Secciones

Boda real dejaría ingresos de US$680 millones por turismo y celebraciones

EVENTO. El matrimonio del príncipe Harry impulsaría la economía británica.
E-mail Compartir

La boda real del príncipe Harry (33) con la actriz estadounidense Meghan Markle (36) podría impulsar la economía británica dejando una entrada cercana a los US$680 millones por concepto de la llegada de turistas y la celebración a nivel local tras el evento.

Harry, hijo de la princesa Diana de Gales, nieto de la reina Isabel y quinto en la línea de sucesión al trono, contraerá matrimonio con Markle el próximo 19 de mayo en el Castillo de Windsor, en el Palacio Real, recinto que ha sido el hogar de los reyes y reinas británicos por casi mil años.

Aporte económico

Según la Oficina Nacional de Estadísticas británica, el matrimonio del príncipe William con su actual esposa, Kate Middleton, realizado en abril del 2011, generó un aumento de casi 350 mil visitantes al Reino Unido. Al respecto, la consultora londinense Brand Finance pronosticó un incremento similar para este mayo por el matrimonio real.

En total, se estima que la boda entre el príncipe Harry y la actriz generará ganancias por 500 millones de libras esterlinas, cerca de US$680 millones.

"Creemos que aproximadamente 200 millones de libras provendrán del turismo, los viajes y la estadía de los visitantes en los hoteles", dijo el presidente ejecutivo de la compañía, David Haigh, a la prensa, quien también indicó que cerca de US$603 millones se gastarán en fiestas y celebraciones, US$68 millones en la venta de souvenirs como poleras, sombreros y otros ítems conmemorativos de la boda real. El matrimonio, además, también generaría US$136 millones en publicidad gratuita para el Reino Unido alrededor del mundo, indicó Haigh.

"Va a ser un gran impulso para la economía, va a ser grandioso ver a tanta gente para el matrimonio y organizar la boda", comentó Andrew Lee, gerente del hotel Harte and Garter, ubicado frente a la Casa Real.

millones de libras esterlinas generaría el matrimonio real para el Reino Unido. 500

Ministro Rodríguez Grossi pide medidas por volatilidad del precio del dólar

VARIACIÓN. "Me preocupa que no estemos 100% preparados para ayudar a las exportaciones", dijo el ministro Rodríguez.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, se refirió ayer a la baja que ha experimentado el dólar durante las últimas dos semanas, llegando a niveles que lo mantienen en índices mínimos desde 2015 y cotizando bajo los $605.

Rodríguez se mostró preocupado por el impacto que puede tener la caída del precio del dólar en las exportaciones no mineras chilenas, por lo que planteó que se deben profundizar los mecanismos para evitar fuertes fluctuaciones.

Preocupación

"Diría que dos tercios de la caída del precio del dólar tiene que ver con las mejores perspectivas que tiene el cobre y personalmente me preocupa que no estemos 100% preparados para ayudar a las otras exportaciones que son las que nos defienden cuando el cobre está malo", dijo ayer el secretario de Estado.

El titular de Economía enfatizó que en el país "tenemos mecanismos que son el fondo que ahorra dólares cuando éste supera el precio de largo plazo que está estimado por el Gobierno y el Banco Central también tiene herramientas que utiliza para impedir que suba o baje mucho".

El ministro explicó que además de los mecanismos para mitigar las bajas del dólar, no descarta la opción de analizar "cómo usamos herramientas que eviten que el dólar sea tan volátil o que tenga un rango de volatilidad, pero que no se escape hacia los lados ni hacia arriba ni hacia abajo. Creo que ese es un tema de desarrollo que debiera ocupar la atención del Banco Central, del Ministerio de Hacienda y obviamente del equipo económico del nuevo gobierno".

El presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Luis Schmidt, advirtió que si el dólar baja de los $600 se entraría en una etapa compleja, mientras que el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno, indicó que son "pocas las cosas que las autoridades pueden hacer en esta materia. Tenemos un mecanismo de flotación cambiaría y es el propio mercado el que lo va fijando".

Tras la fuerte caída del martes, ayer el dólar cerró la jornada en $607,10 vendedor y $606,80 comprador, registrando una leve alza de un $0,30%. Así, la divisa continúa ubicándose en mínimos no vistos desde mayo de 2015.

comprador cerró ayer el dólar y $607,10 vendedor, registrando una leve alza de un 0,30%. $606,80

Ventas del Comercio crecen un 6% en noviembre de 2017

CIFRAS. El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) presentó un alza de un 3,9% en los últimos doce meses, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
E-mail Compartir

Un importante avance experimentó el comercio nacional en los últimos doce meses, según el Índice de Actividad del Comercio (IAC) dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al mes de noviembre del año pasado. En ese período, el índice registró un alza de un 6,0% interanual, acumulando un 3,6% de crecimiento al undécimo mes del 2017.

Resultados parciales

En un análisis del resultado, el INE explicó que para el aumento de esta cifra influyó el crecimiento observado en las tres divisiones que componen este índice: Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (División 45); Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (División 46); y el Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, correspondiente a la División 47.

Las clases de actividad económica que más incidieron en el alza del Índice de la Actividad del Comercio a precios constantes en los últimos doce meses fueron la Venta de vehículos automotores, clase 4510 (1,844 puntos porcentuales), Venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales, clase 4650 (1,116 pp.); y Venta al por mayor de otros enseres domésticos, clase 4649 (0.540 pp.)

Comercio por menor

El IAC al por Menor aumentó un 5,6% en los últimos doce meses hasta noviembre del 2017, acumulando un 3,7% en lo que va de este 2018. Las líneas de productos que más contribuyeron al crecimiento de éste índice fueron: Vehículos automotores nuevos (1,495 pp.), Vestuario, calzados y accesorios (1,450 pp.) y Productos electrónicos para el equipamiento del hogar y tecnológicos (1,268 pp.), registrando alzas de un 23,6%, 10,6% y 9,6%, respectivamente.

Venta en supermercados

El Índice de Venta de Supermercados (ISUP) a precios constantes, en tanto, presentó un alza de un 3,9% en los últimos doce meses hasta noviembre del 2017. Según el reporte del INE, en el período de análisis "se observó un nulo efecto calendario que no impactó en las ventas, ya que hubo igual cantidad de días viernes, fines de semana y feriados en relación a lo observado en noviembre de 2016".

Las ventas de supermercados consignaron incrementos interanuales en trece regiones y en ocho de ellas el resultado fue mayor a la media nacional. El ISUP de la Región Metropolitana (1,714 pp.) fue el que más contribuyó al alza nacional, seguido por las regiones de O'Higgins (0,382 pp.) y Valparaíso (0,366 pp.).