Secciones

Integra amplía oferta de jardínes y salas cunas en 144 cupos

ÑUBLE. Ayer, directora regional de la entidad, Gabriela Maldonado, inauguró dos modernos recintos en las comunas de Chillán y San Carlos, lo que significó una inversión de $1.664 millones.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Un importante avance en términos de cobertura de educación pre escolar se materializó ayer en la nueva región de Ñuble, con la inauguración por parte de la Fundación Integra de dos nuevos jardines y salas cunas en Chillán y San Carlos con capacidad para 144 cupos. Con ello, la entidad totaliza 54 establecimientos en Ñuble, entregando educación a 3.376 niños y niñas.

Los recintos, que atenderán a niños desde los 84 días a los 3 meses y 11 meses, significaron una inversión de $1.664 millones, que corresponden a los jardines y salas cunas Bernardo O'Higgins de Chillán (tuvo un costo de $698 millones), que cobijará a 48 alumnos y Brasil ($965 millones), en San Carlos con capacidad para 96 alumnos. Cada establecimiento dispondrá entre sus dependencias con salas de expansión, amamantamiento, primeros auxilios, además poseen 100% de accesibilidad para niños con capacidades diferentes.

Junto con destacar entre algunas bondades de las nuevas instalaciones el mayor metraje, la existencia de una sala destinada especialmente al trabajo psicomotor y calefacción central, Gabriela Maldonado, directora de Integra Biobío, puntualizó que "este nuevo establecimiento se enmarca dentro del compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet en orden a incrementar los cupos para la primera infancia desde la sala cuna y avanzar en materia de equidad, lo que se ha traducido que durante esta administración se han construido cuatro establecimientos nuevos de carácter gratuito en Chillán. Es un crecimiento en la lógica de la nueva región".

Satisfacción

La hija de Sofía Ruíz ingresó el 2 de mayo, fecha en la que comenzó a funcionar el jardín situado en Avenida Bernardo O'Higgins 1145, en Chillán. Su pequeña cursa el nivel heterogéneo, donde asisten menores desde los 2.5 a los 4 años.

Desde ese instante hasta la fecha, los progresos de la pequeña han sido evidentes, situación que tiene muy contenta y satisfecha a Ruiz. "Entró a comienzos de mayo, y hasta ese momento no se llevaba muy bien con los niños, peleaba. Sin embargo, ahora comparte los juguetes, además de desarrollar amor hacia sus tías, se nota que hay un buen trabajo detrás para poder alcanzar estos importantes logros", remarcó.

A parte de los notorios avances que ha experimentado su hija, a Ruiz, la asistencia de la pequeña le facilitó las cosas para que pudiera terminar sus estudios. "Si bien el horario es de 08:30 a 16:30 horas, éste es flexible, uno la puede retirar antes o un poco más tarde, lo que te permite hacer otras cosas. En mi caso pude finalizar mis estudios, lo que me tiene muy contenta", sentenció.

Por lo anterior, es que esta madre valoró la política implementada desde la actual administración, que busca fomentar la igualdad de posibilidades desde la cuna. "Es muy importante que existan más salas cunas y jardines, pues significa que hay una real preocupación por parte del Estado en una etapa clave para el futuro del niño. Se nota que hay preocupación respecto a la primera infancia", aseveró Sofía Ruiz.

Cabe recordar que para poder matricularse en este tipo de establecimientos, hay que llenar una ficha de inscripción en el establecimiento con los respectivos antecedentes de la familia

Recinto perdido

Dificultades con la ubicación de la construcción y de esa manera, lograr el traspaso del terreno por parte del municipio a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), fue la causa que detonó que Chillán no pudiera levantar en dependencias del Grupo Escolar, la sala cuna y jardín más grande de la capital de Ñuble, con capacidad para atender a 60 lactantes y 84 menores, el que había obtenido un financiamiento por más de $1.137 millones.

Junto con reiterar que siempre ha tenido la mejor disposición para que se construyan jardines, lo que se ha traducido en la cesión de terrenos municipales para implementar el programa impulsado por la Presidenta Bachelet en orden a fortalecer la primera infancia, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, indicó que analizará repostular nuevamente el proyecto, ya sea en el mismo lugar, como en otro.

