Secciones

Cambio de luminarias y el Parque Urbano: los anhelos del alcalde

ENTREVISTA. El jefe comunal chillanejo hizo un balance de 2017, donde la polémica con el Parque Schleyer no quedó ajena. La autoridad se plantea desde ya interesantes desafíos.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El reloj marca escasos minutos pasados de las 16 horas del día miércoles y el alcalde Sergio Zarzar ingresa a la Sala de Concejo por la puerta lateral. El salón está vacío, vigilado solo por la presencia de Martín Ruíz de Gamboa, que desde el fondo de la sala hace las veces de escudero del edil.

El jefe comunal está algo agotado y se le nota en la mirada. Este ha sido un año vertiginoso, lleno de proyectos y planificando desafíos futuros. El 2017 tuvo también sus altibajos y de todo eso reflexiona Zarzar, quien clava su mirada en una de las ventanas del salón con la vista perdida en algún punto del oriente de Chillán. Su cabeza no deja de trabajar y mientras disfruta de un vaso de agua mineral, se da a la tarea de repasar el presente año.

Aunque inconscientemente tira líneas de ideas que le permitan construir una mejor y más armoniosa ciudad, dos cosas le quitan el sueño de sobremanera: el recambio total de las luminarias de la ciudad y la concreción del Parque Urbano. En ese orden. No son tareas sencillas, pero está dispuesto a dar la pelea para que ambos avances se concreten cuanto antes.

"Hay cosas que están pendientes y que hubiera sido ideal concretar en el 2017. Ese es el caso de las luminarias de Chillán, las que espero sean cambiadas dentro del próximo año porque esa es una prioridad absoluta. Hay varios caminos que van desde un crédito o pedir que aprueben el proyecto con fondos sectoriales del Gobierno Regional como ocurrió en el anterior gobierno de Sebastián Piñera, donde cambiamos cerca de 4.000 luminarias. Lo otro sería seguir avanzando como lo hemos venido haciendo hasta ahora, más lento pero con recursos municipales", explica.

Con el tema del Parque Urbano, la cosa está en una etapa más optimista. Hace un año, en noviembre de 2016, el alcalde Sergio Zarzar firmó con la Dirección General de Aeronáutica Civil un convenio para la permuta del terreno y desarrollar el proyecto. Posteriormente, Contraloría hizo una observación al documento, por lo que todo quedó en espera de subsanar aquello. Según explica el edil, hubo un incansable trabajo jurídico de parte de ambas instituciones, llegando a buen puerto en los últimos días con la firma final del documento y la inscripción definitiva del terreno. Así entonces, el municipio ya es propietario del gran paño desde hace cerca de diez días solamente.

"Vamos a retomar este proyecto en marzo. Hay que hacer algunos anteproyectos porque 25 hectáreas se intervienen y se financian por etapas, de otra manera sería vivir en un castillo en el aire y para eso yo no sirvo. En ese espacio existen muchas posibilidades de crear un parque integral para todas las edades, incluyendo adultos mayores, deportistas, niños y jóvenes, que esté presente la cultura. Eso es lo básico. Es bueno escuchar a la gente porque a veces opinan muy bien. Lo concreto es que somos ya los dueños de ese terreno. Por eso no se hizo el llamado anteriormente", indicó.

Un mar de ideas

En el futuro inmediato, el alcalde Sergio Zarzar ya amasa lo que será próximamente el Centro Cultural de Chillán, un proyecto largamente desarrollado por el municipio y que contó con el fuerte respaldo del ministro de Cultura, Ernesto Ottone. Hoy, los fondos para desarrollar la iniciativa ya están en las arcas municipales y se espera que el próximo año sea una realidad.

"Cuando finalizaron las obras del Teatro Municipal, también se pensó en la terminación del Centro Cultural desde el aspecto externo donde hoy funciona el Liceo Vida Nueva. Ahí tenemos una ventaja porque sólo tenemos que trabajar en la parte interna. La inversión es de alrededor de $1.100 millones destinados a recuperar un terreno que siempre se construyó para ese fin. Eso está incluido en este proyecto, pues el Centro Cultural hace bastante falta para el desarrollo de muchas instituciones", sostiene.

Con la misma intensidad, el alcalde Zarzar se ilusiona con transformar a Quinchamalí en un nuevo destino turístico para Ñuble. La pequeña localidad ubicada a 30 kilómetros al suroeste de Chillán es famosa por sus artesanías en greda y el edil apuesta por transformarla en escala obligada de cuanto turista se deje caer por las tierras ñublensinas.

