, como la falta de prolijidad en las reuniones hechas con los funcionarios municipales y la poca capacidad de los monitores que se incluyeron en los talleres, quedaron relegadas a segundo plano y desde la casa consistorial se le dio una oportunidad a la gestión que desde ahora en adelante realice la UBB.

"Asistimos a la reunión con la posibilidad de trabajar en avanzar en este tema, y hemos planteado los puntos a partir del trabajo de un proyecto que no es fácil, de un Pladeco de una ciudad importante y que es capital regional, por tanto es un proyecto relevante y no exento de dificultades y hemos acordado de que seguimos trabajando y lo que vamos a abordar, tratando de terminar lo antes posible", explicó Benito Umaña, jefe del proyecto y decano de la facultad de Ciencias Empresariales del campus Chillán de la UBB.

Sumado a esta aceleración en la revisión de las observaciones y de las etapas que tiene el Pladeco, en la reunión de trabajo se aclaró que habrá un receso en febrero, por lo que se suma un mes sin avance en el estudio.

"Estamos en un periodo en el cual nos vemos dificultados por el verano, ya que no podemos llamar a participación ciudadana durante febrero porque las personas están en vacaciones, y eso imposibilita el avance de una manera natural y éste es un tema que debe enfrentar este proyecto. Estamos avanzando de acuerdo a lo que está en las bases de licitación y el proyecto está en los plazos que corresponde de acuerdo a los tiempos", dijo Benito Umaña.

Sin plazos específicos

Si bien en las bases del segundo llamado a licitación, y desde el mismo municipio, dan a entender que el Pladeco estaría listo durante este mes o a más tardar en febrero de 2018, lo cierto es que hoy ya no se contemplan plazos específicos para la entrega del informe final.

"No hay un plazo específico para terminar, y si bien el alcalde nos manifestó que lo ideal es que se hubiese tenido listo para el 2017, no hay plazos", reiteró el encargado del proyecto.

Al consultarle si existe algún plazo máximo, Umañan precisó que "no se puede dar ese plazo, porque tiene que ver con el proceso que se lleve a cabo, tanto informe y las correcciones que se haga. No tenemos fecha exacta". ¿Pero debería ser antes del segundo semestre del 2018? "Por supuesto"

Sin la confianza

Si bien desde el municipio se le entregó un pleno respaldo al trabajo de la UBB, desde el concejo la mirada es completamente distinta, y ya no se cuenta con la confianza que se le entregó en marzo, cuando por unanimidad los ediles aprobaron la oferta que realizó la casa de estudios superior.

"Honestamente creo que el Pladeco es una guagua que nació muerta. Mi confianza con la universidad se redujo a su mínima expresión, lisa y llanamente ese Pladeco en ese equipo de trabajo es una guagua que nació muerta, porque no cumplieron con nada de la primera etapa, y este Pladeco tiene tres fases y ya deberíamos estar en la última y ni siquiera hay fechas de término del proyecto, ni un plan de trabajo", criticó el concejal Joseph Careaga, quien en marzo había vaticinado que se podría generar un atraso al trabajar con la casa de estudios, tal como ocurrió en Arica en el 2012.

En tanto, para el concejal Víctor Sepúlveda la mejor opción para la actualización del Pladeco, era que este trabajo fuera desarrollado por los profesionales de los diferentes departamentos municipales.

"Es lamentable que se siga tolerando esta ineficacia. La idea que se había propuesto era que este plan comunal fuera desarrollado por gente que realmente conociera la ciudad y sus necesidades, por lo tanto, seguir tolerando y aceptando que se continúe con esta universidad no me parece, ya que el día de mañana a quién vamos a responsabilizar del no cumplimiento del trabajo. Tengo mis serias dudas que ellos cumplan a cabalidad con lo propuesto, sino lo hicieron al inicio menos lo harán en los próximos meses", subrayó Víctor Sepúlveda.

Licitación del Pladeco

Si bien el 20 de marzo el concejo municipal aprobó, de manera unánime, la propuesta que entregó la UBB, quien se adjudicó el segundo llamado a concurso para elaborar el Pladeco, la firma del contrato se produjo casi un mes más tarde fecha desde que se comenzó a contar desde los seis meses que tiene contemplada la elaboración de la actualización de la carta de navegación de la comuna, que tuvo un costo de $51.400.000 millones. Eso sí, durante el primer llamado, en noviembre de 2016, la empresa C.G.A. Ingeniería y Consultores Limitada presentó mal la boleta de garantía, lo que derivó en invalidar el primer proceso.

Millones, es el costo de la "Actualización del Plan de Desarrollo Comunal", que elabora un equipo de la Universidad del Bío Bío. $51

Años, es el tiempo de vigencia que tendrá el nuevo instrumento de planificación del desarrollo comunal. 6

Fases, contempla la elaboración del Pladeco, las que se dividen en: visión municipal, participación ciudadana y evaluación. 3