Secciones

Desarrollo de logística concentró la atención de la segunda mesa técnica

ÑUBLE. Delegada se reunirá la próxima semana con el MOP para concretar cronograma de obras.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Poner en el debate la necesidad de contar con una industria logística que fortalezca a las comunidades y empresas de los territorios del Punilla, Itata y Diguillín, fue la temática en la cual se centraron las tres exposiciones que ayer estuvieron presentes en la segunda mesa ampliada de la región de Ñuble.

"Definimos el desarrollo de la industria logística de Ñuble para la zona centro sur, posibilitando y potenciando las mejoras correspondientes a la exportación, y también a cómo se maneja logísticamente la comercialización de distintos productos", señaló Lorena Vera, delegada presidencial y quien preside la mesa técnica de Ñuble.

Con el objetivo de colocar la mirada en el desarrollo productivo, se han planteado las reuniones de la mesa técnica, cuya primera cita se enfocó al tema turístico, y que en enero estará centrada en la implementación e influencia de las áreas metropolitanas en Ñuble.

Uno de los temas que ha estado presente en las dos mesas de trabajo, ha sido la conectividad, la cual se presenta en Ñuble como una necesidad urgente, para ello la Delegada aseguró que en las próximas semanas se reunirá con el Ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga, para definir el cronograma de trabajos de esta cartera en la nueva región.

"En una semana nos vamos a juntar con el ministro de Obras Públicas, puntualmente para ir instalando un cronograma que sea más realista. La idea es plantearle no sólo la inquietud, si no que visualizar la planificación en esta continuidad de la instalación de la región, independiente de quien la dirija. Lograr la posibilidad de generar un convenio de programación que permita tener una mirada de mayor conectividad con una planificación que sea realista en el mediano y largo plazo, pero que sin duda tenga el apoyo del Ministerio de Obras Públicas", sostuvo la Delegada Presidencial. Contar con dicho convenio, aseguraría obras que tendrían el apoyo del MOP, el trabajo de vialidad y el del futuro Gobierno Regional.

Mesa logística de Ñuble

Uno de los invitados a exponer a la mesa realizada ayer, fue Carlos Sanhueza, gerente del Programa Estratégico Meso Regional (PEM) Logístico Centro Sur, que es impulsado por Corfo, desde donde se apuntó como desafío en Ñuble, el instalar una mesa logística, al igual como se han hecho en otras ciudades, donde se ha articulado el trabajo del sector público, privado y académico para el desarrollo del territorio.

Al no existir una institucionalidad que articule a estos tres sectores, la mesa permitirá el desarrollo, ya que el sector privado que es el encargado de generar el producto, puede entregar sus observaciones y el sector público, que estará presente a través del SAG, Aduana, MOP en el desarrollo de infraestructura o el Minvu en el planteamiento territorial, también podrá hacer sus indicaciones.

Para que ambos sectores se puedan coordinar, es la parte académica, a través de las universidades, quienes podrán prestar apoyo, asesoría e intervención de desarrollo tecnológico, tanto para la parte pública como privada.

"La generación de una mesa, precisamente permite que las diferentes posiciones comiencen a articularse, trabajar en conjunto y desarrollar a través de ellos un plan estratégico y ordenado para resolver los desafíos y no basándose en intereses individuales que podrían generarse", comentó el Gerente del Programa Estratégico Meso Regional.

Otro de los proyectos del PEM Logístico que se puede implementar en Ñuble, es la instalación de un Centro de Extensionismo Logístico, que lo conforman las universidades de Talca, Bío Bío, Católica de la Santísima Concepción, Austral y La Frontera, las que han permitido generar una base para poder desarrollar servicios de innovación para la industria a través del centro de tecnología logístico.

"Este programa también sirve para extender los conocimientos, generar las capacidades, fortalecer el capital humano, apoyar el desarrollo en mejoras en sus tecnologías y en sus procesos a las pequeñas y medianas empresas, hoy de la región del Maule y Bío Bío, y después hacia el resto de las regiones del programa. Sería un desafío importante para el centro poder trabajar con la región de Ñuble", subrayó Carlos Sanhueza.

Desarrollo de las exposiciones

Se visualizó a Chillán como un potencial nodo logístico para la zona centro sur, pero con la urgencia de mejorar la conectividad interna de la región.

Se ve a Ñuble con la oportunidad para crear un parque tecnológico de desarrollo de software y para incorporar conocimiento y tecnología al desarrollo de los sectores productivos de Ñuble y de la administración pública.

Instalar una mesa logística que incluya al sector privado, público y académico.

Lorena Vera se reunirá con el nuevo Gobierno para entrega de delegación

TRASPASO. Senador del PPD, Felipe Harboe, salió al paso de la polémica por su cercanía con congresista de la UDI.
E-mail Compartir

La planificación de una reunión con el nuevo Presidente Sebastián Piñera o con parte de su equipo de gobierno, es una materia que está en la agenda de la delegada presidencial Lorena Vera, la cual estaría programada para más adelante.

"Creo que será más que necesario que exista una conversación con el nuevo gobierno, para poder entregar toda la información correspondiente a la instalación, antes de marzo", aseguró Lorena Vera.

En cuanto a si la invitación será desde la delegación, Lorena Vera dijo que, "creo que lo cortés no quita lo valiente, y a mí me interesa que el proceso tenga la continuidad correspondiente y en eso hay que ser muy responsables", subrayó.

A raíz de la publicación hecha por Crónica Chillán en la que Lorena Vera daba cuenta que ponía su cargo a disposición ante el cambio de gobierno, aseguró que este traspaso podría generar una demora, ya que el nuevo equipo de trabajo debía reacomodarse a lo hecho por los funcionarios de la delegación.

Justamente para que esto no ocurra, y el proceso de instalación siga su curso, es que se está trabajando desde la delegación en dejar todo el material preparado para quien llegue a la Delegación.

"Pienso que más que retrasar, sí va a producir un cambio, va a producir una necesidad de readecuarse, pero la idea nuestra es dejar todo muy claro y entregado sobre lo que hemos hecho hasta ahora, y también lo que se proyecta para el resto de la instalación, de tal forma que las personas que asuman o la persona que asuma, pueda tener la continuidad en el proceso", recalcó la Delegada Presidencial.

Decisión del presidente

Ya se comienzan a barajar nombres para ocupar el cargo de delegado, y las polémicas ya se han suscitado, esto tras los dichos de Felipe Harboe, post elecciones, en que planteó que el nuevo Presidente debía asesorarse con gente como el senador Víctor Pérez, frase que no cayó bien al interior del gremialismo, dado que genera una cercanía entre los senadores.

Al ser consultado el senador del PPD por esta molestia, aseguró que "ese es un problema de los partidos de derecha, pero no seré yo quien le proponga al Presidente Piñera, ni corresponde que le proponga, algún tipo de colaborador, y lo que he planteado es que lo que no puede ocurrir, creo yo, es que el proceso de instalación se vea truncado, dilatado o demorado por el cambio de gobierno", subrayó el senador Felipe Harboe.

Para el congresista de la Nueva Mayoría, lo único que debe primar en este proceso sería que éste permita instalar como corresponde a la región.

"Mi punto es que quien participe de ese proceso, es decisión soberana del Presidente de la República", subrayó Harboe.