Secciones

El 24% de los menores en Chillán sufre de sobrepeso

SALUD. Según los registros nutricionales del sistema de salud municipal, de los 6.770 niños con menos de 6 años que atiende, 671 de ellos son obesos y 1.643 tienen sobrepeso.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

De los 6.770 niños, menores de 6 años, que se atienden en el sistema de salud municipal, 1.643 están con sobrepeso, lo que en términos porcentuales representa el 24% del total.

Las cifras, que provienen desde los diez centros de salud de atención primaria que son administrados por el municipio de Chillán, no son alentadoras, ya que si al 24% se le suman los menores a los que se les ha detectado obesidad, el porcentaje llega al 34%. En tanto que los recintos que registran la mayor cantidad de niños con malnutrición por exceso son el Centro Comunitario de Salud familiar (Cecosf) Doña Isabel, Los Alpes, El Roble y la Posta de Cato.

"El dato de sobrepeso no se considera relevante pues es un diagnóstico movible, esto quiere decir que estos niños pueden pasar fácilmente a los estados nutricionales de normalidad u obesidad. Se debe considerar que el origen de esta problemática de salud es multifactorial y depende de los entornos en que viva el individuo, por lo que la alta vulnerabilidad de la población de estos sectores, la ruralidad, la falta de acceso, vivienda, factores socioculturales, económicos, son una dificultad mayor para mejorar estos indicadores", comentó Rodrigo Serrano, director (s) de la dirección de salud municipal de Chillán.

Al profundizar en las cifras, es el Cecosf Los Alpes, que se ubica en el sector de Río Viejo, donde se concentra el mayor número de menores de 6 años con sobrepeso, luego siguen los Cecosf El Roble y Doña Isabel. Sólo el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Quinchamalí se apunta la menor cantidad de menores con sobrepeso.

"Desde salud, el trabajo que se realiza para afrontar esta problemática es variado. Primero, cada menor que se encuentre con malnutrición recibe atención del profesional nutricionista al menos 3 veces al año, en donde se realiza evaluación nutricional, educación familiar y dietoterapia para mejorar el estado de salud del menor. Se trabaja con la comunidad educativa a través de la Comisión de Salud Educación, en donde el tema de la alimentación saludable y la actividad física es importante; se realizan diversos talleres de alimentación con los apoderados y los niños; talleres de psicomotricidad en algunos jardines infantiles del sector y se interviene además con el Programa Vida Sana a través de una atención integral y multidisciplinaria", enumeró el director (s) de salud municipal de Chillán.

En el caso de los niños con obesidad, el sistema de salud municipal detectó 671 casos, cantidad que debe ser tratada con mucho resguardo, ya que según la información que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia de niños en esta condición y con sobrepeso ha aumentado a un ritmo alarmante a nivel mundial y estos menores en su edad adulta mantienen su estado nutricional y tienen más probabilidades de padecer, a edades más tempranas, enfermedades no transmisibles como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.

"La realidad epidemiológica en la población chilena ha dado un vuelco abismante, desde la década de los 70 a la fecha, alcanzando cifras que nos obligan a modificar estrategias e incluso normar la publicidad en la industria alimentaria. La primera preocupación como madre es tener una alimentación sana y equilibrada durante el embarazo, ya que una embarazada obesa tiende a tener un hijo por sobre el peso estimado como normal al término de la gestación, esto hace niños grandes para la edad gestacional, lo cual al no controlarse a tiempo nos dará como resultado niños con un mayor consumo de alimentos y esto, por ende, niños obesos", explicó la nutricionista Dina Sandoval.

Y si bien el 63% de los menores de 6 años de la comuna de Chillán están en una condición de peso normal, donde destacan con mayor cantidad de casos el Cesfam de Quinchamalí (69% de sus usuarios), al compararlo con el estado nutricional de personas entre 10 a 19 años que se atienden en el sistema de salud municipal, la cantidad disminuye drásticamente a 47%, quedando menos de la mitad de los usuarios de este rango de edad en una condición saludable.