"Lo lógico es dar más facilidades para que se instalen más salas cunas y jardines, puesto que ello será un beneficio para la familia, ya que sus hijos estarán resguardados y protegidos, eso les facilitará crecer desarrollando sus habilidades", explicó la máxima autoridad de la capital de la región de Ñuble.

La opción que el alcalde Zarzar pudiera repostular el proyecto de construcción de la fallida iniciativa en terrenos del Grupo Escolar, generó reacciones encontradas entre los miembros del concejo municipal.

"Es necesario que se pueda volver a levantar el proyecto para poder aumentar la cobertura. Por ello, tenemos varios terrenos, por lo que hay que buscar dónde es realmente necesario crear otros jardines, ya que en algunos sectores hay varios y en otros faltan", reflexionó Brígida Hormazábal, presidenta de la comisión Educación.

En un tono más crítico se manifestó el edil Víctor Sepúlveda, para quien la administración Zarzar dejó pasar el proyecto. "El municipio se farreó esta iniciativa por $1.137 millones. Sencillamente el alcalde y su equipo no supieron privilegiar recursos que venían del gobierno central. Se perderá tiempo valioso en poder volver a levantarlo, siendo los únicos perjudicados los niños que iban a ser favorecidos", afirmó Sepúlveda.

Por su parte, el concejal Camilo Benavente calificó como un "desastre" el que no se haya construido ese jardín. "Faltó liderazgo por parte del alcalde para poder concretar un proyecto que tenía los recursos asignados. No hubo una mayor autocrítica, no puede ser que se hayan perdido $1.137 millones y no haya cuestionamientos al respecto", aseveró el edil PPD.

Por lo anterior, más que valorar que Zarzar repostule el proyecto, a juicio de Benavente "el alcalde tiene la obligación de conseguir nuevamente los recursos, ya que hoy día los jardines de Junji e Integra están saturados, por lo que hay que responder de buena manera a una necesidad ciudadana".

Junto con reiterar que el proyecto de construcción del jardín y sala cuna en los terrenos del Grupo Escolar, en términos administrativos se encuentra muerto para el 2018, Andrea Saldaña, directora regional de la Junji Biobío, señaló que si hay interés se puede seguir visualizando porque hay un avance concreto. "La invitación es al alcalde y concejales a explorar la alternativa y ver cómo financiarlo para este año. Nosotros solo tenemos financiamiento para las iniciativas con continuidad", remarcó Saldaña.

Cabe recordar que la actual administración estableció como meta entre los años 2014-2018 para Ñuble, la construcción de 21 jardines Junji, de los cuales 11 están en funcionamiento. El resto está en diversas etapas de construcción, lo que significa una inversión de más de $10.533 millones, favoreciendo con ello a 1.342 niñas y niños.

"El alcalde tiene la obligación de conseguir nuevamente los recursos, ya que hoy día los jardines de Junji e Integra están saturados, por lo que hay que responder de buena manera a una necesidad ciudadana".

Camilo Benavente

Concejal PPD por Chillán"

Establecimientos de alto nivel

El intendente de la Región, Rodrigo Díaz, valoró la importancia de la educación inicial, recordando que es una etapa que muchos adultos no tuvieron, pues hasta hace unos años sólo el 5% de la población chilena había tenido acceso a la educación parvularia. Junto con ello destacó el nivel de formación que hoy ofrecen instituciones como Integra y Junji. "Es de primera calidad, es óptimo, es de primer mundo. Si usted compara el nivel de equipos profesionales que están laborando en este jardín es importante, porque se tiene la cantidad de personas necesarias para que los niños puedan aprovechar sus aprendizajes", enfatizó la máxima autoridad del Biobío.

ANTECEDENTES

Inauguración

Durante la jornada de ayer se dio el vamos de manera oficial dos jardines de la fundación Integra en Ñuble, en Chillán y San Carlos.

Instalaciones

Entre las dependencias que tendrán los dos establecimientos destacan salas de expansión, amamantamiento, primeros auxilios, además poseen 100% de accesibilidad para niños con capacidades diferentes.

