Secciones

Escolares de San Carlos desarrollan huertos orgánicos

TALLERES. La iniciativa es apoyada fuertemente por la empresa Iansa.
E-mail Compartir

"Nosotros incentivamos el trabajo en equipo, que los niños puedan ser más autónomos y se interesen por el cuidado del medioambiente", destaca Mariela Pozo, orientadora de la escuela sancarlina Manuel Castillo Velasco, correspondiente al sector Cocharcas y que forma parte de dos proyectos agrosustentables.

La iniciativa que es promovida por Iansa, busca mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de huertas comunitarias en torno al cultivo agroecológico de hortalizas, frutas, verduras, flores y hierbas medicinales.

En el caso de este establecimiento educacional, la labor se desarrolla mediante talleres dirigidos a estudiantes de educación básica y media, cuyo objetivo es construir un huerto escolar que les permita a los alumnos obtener conocimientos agroecológicos. De esta forma, la empresa azucarera apoyó con la infraestructura del invernadero y materialidades tales como semillas y suelo, además de la planificación del proyecto en conjunto con la comunidad escolar.

"Estoy feliz de haber cautivado la atención de los alumnos al construir un huerto y el desarrollo en conjunto de esta iniciativa agrosostenible", afirmó Ágata Herrera, ingeniero agrónomo que ha trabajado en conjunto con la comunidad escolar.

La alumna Mayerly Carrasco sostuvo que los talleres le permitieron despertar el interés con cultivar de manera natural evitando el uso de pesticidas. "Usamos elementos que vienen de la misma tierra", afirmó la estudiante.

Al respecto, el gerente de sostenibilidad de Empresas Iansa, José Manuel Rebolledo, puntualizó que estas iniciativas buscan promover que la comunidad trabaje en equipo y que además, los que participan de los talleres aprendan a producir parte de sus alimentos en pequeños espacios, principalmente hortalizas y hierbas medicinales.

"De esta forma aprenden a reciclar la basura orgánica de los hogares e incluso, pueden producir sus propias flores. Todo lo anterior también contribuye directamente a la economía familiar", expresó el ejecutivo

Rebolledo sostuvo además que, en el caso de los estudiantes, el objetivo es establecer un huerto donde se apliquen las ciencias enseñadas en la sala de clase, es decir, matemáticas aplicadas, biología, técnica y física, entre otras materias.

El director de la escuela beneficiada con este interesante proyecto, Guido Contreras, valoró el aporte de la empresa azucarera a través de este proyecto y por el apoyo a la comunidad de esta localidad de la nueva región de Ñuble.

"Aprendimos a reciclar. Por ejemplo, ahora las cajas de leche las corto y planto semillas en ellas", dijo la alumna Tatiana Martínez.

La empresa

Empresas IANSA

Es una de las principales compañías agroindustriales del país, dedicada a la producción, distribución y comercialización de azúcar y coproductos derivados de la remolacha.

Más de seis décadas de existencia suma la firma, en cuyo trabajo también destaca la producción de alimento de mascotas y también para bovinos y equinos.

Quirihue lidera incautaciones de cultivos de cannabis sativa

ÑUBLE. Sección OS7 inició el "Plan de Erradicación 2018", reforzando su equipo con una patrulla y un helicóptero. En 10 años, sumando Chillán, hay más de 50 mil plantas decomisadas.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Los Vilos, La Ligua, Melipilla, Pichilemu, Curicó y Quirihue. En ese orden, la comuna perteneciente a la región de Ñuble es la quinta con mayor cantidad de hallazgo de plantas de cannabis sativa en el país, según el informe preparado por el Departamento OS7 de Carabineros.

El listado, conocido también en la prefectura, llegó el miércoles pasado a la sección OS7 Chillán, en el contexto del "Plan de Erradicación de Cannabis 2018", que se inició oficialmente el 15 de diciembre.

"El objetivo es georreferenciar, identificar y desbaratar puntos donde existen cultivos de cannabis sativa, en particular en la región de Ñuble. Es un plan que se extiende desde la cuarta zona de Coquimbo hasta la región del Bío Bío, y contempla tanto apoyo y recursos logísticos como un helicóptero institucional como una patrulla del departamento antidrogas de Santiago que están en las labores de control de plantaciones", explicó el capitán Juan Guzmán, jefe del OS7 Chillán, quien por disposición del Alto Mando, se quedará un año más en esta prefectura.

"Al menos en los últimos tres años, es Quirihue la comuna donde existen hallazgos con mayor número de plantas", dijo el oficial de Carabineros.

Según el reporte de la policía uniformada, que mide los últimos 10 años y que considera a Ñuble como una prefectura que es parte de la Octava Zona de Carabineros Bío Bío, "en relación a los sectores que presentan mayor incautación de plantas del género Cannabis, destaca la comuna de Quirihue, con 27.558 plantas incautadas, las cuales fueron decomisadas desde 78 cultivos ilícitos, lo que equivale al 21,9% del total de las plantas incautadas en la VIII región".

Además, el mismo informe plantea que "es importante considerar que las comunas que reportaron mayor cantidad de cultivos ilícitos corresponde a Los Ángeles y Chillán".