"La alimentación saludable debe iniciarse con cambios de hábito en todo el grupo familiar, no sólo los niños son los que presentan mal nutrición, ya que si no modificamos los hábitos alimentarios familiares difícilmente ese niño va a tener un ejemplo de alimentación saludable. Se debe comenzar con alimentación saludable en los primeros meses de vida, lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida, luego conservar la lactancia materna idealmente hasta los dos años según recomendaciones de la OMS", aconsejó la nutricionista Dina Sandoval.

Según los registros del sistema de salud municipal, de los 521 usuarios mayores de 10 años y menores de 19, el 50% queda dentro del estado nutricional de obesidad (19%), sobrepeso (28%) y obeso severo (3%). El cuatro por ciento de la población restante se clasificaría con bajo peso.

"Otra forma de contribuir a la nutrición y alimentación saludable es evitar el sedentarismo y las dietas monótonas habitualmente en base a pan, fideos, arroz y grasas saturadas, que generalmente se originan por el consumo de embutidos de baja calidad y ricos en grasas como jamón, mortadela, salchichas", dijo Dina Sandoval.

Estudios y encuesta

Justamente la encuesta nacional de salud 2016-2017 del Ministerio de Salud advierte que un 74,2% de la población tiene exceso de peso y sólo un 24,5% estado nutricional normal. Punto que no es menor es que aquellas familias que viven con ingreso menor a los $500 mil, que corresponde a un 80% de la población, han aumentado el gasto en alimentos y otros bienes, pero desafortunadamente en alimentos procesados y comida rápida con alto contenido de grasas, azúcar y sal.

Según el estudio en el que participaron investigadores del Instituto Nacional de Tecnología y Alimentación (Inta), donde se entrevistaron a 812 alumnos repartidos entre Santiago, Chillán y Temuco, y en el cual se revisó las actitudes de escolares chilenos de distinto Nivel Socio Económico (NSE) al inicio de la implementación de la ley de etiquetados, los resultados develaron las razones del sobre peso en los menores.

El estudio develó que al consultar a los menores sobre los nuevos sellos, el 87,3% de los niños de NSE medio-alto y 78,5% de NSE bajo preferían estar informados de lo que comen a través de los sellos.

Dato no despreciable y que atenta a engrosar las cifras de menores con mal nutrición es que el 22% de los niños, independiente de su nivel socioeconómico, seguirían comiendo galletas dulces, bebidas azucaradas, chocolates y papas fritas.

Lo que suma para generar un aumento de peso, y que fue consultado en la investigación es que, "entre el 40% y 46% de los niños veía televisión todos los días, sin diferencias según NSE. En cambio, el porcentaje de niños que tenía un televisor en su dormitorio fue superior en los de NSE bajo. Un porcentaje similar, cercano al 60%, recordaba algún comercial de alimentos o bebidas que le había gustado y también les gustaba probar los nuevos alimentos ofrecidos en los comerciales de la televisión".

"El dato de sobrepeso no se considera relevante pues es un diagnóstico movible, esto quiere decir que estos niños pueden pasar fácilmente a los estados nutricionales de normalidad u obesidad".

Rodrigo Serrano

Jefe (s) de la Dirección de, Salud Municipal de Chillán"

Embarazadas e hipertensos

De los 16.705 usuarios que son hipertensos y que se atienden en el sistema de salud municipal, sólo un 17% tiene un peso normal de acuerdo a su estatura, el resto de los pacientes se concentra en un estado nutricional de obesidad (45% y sobrepeso (34%). Según el mismo registro, pero para las embarazadas que están bajo control en los 10 centros de salud municipal, el 68% de ellas está con obesidad o con sobrepeso. Sólo en la posta de Cato, donde se atiende a seis mujeres embarazadas, cinco de ellas están con obesidad y una con bajo peso.

Porcentajes

24% con sobrepeso

Según los registros de la Dirección de Salud Municipal (Disamu), este seria el porcentaje de menores que se atienden en los Cecosf y Cesfam de Chillán.

