Secciones

El "Farkas de Quirihue" ahora se cuadró con personas discapacitadas

E-mail Compartir

Este domingo recién pasado, en dependencias del primer piso de radio Conífera, el empresario de Quirihue Casiano Andrade, reunió a algunos de los beneficiados con sillas de rueda eléctrica que desde el 2014 viene entregando a personas con discapacidad. En esta oportunidad fue don José Nova San Martín el que recibió este medio de transporte de parte del propio empresario, que recibió la nota de su esposa dándole a conocer su problema. Casiano Andrade Vera dijo que es un compromiso más que adquiere con la sociedad, entregando 7 sillas de ruedas eléctricas hasta este momento de un total de 10, agradeciendo, como siempre lo hace, al altísimo que le da salud, vida y los recursos para poder ayudar a quienes lo necesitan.

Ponen la primera piedra para comité de vivienda la Viñita de Portezuelo

E-mail Compartir

Un importante hito se cumplió ayer en la mañana en la historia del Comité de Vivienda La Viñita de la comuna de Portezuelo, compuesto por 107 familias, que participaron de la ceremonia de colocación de la Primera Piedra (inicio de obras) en el terreno donde se construirán las nuevas viviendas, plaza y sede social para estas familias. En el acto participaron parlamentarios en ejercicio y electos, junto a Jefes de Servicios (Serviu) y el Concejo Municipal que preside el alcalde René Schuffeneger. El edil destacó el trabajo de Dirección de Desarrollo Comunitario bajo la cual funciona la EGIS Municipal que llevó adelante el trabajo técnico que ha dado como fruto este importante acto para los vecinos que integran este comité.

Sesenta observaciones realizó el SEA a proyecto acuícola en Cobquecura

SALMONERA. Empresa tiene plazo para responder hasta el 28 de junio de 2018.
E-mail Compartir

Ayer el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental de la región del Biobío (SEA) presentó la solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones Complementario a la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto "Centro de Cultivo. Noroeste de Punta Rinconada" en Cobquecura, que lleva adelante la empresa Inversiones Pelícano S.A., representada por Mark Stengel, vigente desde el 9 de octubre del 2015.

En ésta, se solicita aclarar 60 puntos definidos en distintas áreas. Veinte de ellas están asociadas a errores en la descripción del proyecto, seis a la normativa de carácter ambiental aplicable, 16 a los antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, tres dicen relación con la ficha resumen para cada fase del proyecto o actividad, tres sobre otras Consideraciones Relacionadas con el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto, y finalmente doce observaciones a los compromisos voluntarios que adquirió la empresa.

Dentro de los tópicos que se deben resolver por parte de Pelícano S.A., está entre otros, el que dice relación con la afectación a la fauna marina existente en el lugar. La empresa asegura que hicieron un estudio de impacto de dos especies que fueron observadas en el lugar. Ante esto, el SEA precisa que existen registros de 8 especies de mamíferos marinos a lo largo del año en la zona donde se emplaza el proyecto y su área de influencia, de los cuales, 5 de éstos están con problemas de conservación, por tal motivo les solita que aclaren este punto con estudios científicos.on estudios científicos.

Vecinos de Coelemu dejan atrás 17 años conviviendo con el barro

BENEFICIO. Se trata de 56 familias de la población Alejandro Pérez que fueron beneficiadas por el programa Pavimentos Participativos del Minvu.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Más de 15 años debieron esperar los vecinos de la población Alejandro Pérez de Coelemu la tan anhelada pavimentación de una de sus calles principales, proyecto que en reiteradas oportunidades estuvieron cerca de concretar, pero por razones que desconocen nunca se materializó.

Principalmente, son 56 las familias que se verán directamente beneficiadas, de más de 200 que componen el barrio. Son ellos quienes debieron convivir durante años con el polvo en verano y el barro en invierno. De hecho, el escenario se tornaba más complejo aún con las lluvias, a raíz de que colindan con un cerro de donde escurre arcilla en grandes cantidades.

"Esto es un sueño que está por cumplirse, porque durante 17 años tuvimos que vivir con la tierra en las casas, el barro y ha sido algo terrible no poder vivir en condiciones dignas. Agradecemos al alcalde y a la gente que trabaja con él por tomarnos en cuenta y ver que la estamos pasando mal", señaló Rachel Tapia, vecina de la población.

Todo con esfuerzo

Durante las casi dos décadas de existencia del barrio, los vecinos debieron ir subsanando una a una sus necesidades. Agua potable, alcantarillado y urbanización fueron conseguidos con mucho esfuerzo y sólo faltaba la pavimentación del último tramo de calle Eduardo Contreras, más de 430 metros lineales que incluyen seis pasajes adyacentes.

Luego de tantas "promesas incumplidas", como manifiestan los vecinos, por fin vieron publicada en un medio de comunicación la adjudicación de su proyecto. "Estamos felices, porque por fin vemos que se va a materializar nuestro sueño de tener una mejor vida. Los esfuerzos de ir y volver a Concepción, hacer trámites y todo eso, dieron sus frutos y ya estamos a punto de ver como cambiará nuestra forma de vivir. Estoy feliz por mis vecinos", comentó Zilpa Silva, quien es la presidenta del comité de pavimentación.

Más de 111 millones de pesos es el costo de inversión del proyecto urbanístico, que incluye una calzada de hormigón, veredas, rebaje de soleras para vehículos y accesibilidad universal para personas con discapacidad; además de colectores de aguas. Se estima que los procesos para la pavimentación se extiendan sólo durante el primer semestre de 2018, de manera que las familias de Alejandro Pérez dejen en el pasado los tierrales y el barro.

"Esta sin duda es una solución definitiva a los problemas que los vecinos han tenido por cerca de 20 años. Nosotros como municipalidad intentamos marcar un sello que consiste en que nos hacemos cargo de las demandas de la población, las que transformamos en hechos concretos que le otorgan a la gente una ostensible mejora en su calidad de vida. Y esto es una muestra de aquello, que en un año de administración, ya tenemos nuestro primer pavimento participativo adjudicado y listo para licitación", indicó Eduardo Acuña, jefe de Secplan de la Municipalidad de Coelemu.

Sin duda, la materialización del proyecto para los vecinos de la población Alejandro Pérez ha sido una muestra de esfuerzo y paciencia que llegó a buen término, gracias a las gestiones del municipio local y el programa Pavimentos Participativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ahora los niños tendrán un lugar digno para crecer y los adultos mayores y personas con movilidad reducida podrán recorrer su barrio, sin el temor de una caída.