En efecto, las más de 27 mil plantas encontradas por los Carabineros en Quirihue están cerca de lo ya incautado en Chillán, donde se han encontrado 172 plantaciones en los últimos años, siendo la segunda ubicación con mayor cantidad de unidades, con 26.009.

Investigación

El capitán Guzmán señaló que los hallazgos se producen en sitios que son escogidos bajo ciertas condiciones específicas.

"El clima es un factor clave. Las quebradas, o los cerros son otro elemento geográfico de predios forestales que es escogidos por estas personas para ocultar estas plantas y que están en sitios de difícil acceso", dijo el jefe del OS7 Chillán.

Según indició el oficial de Carabineros, cambia también el perfil del traficante que realiza estas plantaciones al que siembra en sus casas con el sistema indoor. "En este caso el antisocial privilegia la región porque existen condiciones dada, como el sol, humedad, además de ser sitios cercanos a ríos o esteros donde tengan acceso al riego, para así poder autocultivarlas sin tener que estar permanentemente desarrollándose". Por ello, las visitas de los propietarios de las plantaciones a los sitios son arbitrarios, así distraen la vigilancia policial.

Para Carabineros, un aspecto trascendental para acabar con estos focos, es el generar fuentes de investigación. "El trabajo de georreferenciación es permanente durante el año, y si bien es cierto se ataca durante esta época, se evalúa de acuerdo a las condiciones históricas", señaló Juan Guzmán, explicando que las imágenes satelitales son un insumo importante. "En google maps se entregan imágenes actualizadas y muchas veces nosotros apoyamos con eso y también con la unidad de Inteligencia, a nivel nacional, está trabajando directamente con personal de la Fuerza Aérea, quienes tienen control directo de las imágenes satélites, incluso en vivo y en directo para tener esa información", detalló el oficial de Carabineros.

A nivel estratégico existe coordinación con la FACH para poder buscar y precisar las ubicaciones y el acceso a los predios. Juan Guzmán dijo que "así nos apoyamos con el helicóptero, que es un medio fundamental para encontrar plantas en lugares que son de difícil acceso".

Resultados

Entre diciembre de 2016 y febrero de este año, se incautaron en Ñuble alrededor de 1.500 plantas de cannabis sativa, y durante este temporada los Carabineros tienen pactado superar la campaña anterior.

En San Carlos, el 19 de diciembre, ya hubo el primer operativo. "En la comuna de San Carlos, en el fundo Santa Berta, del sector del camino a Torrecilla, al surponiente de esa comuna, se detuvo a una persona por tráfico de drogas y cultivo de cannabis sativa, incautándose 267 plantas", recordó el capitán Guzmán.

Según comentó el oficial, el imputado arrendó el fundo específicamente para cultivar marihuana, y en distintos lugares, para así no despertar sospechas. "Cuando ingresamos al inmueble nos percatamos que la persona vivía sola y acondicionado en su patio para el cultivo de cannabis, en un espacio de 100 metros cuadrados donde estaban las plantas de menor a mayor tamaño; además tenía medio kilo de marihuana ya elaborada", indicó el capitán del OS7.

La importancia de este plan está en que por hallazgo, las cantidades de droga que se impide que lleguen al comercio son altas. De hecho, de cada planta se puede ganar hasta $1 millón. El capitán Guzmán dice que es cosa de sumar y restar el costo y compensación.

"Es un plan que se extiende desde la cuarta zona de Coquimbo hasta la región del Bío Bío, y contempla tanto apoyo y recursos logísticos como un helicóptero ".

capitán Juan Guzmán

Jefe OS7 Ñuble"

San Carlos: se incautaron 267 plantas

Carabineros mide el inicio de la temporada del Plan de Erradicación de Cannabis 2018 a partir del 15 de diciembre, y tres días después de esa fecha se realizó el primer operativo en el sector Torrecilla, de San Carlos, donde un hombre fue detenido por su responsabilidad en el cultivo de 267 plantas de cannabis sativa. Además, se decomisaron 480 gramos de marihuana elaborada. Por ello, se detuvo a un hombre que arrendó el fundo. Según Carabineros, el negocio del sujeto era precisamente ocupar el predio para cultivar y desde ahí sacar la producción. Se estima que por cada planta se puede ganar hasta $800 mil.

Ránking 10 años

Quirihue

En 78 operativos, se han incautado 27.558 plantas.

Chillán

En 172 operativos, se han incautado 226.009 plantas de cannabis sativa.

San Ignacio

En 31 operativos, se han incautado 9.811 plantas de cannabis sativa.

Trehuaco

En 17 operativos, se han incautado 6.559 plantas de cannabis sativa.

Ninhue

En 11 operativos, se han incautado 5.824 plantas de cannabis sativa.

Pemuco

En 8 operativos, se han incautado 2.366 plantas de cannabis sativa.

Coelemu

En 25 operativos, se han incautado 1.725 plantas de cannabis sativa.

Yungay

En 37 operativos, se han incautado 1.595 plantas de cannabis sativa.

$800 mil De ganancias, en el comercio ilegal, se pueden obtener por planta de cannabis sativa. Por ello, en Carabineros estiman que los hallazgos son un "golpe al narcotráfico".

15 de diciembre Se dio inicio a la temporada del "Plan de Erradicación Cannabis Sativa 2018", que contempla una revisión desde la cuarta a octava región en búsqueda de cultivos.