"Queremos convertir a Quinchamali en destino turístico. Ya sabemos la importancia que tiene el centro de esquí en las Termas de Chillán, pero por la ubicación que tiene entre Chillán y Concepción es que queremos desarrollar un destino turístico en Quinchamalí. Sólo está faltando la parte gastronómica, teniendo buenos restaurantes, la greda es un atractivo innato y natural, pero también tienen cerezas que son un producto muy de moda y que están exportando, sobre todo a China", sostiene.

El chillán del futuro

El alcalde Sergio Zarzar se proyecta respecto de la urbe que desea. Sabe bien que Chillán enfrenta un desafío para transformarse en la capital regional de Ñuble y para ello hay mucho por hacer. Construir en altura y velar por sus avenidas para que soporten un mayor flujo vehicular son algunas de sus preocupaciones, pero por muy grandes que sean las tareas, la primera autoridad comunal está preparada para hacer frente y cumplir.

"Nunca se pensó en Chillán como una ciudad del futuro. Además, la gente se va por lo más fácil y pide que no se construya más en Chillán, lo que es legalmente imposible. Cómo sigue la demanda de viviendas de manera incipiente, se sigue construyendo. Ese es un tema complicado porque no podemos salir de eso si no tenemos las calles adecuadas. Estamos viendo vías y accesos nuevas que se puedan abrir", menciona recalcando que queda en evidencia un error en el recién aprobado plano regulador. La autoridad comparte la idea de construir en altura, pero respetando la privacidad de algunas viviendas ubicadas dentro de las cuatro avenidas. Bajo su lupa, eso es imperioso.

"Los chillanejos somos críticos con nuestra ciudad, pero la gente que viene de afuera habla maravillas de nosotros. Todos queremos vivir de la mejor manera, pero alguien tiene que poner las cosas en su lugar y decir que aquí por mucho tiempo no hubo grandes inversiones. Aquí por mucho tiempo hubo una irresponsabilidad absoluta en la planificación de la ciudad con calles y pasajes donde no entra un carro de bomberos. Nosotros hemos tenido que luchar con esa realidad, con una ciudad que fue hecha sin planificación", dice.

Ante ello, la creación de un Centro Cívico le quita el sueño a la autoridad, pero la idea choca de golpe con la cárcel como gran freno para el desarrollo.

"Yo espero que el próximo gobierno tome con seriedad el tema de la cárcel, porque ningún gobierno antes lo ha hecho. Se requiere de espacio para un Centro Cívico que favorezca de mejor manera el crecimiento del sector nororiente, así que pienso que por planificación, no podemos darnos el lujo de tener una cárcel ahí", finaliza el jefe comunal chillanejo, mientras planea y sigue pensando en una mejor ciudad.

El lado negativo

Parque Schleyer:

El proyectado parque en honor del benefactor Juan Schleyer no pudo concretarse. La historia es de larga data, comenzando en 1982 con la permuta de terrenos entre la municipalidad y Serviu.

Pladeco

En los últimos días, el alcalde accedió a que la UBB siga adelante con la elaboración del Pladeco, pese a que la mayoría del concejo municipal se oponía a aquello. El jefe comunal indicó que en la reunión sostenida con miembros de la casa de estudios vio "un ánimo distinto", lo que acabó convenciéndolo para acceder.

Cruce Lantaño

Han sido largas las reuniones con EFE y, de hecho, en estos días se celebró otra más. Finalmente, la estatal accedió, pero la autoridad edilicia indica que aún tiene muchos temas pendientes con la empresa.

Un gran colegio municipal para Chillán

El jefe comunal chillanejo explica que ya es un hecho la fusión de tres establecimientos en uno solo para crear un gran colegio municipal. Los recintos educacionales a fusionar son Escuela Los Héroes, Grupo Escolar y el Liceo Narciso Tondreau, los que funcionarán en la poderosa infraestructura de este último. Así las cosas y dado que el Liceo Vida Nueva deberá abandonar su edificio de calle Herminda Martin para dar paso al alzamiento del Centro Cultural, es altamente probable que las dependencias de la Escuela Los Héroes o del Grupo Escolar se conviertan en su nuevo hogar. ¿El que suena más?, la construcción de la esquina de Arauco y Cocharcas.

25 hectáreas son las que posee el terreno donde pretende emplazarse el Parque Urbano. Su desarrollo eso sí, deberá llevarse a cabo por etapas.

$1.100 millones son los fondos destinados a la construcción del Centro Cultural, los que explica el jefe comunal, fueron conseguidos por el ministro Ernesto Ottone.

1982 se gestó la permuta de terrenos entre el Serviu y la Municipalidad de Chillán, acuerdo que fue el principio del fin para el proyecto de hacer un parque en honor a Juan Schleyer.