Secciones

Lanzan plataforma que diagnostica las habilidades del aprendizaje escolar

EDUCACIÓN. Creada por Colegium, DIA+ ha sido aplicada con éxito en el colegio Alemán de Chillán, pionero en la región.
E-mail Compartir

Detectar oportunamente el nivel de desarrollo de los estudiantes, particularmente en aquellas habilidades que determinan el desempeño en los ámbitos de compresión lectora y matemáticas, son algunas de las principales ventajas de la nueva plataforma DIA+ implementada en el colegio Deutsche Schule de Chillán, lo que transforma a este establecimiento en el primero en la región en incorporar tecnologías de evaluación de competencias en alumnos de kínder a cuarto básico.

Según Hugo Martínez, director pedagógico de Colegium, esta nueva herramienta permite que el establecimiento tome decisiones tempranas y que reconozcan la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, mejorando considerablemente la calidad del aprendizaje. "DIA+ aporta información del avance de cada estudiante en tiempo real y sugerencias concretas que ayudan a cada profesor a planificar más efectivamente el trabajo con cada alumno".

Uno de los detalles más llamativos es la oportunidad de contar con información oportuna y de calidad respecto a los aprendizajes esperados. Esta plataforma disminuye la significativa inversión de tiempo que muchos docentes deben hacer para preparar y corregir los tradicionales instrumentos de evaluación.

Luis Espinoza, encargado informático del Deutsche Schule de Chillán, afirmó que "al contar con esta información y estadísticas en tiempo real nos va a facilitar la gestión educativa, ya que siempre la información bien estructurada ayuda a tomar buenas decisiones".

En esta línea, Pelusa Orellana, vicedecana de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, destacó que "al igual que el médico diagnostica dónde está el problema con un examen de sangre, DIA+ también busca poder diagnosticar y decirle a cada estudiante dónde tiene que reforzar".

"Al acceder a DIA+ los establecimientos regionales tienen la oportunidad de contar con servicios de diagnóstico temprano en iguales condiciones que aquellos colegios que se encuentran en Santiago. Las tecnologías permiten acercar la investigación académica aplicada a instrumentos de evaluación, sin que las distancias sean un límite", destacó Hugo Martínez.

Esta herramienta es una prueba adaptativa creada por Colegium en colaboración con la Universidad de los Andes y es la primera herramienta tecnológica de diagnóstico del desempeño académico en su tipo en ser aplicada en los niveles de enseñanza básicos iniciales. Esta plataforma está desarrollada pensando en que pueda ser utilizada autónomamente por cada establecimiento, sin depender de limitaciones de tiempo de examinadores externos. De esta forma, los establecimientos de regiones pueden acceder al servicio con el solo requisito de contar con una conexión a internet.

La fórmula para enamorarse de Ñuble en tan sólo cinco días

TURISMO. Cuatro amigos santiaguinos se dieron a la tarea de descubrir las bellezas ñublensinas en menos de una semana. Aquí nos cuentan porque guardan esta tierra en sus corazones.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

No hubo duda alguna. El destino de vacaciones se decidió pronto para este modesto cuarteto de amigos que se montó en el 4x4 y decidió dejar de lado la contaminación y agobio permanente de la capital para conocer los bellos parajes de la Región de Ñuble en sólo cinco días.

Sin dejar pasar más tiempo y acabadas las celebraciones navideñas, recorrimos los poco más de 400 kilómetros que separan a Santiago de Chillán para arribar a la llamada "ciudad de los artistas".

La capital ñublensina encanta y enamora. Al recorrer sus calles es fácil darse cuenta de por qué quien la visita cae en sus redes de embrujo y le cuesta dejarla. Ya conocer la Catedral, con su particular arquitectura de arcos fue un deleite visual.

El templo fue reconstruido tras el terremoto de 1939 y declarado monumento nacional en 2014, siendo levantada en honor a San Bartolomé, patrono de la ciudad. La enorme Cruz Monumental de 36 metros -que hace las veces de centinela de la urbe- fue la primera postal fotográfica de nuestra increíble aventura ñublensina.

