Secciones

El exilio de Escámez

E-mail Compartir

En los meses posteriores al Golpe Cívico-Militar de 1973 en Chile, Julio Escámez (Antihuala, 1925) decidió irse al exilia en Costa Rica, azuzado por el riego de mantenerse en el país dada su reconocida identificación con la Unidad Popular. Además del mural ubicado en la Sala de Sesiones de la Municipalidad de Chillán, otras obras del artista plástico fueron destruidas por los militares inmediatamente concretado el asalto constitucional, en un claro mensaje que, incluso, ponía en riesgo su vida. En 2015, a los 90 años y avecindado en la ciudad costarricense de Heredia, Escámez falleció producto de un cáncer.

Murales de Escámez y Siqueiros en Chillán son parte de espacio televisivo

ARTE Y CULTURA. La productora penquista UAU realizó el trabajo audiovisual de cuatro capítulos que serán emitidos durante enero y febrero por Canal 9 Bío Bío.
E-mail Compartir

Cuatro pintores, chilenos y mexicanos, que dejaron un legado pictórico imborrable en la Región del Biobío. David Alfaro Siqueiros, Gregorio de la Fuente, Jorge González Camarena y Julio Escámez inspiran la serie documental "Muralma", cuyos capítulos llegarán a la televisión regional en las próximas semanas.

A cargo de la productora UAU Comunicaciones, los unitarios se centran en periodos históricos de cada artista y en las obras que inmortalizaron en la zona. El registro audiovisual cuenta con el financiamiento del Consejo Nacional de Televisión (CNCA).

La fecha de estreno del primer capítulo -de un total de cuatro de 30 minutos de duración cada uno- será el día 11 de enero, por las pantallas de Canal 9 Bío Bío, a las 22:00 horas. En los tres jueves siguientes, en el mismo horario, se emitirá el resto, con repeticiones todos los domingos a las 15:30 horas.

Chillán aparecerá en muchos pasajes de la producción, como escenario central de los procesos de creación de Siqueiros y Escámez para concretar sus murales "Muerte al invasor" (Escuela México, 1942) y "De principio a Fin" (Municipalidad de Chillán, 1972), respectivamente.

Los murales "Presencia de América Latina" de González Camarena en la Pinacoteca Universidad de Concepción e "Historia de Concepción" de Gregorio de la Fuente en la Intendencia del Biobío, completan la serie.

"En lo concreto trabajamos a lo largo de casi un año, donde aparte de los rodajes en Chile también pudimos estar presentes en México y en Costa Rica para estructurar la historia de los mexicanos Camarena y Siqueiros y de Escámez luego de su exilio. Los que quisimos hacer fue algo parecido al estilo de los biopic que suelen pasar algunos canales del cable", adelanta el director y productor general de "Muralma", Luis Yáñez.

Equipo regional

En la serie documental se involucraron decenas de personas, desde realizadores audiovisuales hasta actores, pasando por vestuaristas y directores de arte, entre otros. La productora UAU quizo dotar de una impronta regional a la realización.

"Es un producto audiovisual hecho casi en su totalidad en y para la región. A lo largo de la producción se hizo parte mucha gente en distintas áreas, ya que se requería de determinados detalles al tratar de recrear parte de historias que se dieron en una época determinada. Incluso incorporamos tecnología 3D en algunas partes", agrega Yáñez, quien es oriundo de Chillán.

En las interpretaciones de los pintores están los actores Denis Alarcón, como Jorge González Camarena, Patricio Ruiz (David Alfaro Siqueiros), Gonzalo Briones (Julio Escámez) Jorge Sanhueza (Gregorio de la Fuente).

Procesos sociopolíticos

La narración de "Muralma" no sólo se remite a lo estrictamente artístico, sino que también intenta contextualizar a cada creador en sus respectivas historias personales y en sus épocas. De hecho, en el caso de Escámez y Siqueiros queda de manifiesto.

Marxista de toda una vida, el muralista mexicano fue preso político en su país y enviado a un exilio silencioso a Chile en 1941, luego de su presunta participación en el intento de asesinato a León Trotsky en el D.F un año antes, suceso de gran impacto poco antes del acenso de Stalin al gobierno soviético.

Ese pasaje, crucial en su vínculo con Chile, está debidamente documentado e investigado en el capítulo de Siqueiros y el mural "Muerte al invasor". El esfuerzo por ahondar en la biografía del pintor contó con el patrocinio de la Embajada de México en Chile, así como la de Costa Rica en el caso de Julio Escámez (ver recuadro).

Desde el lunes 11 de enero, a las 22:00 horas en las pantallas de Canal 9 Bío Bío, los televidentes podrán adentrarse en parte de la historia y de los sueños de cuatro pintores fundamentales del continente.