Destacan avances

Entre los apoderados, Sofía Ruíz mostró su satisfacción por los múltiples progresos que ha experimentado su hija desde mayo a la fecha, entre los que destacan mejores relaciones con sus compañeros y amor por sus tías del jardín Bernardo O´Higgins, de Chillán.

Controversia

El alcalde Sergio Zarzar evalúa la opción de repostular el proyecto del jardín y sala cuna que debían construirse en los terrenos del Grupo Escolar. Anuncio, generó sensaciones encontradas entre parte de los concejales de Chillán.

$1.665 millones fue la inversión que realizó fundación Integra en la construcción de los recintos de Chillán y San Carlos, que en conjunto albergarán a 144 niñas y niños.

1.342 niñas y niños en la región de Ñuble, han sido favorecidos con la meta presidencial 2014-2018 impulsada por Michelle Bachelet , que contempla la construcción de 21 establecimientos, de los que hay 11 en funcionamiento.

Ocho pisos tendrá el primer edificio en altura de Bulnes

CONSTRUCCIÓN. Se estima que la obra esté totalmente terminada en marzo.
E-mail Compartir

Será el edificio más imponente de la capital de la provincia del Diguillín en la nueva Región de Ñuble, y el primero en altura que poseerá la comuna de Bulnes. Bosque Las Camelias avanza a pasos agigantados en el centro de la ciudad imponiéndose con sus ocho pisos destinados a departamentos.

La construcción se ubica en la intersección de las calles Víctor Bianchi con y Santa María. "Hay tres tipos de departamentos, para familias vulnerables y de clase media. El edificio cuenta con ocho pisos y cincuenta y nueve departamentos. La inversión total fue de 104.000 UF", detalló Rosa Vera, jefa de ventas de los departamentos de la inmobiliaria Doña Emilia.

La obra está enmarcada en el proyecto de integración social y territorial D.S número 19 de 2016, a través del cual Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) reúne a familias pertenecientes al 40 por ciento más vulnerables de la población del país con personas de clase media.

El paso siguiente de la culminación de la obra gruesa, que presenta más de un 70% de avance, es proceder a realizar las terminaciones interiores y exteriores, mientras que la entrega del edificio está previsto para mayo de este año.

Para la concejala de la ciudad de Las Camelias, Thelma Guzmán, este edificio representa un avance importante en materia habitacional para la comuna que se prepara para ser capital provincial, pero por otro lado, se contrarresta con el patrimonio histórico que tiene la zona centro. "Hay un contraste con el casco histórico de Bulnes. Acá hay departamentos de dos pisos y no causan mayor impacto como este edificio, que por lo demás, está cerca de la Plaza de Armas y es céntrico. Sin embargo, este es un proyecto habitacional y eso sí es positivo", afirmó.

La obra está pensada en la nueva región, con el fin de albergar a los profesionales que lleguen a trabajar en la comuna. "En Bulnes se necesita infraestructura. Vamos a ser capital provincial, van a llegar profesionales a la comuna, por ende debe haber viviendas de buena calidad para que acojan a estas personas que vienen a trabajar acá", comentó Nelson Campos, concejal de Bulnes.

Bajan permisos de edificación en Ñuble

En noviembre de 2017, se observó un crecimiento en las actividades económicas de Permisos de Edificación, Ventas de Supermercado y Generación de energía eléctrica en la Región del Biobío, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera disminuyó 6,4% en doce meses, la distribución de energía eléctrica alcanzó los 492.677 MWh, cifra que descendió en 17,4% respecto a igual mes del año anterior y el desembarque pesquero en el Bío Bío totalizó 45.320 toneladas, disminuyendo 46,4% en comparación a noviembre de 2016, obteniendo resultado negativo por segundo mes consecutivo después de tres meses de expansión.

En cuanto a Ñuble, los permisos de edificación registraron 24.278 m2 autorizados (17,7% del total regional). Según estos datos, en doce meses la naciente región presentó una disminución de 39,3%.

Las comunas con mayor participación fueron Chillán (10.938 m2), Chillán Viejo (1.736 m2), y San Nicolás (1.771 m2), en conjunto representaron el 59,5% del total de Ñuble.

La comuna chillanvejana fue la que presentó mayor contracción en la comparación interanual.