Secciones

El año político del senador Víctor Pérez

POLÍTICA. El legislador gremialista fue protagonista en 2017 de dos hitos históricos: la creación de la Región de Ñuble y el triunfo de Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Sin riesgo de errar, podemos asegurar con seguridad que el 2017 fue un año redondo para el senador Víctor Pérez Varela (UDI). No sólo desde el punto de vista legislativo, sino también mirado bajo la lupa política electoral, donde los óptimos resultados obtenidos por Chile Vamos en las urnas dan un espaldarazo a la labor desarrollada, lo cual fue también reconocido por los lectores de Crónica Chillán.

No hay que revisar mucho la prensa para darse cuenta que uno de los grandes logros legislativos del parlamentario gremialista fue que Ñuble terminara transformándose en región. Formando una alianza legislativa en torno a la causa con el senador Felipe Harboe (PPD), ambos se dieron a la tarea de convencer a sus pares más escépticos para lograr el apoyo a la iniciativa. Lo mismo sucedió en la Cámara de Diputados, donde también Pérez Varela debió conseguir apoyos. Aquello también lo desarrolló con éxito.

A lo anterior debe sumarse el rol protagónico que jugó en la campaña del ya electo Presidente Sebastián Piñera. Junto al senador Alberto Espina (RN) conformaron el equipo de trabajo en terreno, debiendo ordenar las acciones y desarrollando los hitos de campaña en todo el país.

Paulatinamente, el senador Víctor Pérez Varela fue adquiriendo un papel preponderante en la campaña, transformándose en pieza angular del retorno del Presidente Piñera a La Moneda, lo que a fin de cuentas acabó dándole la razón. Aquello se avala en las potentes cifras que Chile Vamos obtuvo en las urnas ñublensinas.

De estilo frontal y directo, siempre dispuesto a defender sus ideas a ultranza y reconocido como un hombre de fácil diálogo y mesurado, el parlamentario gremialista se transformó durante 2017 en el político de mayor reconocimiento en Ñuble por parte del oficialismo, donde han destacado en más de una vez dichas cualidades del parlamentario.

Sin embargo, su carácter tiene pincelazos de dureza. Un claro ejemplo de ello fue la pugna en la que hace sólo algunas semanas se trenzó con el gobernador Álvaro Miguieles por las cifras de desempleo y de quien dijo que "sería bueno que se preocupara más de cumplir su función y no a andar consiguiendo votos para un determinado candidato".

El senador Víctor Pérez Varela tiene 63 años. Es abogado de profesión y actualmente integra en el Senado las comisiones de Defensa, Agricultura, Régimen Interior, Pesca y Vivienda.

Histórico militante de la UDI, ocupó el cargo de secretario general del partido entre 2008 y 2012.

elecciones como diputado ha enfrentado Víctor Pérez Varela en su vida política desde 1989. En todas salió victorioso. 4

postuló al Senado por la circunscripción Biobío Cordillera, siendo electo. En 2013 repostuló con éxito a la Cámara Alta. 2005

El hombre que lidera los diálogos de la Reforma al Código de Aguas

MARTÍN ARRAU. Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble se la juega por una modificación justa para los agricultores.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Martín Arrau fue uno de los hombres que encabezó uno de los temas sensibles para la economía ñublensina. El actual presidente de la Junta de Vigilancia de Río Ñuble fue uno de los líderes a la hora de analizar y opinar en torno a la Reforma al Código de Aguas que busca cambiar los actuales títulos de aprovechamiento por concesiones temporales por un máximo de 30 años.

Bajo esta premisa, Martín Arrau valoró a lo largo del año el grado de compromiso de las diferentes agrupaciones de regantes que se unieron y lograron amalgamar las necesidades de los diferentes regantes.

Arrau fue quien derechamente tomó la posta tras la salida de Margarita Letelier, quien se postuló como diputada, pero también destacó durante este 2017 en su rol de director de la Sociedad Nacional de Agricultura y como tal conocer al dedillo las necesidades de los agricultores en torno al uso de las aguas.

Uno de los grandes hitos en torno a una reforma que aún no se aprueba fue la mega reunión que se realizó en la medialuna de San Clemente, donde Arrau dijo presente, al igual que una gran cantidad de regantes del centro y sur del país para oponerse a la reforma al Código de Aguas que entonces se discutía en la Comisión de Agricultura del Senado.

En la zona se pretende invertir 500 millones de dólares en un embalse esperado desde hace más de 80 años y que recién se licitó, y por otra parte, "se están haciendo modificaciones totalmente ideológicas, que no tienen ningún sustento técnico", cuestionaron en la cita.

Recientemente, el proyecto de reforma al Código de Agua, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, sufrió un revés luego que el Tribunal Constitucional objetara normas sobre fiscalización y sanciones aprobadas en el Senado.

En medio de una agenda legislativa acelerada, esta reforma vivirá meses clave y decisivos antes de que en marzo asuma el nuevo gobierno, el cual podría frenar su avance o sencillamente dejar de patrocinarla.

Mil 400

son los regantes que existen en Chile y el 90% tiene menos de 50 hectáreas de riego. 84%