Chillán siempre tiene un rincón por descubrir y quizás el más atractivo sea el Mercado Municipal, recinto que camina a paso firme a cumplir dos siglos de antigüedad y cuyos aromas tradicionales se respiran en cada recoveco de su diseño.

Probamos (¡cómo no!) las sabrosas longanizas y desafiamos el calor imperante con unas exquisitas cazuelas y carnes a la cacerola. Atravesamos calle Maipón y atacamos las ventas de frutas, verduras y diversos productos campestres en Plaza Sargento Aldea, todo siempre muy fresco. Nos encantamos con los patios de artesanías y, obviamente, compramos el respectivo souvenir de esta noble tierra.

Recorrimos el centro de la ciudad y visitamos el Museo de Claudio Arrau, emplazado en la misma casa donde el maestro creció para descubrir su romance con la música. Nos encantamos con su extensa biblioteca personal que posee más de cuatro mil libros y escuchamos uno de sus conciertos.

Un placer similar nos causó visitar la casa del poeta Gonzalo Rojas, lebulense de nacimiento y chillanejo por adopción que impregnó los aires de la ciudad con sus hermosos versos. Un deleite ingresar en la intimidad del insigne vate.

Admiramos los murales de Siqueiros y Guerrero, así como el patio de los artistas en el Cementerio Municipal. También conocimos el Puente Confluencia, construido en la década de 1910 en noble madera y mantenido hasta nuestros días, siendo declarado Monumento Histórico Nacional. Sencillamente nos enamoramos de Chillán y nos fuimos a dormir a sabiendas que la capital regional de Ñuble ya estaba clavada en nuestro corazón.

A pura montaña

Salimos temprano a San Fabián. Recorrimos raudos los casi 45 kilómetros que separan la pequeña comuna de San Carlos, la misma que en 2011 fuera declarada Reserva de la Biósfera por la Unesco.

Es una localidad hermosa y tranquila. Sus parajes enamoran, llenan nuestros ojos y nuestras almas, suponemos que de la misma manera que lo hizo con el poeta Nicanor Parra, sanfabianino de cuna que fuera declarado hijo ilustre de tan bellos terruños en diciembre de 1996.

Esta comuna de montaña tiene de todo. Lugares de esparcimiento y donde practicar deportes de índole acuática. Sus paisajes están llenos de flora y fauna nativa, adornados con ríos que permiten la práctica de descenso en kayak con rápidos de reconocida peligrosidad mundial. También espacios para la pesca recreativa. ¿Comer?, no deje de probar el asado de chivo de montaña al palo. Nosotros aún sonreímos con sólo recordarlo.

Fue un día glorioso que nos sorprendió de igual manera que cuando visitamos Valle Las Trancas. Ubicado a 70 kilómetros de Chillán, cuenta con una gran infraestructura turística. Cabañas, pubs, cafeterías y restaurantes hacen que la jornada pase volando, en medio de bellas postales cordilleranas.

Aún sin nieve, conocimos el centro de ski con su plataforma de reconocimiento planetario y desde luego, nos dimos un baño de aguas termales, en sus piscinas ricas en azufre y hierro con temperaturas que oscilan los 38°.

Valle Las Trancas se extiende por unos seis kilómetros y cuenta con una vasta oferta de actividades "outdoors" relacionadas con montaña: trekking, cabalgatas, senderismo, rapel y mountainbike, entre otras.

Vinos de selección

Reservamos el cuarto día para conocer la Ruta del Vino y enfilamos al Valle del Itata. En rigor, este exquisito paraje se extiende por unos cien kilómetros entre San Carlos y Bulnes, cuya fecundidad en sus tierras se debe al generoso aporte del vital elemento que aportan los ríos Ñuble e Itata.

Como si esto fuera poco, las condiciones climáticas favorecen la vitivinicultura, obteniéndose vinos de calidad mundial en comunas como Quillón, Ránquil y Coelemu. Y claro, si habiendo más de 30° a la sombra entre diciembre y marzo, para descender a los 10° durante la noche, permiten que los frutos tengan una lenta maduración, que a la larga, establecen notorias diferencias con los vinos del norte de Chile. Los viñedos de esta zona, sobre todo aquellos que se yerguen en los lomajes aledaños al paralelo 37º, dan origen a vinos con características que han cautivado a los consumidores de los países nórdicos.