10% con obesidad

Los menores de seis años, del sistema de salud municipal de Chillán, se encuentran en este estado nutricional.

5% en riesgo de desnutrición

Es lo que apunta el Cesfam Sol del Oriente, donde se concentra la mayor cantidad de menores con este estado nutricional.

0,2% en desnutrición

Sólo 16 niños menores de seis años, de los 6.770 que son atendidos en los Cesfam y Cecosf, se encuentra en esta condición.

50% de usuarios entre 10 a 19 años

Se les diagnosticó un estado nutricional con sobrepeso, obeso y obeso severo. El resto se encuentra con un peso normal (47%) y Bajo peso (3%).

47% Peso normal Es lo que registra el sistema de salud municipal, en usuarios entre 10 a 19 años. Un 28% está con sobre peso, un 19% es obeso y un 3% con obesidad severa.

6.770 Menores De seis años son atendidos en el sistema de salud municipal de Chillán, de los cuales 4.239 se encuentran en un peso normal.

Celulosa registró segundo derrame en menos de un mes

MEDIOAMBIENTE. Vecino de Coelemu recibió los líquidos en su predio.
E-mail Compartir

El fin de semana pasado, la celulosa Nueva Aldea registró el segundo derrame de líquidos en el sector Las Rosas en la comuna de Ránquil.

"Fue una salida de ril desde el emisario que ellos tienen y que afectó principalmente una casa de un vecino del sector", explicó Guillermo Saavedra, director provincial de Protección Civil y Emergencia de Ñuble.

Fue la misma empresa la encargada de avisar a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), al alcalde de la comuna y al vecino afectado, para que se tomaran los resguardos necesarios ante una contingencia como esta.

"Conversamos con el alcalde de la comuna, Benito Bravo, y estaba muy conforme porque estaba con la información al día de lo que había ocurrido y de primera fuente. De acuerdo a lo que nos explicó la empresa, se envió todo el derrame a la laguna que hay en el sector para hacer todo el tratamiento que se debe realizar, el cual se llama tratamiento terciario, que es comenzar la descarga de todos estos riles hasta el río, que es el proceso normal mientras ellos evalúan la falla", precisó Guillermo Saavedra.

Ese mismo día, el 23 de diciembre, llegó al sitio del derrame el Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Pesca y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

"Como Superintendencia hemos fiscalizado en el mismo día que ocurrieron ambos derrames de la empresa, llamaron y avisaron por la plataforma. Una vez enterados nos coordinamos con otros servicios de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental", confirmó la jefa regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, Emelina Zamorano.

Cabe recordar que el 26 de noviembre ocurrió un derrame en el kilómetro 4 del camino a Perales, en la comuna de Coelemu, donde una falla en la cámara ventosa N°12 que traslada efluente con tratamiento secundario desde la planta de celulosa hasta desembocadura en el mar, colapsó y generó un escurrimiento por el borde del camino con una extensión aproximada de 300 metros.

Tras esto la Delegación Ñuble de la Seremi de Salud, a través de la Unidad de Gestión Ambiental, inició un sumario sanitario en contra de la Celulosa Arauco, previa fiscalización en terreno.

Desde la empresa se aseguró que eran aguas previamente tratadas y que cumplían con todos los parámetros exigidos a la operación de la planta, los que son monitoreados internamente y por la autoridad ambiental, incluso en línea, como el caso de la temperatura, ph y conductividad.

"Se trató de una situación puntual y que no genera daño ambiental alguno, ya que se trata de aguas previamente tratadas, como lo mencionamos. Es importante destacar que apenas se tomó conocimiento de este episodio tomamos las medidas de acuerdo a nuestros protocolos, se informó a las autoridades y se tomó contacto con el vecino", dijo Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco.

Los dos hechos

25 de noviembre se produjo un derrame en el kilómetro 4 camino a Perales.

23 de diciembre en menos de un mes se produjo el segundo derrame, pero esta vez en la comuna de Ránquil.