Secciones

Los ñublensinos recordarán este 2017 por los "megaincendios"

PÁNICO. Lectores mantienen en su retina los múltiples focos, las pérdidas materiales y humanas. Autoridades esperan que sea "una lección bien aprendida".
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Pese a los proyectos que este año entraron en tierra derecha y eran largamente esperados por los ñublensinos, los lectores de Crónica Chillán se inclinaron masivamente por los incendios más catastróficos de la historia republicana de Chile como la gran noticia de 2017.

Lo que a principios de enero eran concurrencias masivas por parte de Conaf y Bomberos, hicieron colapsar hacia el 26 de enero a los brigadistas, por lo que el Gobierno decretó Estado de Excepción Constitucional dadas las condiciones en que avanzaban las llamas con múltiples focos en las distintas comunas de Ñuble, y así también en las regiones de O'Higgins, Maule y Bío Bío.

Francisco Castillo, director provincial de Conaf, recuerda que "en 2015, cuando hubo un incendio en la reserva de Ñuble, fue de connotación en cuanto a trabajo fue parecido, pero muy diferente en cuanto a magnitud, porque se trató de un solo incendio, en un hábitat ecológico muy importante para nosotros; en cambio, este verano hubo afectación de personas y viviendas".

En efecto, la tragedia no vino solamente por las pérdidas materiales, sino que también por las víctimas fatales. En Ñuble, el 25 de enero, se resintió la muerte del cabo primero Mauricio Roca (35), mártir de Carabineros que trabajaba para rescatar a personas afectadas por un incendio en Constitución (región del Maule), cuando fue alcanzado por las llamas.

La multitudinaria despedida del carabinero se realizó en su natal Chillán, específicamente en la población El Roble, y asistió el ministro del Interior, Mario Fernández, y también el general Director de Carabineros, Bruno Villalobos.

La segunda desgracia ocurrió el 26 de enero, en San Fabián. Ese día, el ex superintendente del Cuerpo de Bomberos de Ñiquén, Juan Bizama, murió después de volcar el carro en que se trasladaba. En el mismo accidente hubo otros dos heridos de gravedad; entre ellos, Felipe Romero, voluntario que hoy se recupera en la Teletón, siendo un ejemplo notable de abnegación y resiliencia.

En Conaf, Francisco Castillo recuerda que "fue muy extremo porque habían muchos incendios grandes y estaban comprometidos sectores urbanos y sectores productivos, entonces había un sentido de urgencia distinto a los dos años anteriores".

Portezuelo fue una de las comunas más afectadas, y el alcalde René Schuffeneger recuerda que por esos días de catástrofe no se cerraba el municipio, habiendo turnos nocturnos para coordinar la colaboración con el combate de las llamas.

"Son situaciones que uno no quisiera que se volvieran a repetir en una comuna que uno, además, administra. Estuve desde el primer día en que partió el incendio, con bomberos locales y después se tornó inmanejable durante un fin de semana", recordó el alcalde de Portezuelo, quien comenta además que en su comuna hubo 13 familias que perdieron sus viviendas.

"Se hizo un trabajo coordinado con la Dideco para detectar a las 13 familias afectadas y se les apoyó hasta el final, y ahora tienen sus nuevas viviendas construidas", complementó René Schuffeneger.

En Conaf manifiestan que también el Gobierno aplicó medidas en función de los requerimientos que pueden surgir en zonas donde la superficie forestal representa una amenaza a la población.

"Una de las acciones inmediatas ha sido la instrucción del gobierno, a través del ministerio del Interior, de invertir mayores recursos, aéreos, camiones aljibe, y aumentar la dotación de brigadistas. Eso tiene como objetivo controlar en forma más rápida los incendios, porque si no se controlan crecen en magnitud y se hace más difícil extinguirlo. En caso de simultaneidad, podemos tener mayor cobertura si se requiere" dijo Francisco Castillo.

Noticia del año: Promesa de sacar la cárcel del centro de la ciudad ya cumplió una década

CRÍTICA. Gobierno se comprometió con dar inicio al proyecto, pero la falta de un terreno terminó echando por tierra las gestiones.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Por años la construcción de la cárcel ha sido nominada a encabezar los fiascos del año, pero este 2017 los suscriptores de Crónica Chillán decidieron que al cumplirse una década de la fallida promesa por erradicar el penal de Chillán, este tema debía ser el ganador de la categoría.

La contundente votación, que sobrepasó el 70% de las referencias, no tuvo contendor ya que ni la fallida licitación de las ciclovías en Chillán o la mala campaña de Ñublense para volver a Primera División fueron capaces de sacarla de su primerísimo lugar.

Sin duda que el "empujoncito" que se requirió para coronar a este compromiso incumplido como el fracaso del año, fue el análisis que realizó el ministro de Justicia, Jaime Campos, durante su primera visita a Ñuble, el 20 de julio, donde aseguró que la región no tendría un nuevo centro penitenciario mientras los municipios no acepten la construcción.

La polémica partió con un discurso que dio en San Carlos, donde aseguró que "todos sabemos que hay un tema pendiente en la región, pero la visión mía -y aquí Gendarmería está de acuerdo- es que si fuera por abocarnos sólo a ese proyecto, así no podríamos hacer nada".

No conforme con lo dicho agregó que, "más de uno diría que si me pongo a esperar que se construya la nueva cárcel, no sé si biprovincial o regional, como también el nuevo cuento que surgirá ahora que Ñuble es región, van a pasar varios ministros y varios gobiernos antes de que esté la cárcel, pero la urgencia es hoy".

Pero si hasta ahí sus palabras causaron molestia entre los senadores de la región, el análisis que más incomodó vino cuando responsabilizó a la ciudadanía y los alcaldes del fracaso del proyecto, tomando como ejemplo lo que ocurrió con la fallida venta de los predios que tenía la Universidad de Concepción en la comuna de San Carlos.

"Debemos asumir la responsabilidad ciudadana, porque aquí somos todos muy buenos para reclamar, y hay que advertir que mientras la región no se ponga de acuerdo en dónde se va a construir la cárcel, desgraciadamente no habrá, no por culpa del gobierno, sino que de la región", enfatizó el ministro.

El rechazo a esta incapacidad de hacer un "mea culpa" del titular de Justicia no se hizo esperar y fue el senador del PPD Felipe Harboe quien le respondió que "la responsabilidad no es de los ciudadanos, es estrictamente de la autoridad que no tuvo la capacidad de tomar la decisión adecuada".

Mucho más escueta, pero no por ello menos dura, fue la réplica del senador UDI Víctor Pérez Varela, quien aseguró que la opinión de Jaime Campos era "una posición simplista y que no está a la altura de un Ministro de Estado".

Palabras más o menos, lo cierto es que durante 2017 el Ministerio de Justicia no saldó la deuda de erradicar la cárcel de centro de la ciudad, compromiso que cumple ya una década, periodo en el cual sólo se han logrado levantar algunos predios como posibles terrenos para edificar el proyecto carcelario.

Fue el mismo senador Felipe Harboe quien planteó que el gobierno no trabajó como debería en este tema que se arrastra por años. "En la práctica este gobierno va a terminar su periodo sin concretar un proyecto que estaba comprometido y eso lo lamento mucho", dijo Felipe Harboe.


Vecino del año