La producción nacional de vinos le atribuye sólo el 3,8% al Valle del Itata, pero la tradición se mantiene, al punto que en el último tiempo han mostrado un alza en materia exportadora. Aquí hay una historia que data de 1550, cuando los sacerdotes jesuitas trajeron las primeras vides y eso se valora.

No deje de deleitarse con los desconocidos sabores del Cinsault y el dulzor del Moscatel de Alejandría. Explore los licores artesanales y revalorice la cepa País. Viva la experiencia en sus viñas ancestrales y quedará tan encantado como nosotros con tanta riqueza a sólo unos kilómetros de distancia.

Recorriendo la costa

Último día y recorremos casi cien kilómetros para llegar a Cobquecura. La modesta comuna ofrece 52 kilómetros de costa que no sólo permiten la pesca de orilla en playas como Buchupureo y Pullay, sino que también cuenta con un oleaje que favorece practicar deportes como el surf. Cabe mencionar que la costa de la región es compartida también por las comunas de Trehuaco y Coelemu.

Cobquecura nos encantó con su lobería y la Iglesia de Piedra, estaciones de paso obligadas. Nos recomiendan pasar por Rinconada, a sólo 5 kilómetros al sur de Cobquecura, donde subsiste una caleta de pescadores artesanales en la que es posible encontrar variedad de pescados y mariscos. Nos tentamos con un ceviche y los saboreamos con el aire marino golpeándonos el rostro.

Los cuatro coincidimos sin dudarlo: quien visita Ñuble, queda embrujado y nos prometemos volver. De hecho, ya lo estamos extrañando. ¿Y usted?, ¿que espera para dejarse enamorar por esta noble tierra?

"El Valle del Itata es uno de los grandes atractivos turísticos de Ñuble. Se extiende por unos cien kilómetros entre San Carlos y Bulnes, teniendo como gran plus las generosas aguas de los ríos Ñuble e Itata."

La Cordillera de Ñuble tiene el sello ZOIT

Según explica el artículo 13 de la Ley de Turismo (N° 20.423), se conocen como Zonas de Interés Turístico "los territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, que tengan condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado". Para el caso, la región tiene dos zonas con este sello a su haber, siendo ellas la Cordillera de Ñuble y la Laguna Laja. Ambos puntos cuentan con esta característica desde 2008 y para el caso local, beneficia a las comunas de San Fabián, Coihueco, Pinto, Yungay, El Carmen y Pemuco.

Otros destinos

Quillón

Esta comuna cuenta con un agradable microclima y cepas patrimoniales de antología. Es gran panorama dar un paseo en lancha por la Laguna Avendaño. En la temporada estival, se celebra una gran variedad de fiestas costumbristas.

Ninhue

No se puede dejar de visitar la casona San Agustín de Puñual, lugar donde nació el prócer Arturo Prat. La comuna es conocida por prácticas patrimoniales como el trenzado de paja de trigo y la elaboración de chupallas.

Portezuelo

Localidad del Valle del Itata de reconocida tradición vitivinícola, en la cual se atesoran parra de más de 250 años de antigüedad. En sus dominios se libraron combates claves de la Independencia de Chile, como el de Cucha Cucha y Membrillar

Quirihue

Comuna famosa por sus artesanías en tejidos a telar y fibras vegetales. Entre sus atractivos está la Muerte de Chancho y la Trilla a Yegua Suela en el sector Las Vegas.

1550 fue el año aproximado en que llegaron las primeras vides al Valle del Itata. En sus cien kilómetros de extensión, se producen hoy vinos y espumantes de reconocida calidad mundial.

100 kilómetros separan a Cobquecura de la capital regional Chillán. La costera comuna ofrece imperdibles panoramas de deportes como el surf, pesca recreativa y una gastronomía que enamora.