Secciones

La muerte de niños del Sename inspiró su poemario

CULTURA. La orientadora y psicopedagoga Catalina Becerra Saavedra decidió dar un mensaje a la sociedad a través del libro "Un grito al silencio" lanzado en Chillán.
E-mail Compartir

La docente y escritora Catalina Becerra Saavedra presentó el pasado 27 de diciembre su libro de poemas "Un grito al silencio", al que calificó como un libro de denuncia y crítica social a raíz de las 1.313 muertes de menores ocurridas en el Sename, "en donde la responsabilidad es de la familia, del gobierno y de todos nosotros", afirmó.

El lanzamiento del libro de la escritora nacida en Chillán se llevó a cabo en la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán, acompañada de personas del ámbito literario y cultural, el Grupo Literario Ñuble, el profesor Carlos René Ibacache, colegas de docencia y escritores jóvenes. La jornada culminó con un agradable cóctel con bebidas artesanales preparadas por la propia autora.

Su obra, que fue presentada por en Chillán por la poeta, narradora, editora y directora de Ediciones Orlando, Ingrid Odgers Toloza, quien también redactó el prólogo del texto, es una reacción a la sensibilidad que, en su constante trabajo con niños, le produjo las muertes de menores en recintos del Sename en los últimos 11 años.

"El Estado de Chile reconoció las muertes de 1.313 personas, en su mayoría menores de edad, quienes fallecieron mientras se mantenían bajo su cuidado. Muchos de esos decesos ocurrieron sin conocerse sus motivos, aun habiendo transcurrido 11 años desde que comenzó el problema. Estos poemas son una representación de todo aquello que en mala manera ha contribuido a la precaria situación que están padeciendo estos niños, son una forma de manifestar la responsabilidad que recae sobre nosotros, el deber de cuidarlos como lo más valioso de nuestra sociedad".

Catalina Becerra Saavedra es profesora, orientadora y psicopedagoga. Desde muy temprana edad se inclinó por el mundo de la escritura, el arte y la poesía. Estudió teatro en la Escuela de Cultura Artística con el maestro Edgardo Ramírez y en la Universidad de Chile, con el maestro Enrique Gajardo.

Ha sido galardonada con el primer lugar en el concurso de poesía del Liceo Marta Brunet, con "Rosas blancas, rosas negras" en el año 1969 y con el primer lugar en el concurso de poesía para profesores de la comuna de Ñiquén (en 1992), con la poesía "A mi vieja maestra".

Orquesta Sinfónica de San Ignacio llega por primera vez al Teatro Municipal

CONCIERTO. En octubre fueron invitados a participar en el homenaje a Violeta, pero la lluvia hizo que el público no los acompañara. El 6 de enero será su nueva oportunidad.
E-mail Compartir

Maribel Zúñiga Riquelme

Antes de que la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de San Ignacio se tome un merecido descanso hasta marzo, luego de un año cosechando grandes éxitos, se despedirá de los escenarios con un concierto en el Teatro Municipal de Chillán.

La presentación estará a cargo del director musical Cristóbal Leiva Contreras, quien fundó la orquesta en 2010 y hoy, tras siete años y 80 integrantes, se presentarán por primera vez en el coloso cultural el sábado 6 de enero, a las 19:30 horas.

"Nosotros queremos dar esta presentación para mostrar el proyecto de la sinfónica de San Ignacio en estos siete años de funcionamiento que hemos tenido como institución", señaló el director.

En el concierto además se presentará un grupo de Cámara Barroco, en el que participan los integrantes más pequeños de la orquesta. En total serán 65 intérpretes en el escenario, los que tendrán la misión de presentar piezas de películas como Star Wars, arias del Réquiem de Mozart con el coro Voci de Forza y la solemne obra de Jean Sibelius, además de un tributo a Violeta Parra, entre otros.

Legado

La Orquesta Sinfónica Infantil la integran niños de 6 a 14 años y la Juvenil desde los 12 a los 20 años, la mayoría de los jóvenes siguen ligados al proyecto una vez que dejan el grupo.

Hoy, hay seis ex integrantes de la Orquesta Juvenil de San Ignacio que participan esporádicamente en el grupo porque "ellos ahora pertenecen a diferentes orquestas en diferentes ciudades. Estudian música en la Universidad de Talca y en la Universidad Adventista de Chillán", indicó Leiva, quien agregó que "otros se irán ahora a la Universidad Católica de Santiago a tener clases de interpretación para este año 2018".

Ese es el caso de Joaquín González Cortez, de 17 años, quien estudiará Licenciatura en Interpretación en la Pontificia Universidad Católica, tras permanecer siete años en la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Ignacio, donde llegó a ser el concertino.

El joven, quien ingresó en el año 2010 a la orquesta, relató que el violín era el "instrumento que más me interesaba en aprender su ejecución, porque en el fondo era lo más cercano, uno relacionaba el conocimiento sinfónico con el violín. A parte por la comodidad y por el sonido, pues yo sentía que podía expresar mucho a través de él", relató.

Dedicarse a la música siempre estuvo en los planes del joven concertino y sus padres siempre apoyaron su decisión, especialmente su madre, "porque mis papás son separados. Mi mamá me apoyó al cien por ciento, sobre todo en lo que necesitaba con relación al instrumento, llevándome a clases y si me faltaba algún accesorio para el instrumento", dijo.

El sueño del violinista, una vez que termine sus estudios en Chile, es seguir especializándose en el extranjero y continuar su educación musical en Alemania. Pero antes de seguir sus estudios en la capital se presentará junto a sus compañeros en el teatro chillanejo.

Al gran escenario

Aunque la Orquesta tenía programada en octubre su primera presentación en el escenario del Teatro Municipal para ser parte de los homenajes por los cien años del natalicio de Violeta Parra, el concierto no se concretó debido a que la lluvia impidió que el público se acercara.

Aunque lograron hacer ese 4 de octubre un pequeño concierto en el hall del recinto, el 6 de enero será su gran debut en las tablas del coloso cultural. Para ello, se prepararán con días de anticipación.

"Realizaremos una semana intensiva de trabajo previa al concierto, nos vamos a juntar para hacer un trabajo de repertorio original, que en muy pocas ocasiones una orquesta juvenil tiene la oportunidad de tocar un repertorio original por su alta complejidad", señaló.

El director agregó que "en esta instancia vamos a realizar una obra que es completamente original de Jean Sibelius, con alta dificultad técnica, por lo mismo vamos a realizar una semana intensiva de verano, entre la fecha de 2 al 6, trabajando mañana y tarde para tener un excelente nivel técnico, por lo que se necesita mucho trabajo".

Las entradas para el concierto están disponibles en la boletería del teatro chillanejo y la invitación es gratuita.