Secciones

Piden que Contraloría fiscalice la instalación de la región de Ñuble

SOLICITUD. El abogado y edil de Coihueco, Raúl Martínez, dijo que pedirá poner énfasis en la Delegación Presidencial.
E-mail Compartir

El abogado y concejal de RN por la comuna de Coihueco, Raúl Martínez Gutiérrez, anunció que por estos días presentará una solicitud a la Contraloría Regional requiriendo que fiscalice la utilización de los fondos destinados a la creación de la Región de Ñuble.

El jurisconsulto explicó que pedirá poner especial énfasis en los recursos destinados a la Delegación Presidencial, procedimiento del cual espera tener prontos resultados que permitan visualizar el buen uso de los fondos asignados para esos menesteres.

"Consideramos pertinente saber qué actividades se han financiado con estos fondos, los servicios y bienes adquiridos, qué funcionarios se han contratado y en qué situación contractual, además de si han sido renovados. Esperamos que se le dé la debida importancia al interés jurídico que tiene este tema en los habitantes de Ñuble y de nuestras autoridades", señaló.

El profesional estimó que es importante llevar a cabo este procedimiento, a fin de evitar "apernamientos políticos de última hora" y asegurar que los profesionales que lideren estos procesos sean técnicamente los correctos. A juicio de Martínez, el proceso debe hacerse con calma y no apresuradamente "entre gallos y medianoche".

Asimismo, destacó la importancia de que el montaje de la nueva región sea liderado por las autoridades parlamentarias que representan en Ñuble al nuevo gobierno, el que "fue elegido con una amplia mayoría ciudadana, lo cual debe respetarse".

Por su parte y consultada al respecto, la delegada presidencial Lorena Vera indicó que quien quiera elevar una solicitud de ese tipo, puede hacerlo sin problemas.

"Cuando han aparecido consultas de ese tipo, siempre he estado dispuesta a informar y entregar detalles del proceso de instalación de la nueva región. Todo se ha hecho de manera muy socializada, nunca el proceso ha sido oculto", señaló.

La autoridad recordó que también es posible solicitar la información requerida vía Transparencia.

"Nosotros tenemos la misión de trabajar para la puesta en marcha de la región de Ñuble y es en eso en lo que estamos enfocados", dijo.

Un póker de alternativas para asumir como delegado presidencial de Ñuble

OPCIÓN. Cuatro nombres se manejan en Santiago para asumir el reto de montar la nueva región.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Las huestes políticas de Chile Vamos tienen muy claro que el aterrizaje del nuevo gobierno en la Región de Ñuble debe comenzar definiendo las líneas de trabajo de la delegación presidencial, encargada de montar la nueva estructura regional.

Los partidos han ofrecido sus mejores opciones y de lo expuesto al Presidente Piñera, cuatro son las alternativas que correrían con ventaja para asumir el desafío. Todos con capacidades probadas y el liderazgo necesario para llevar a cabo la tarea.

Desde el gremialismo se levanta el nombre de Cristóbal Martínez. El ex candidato a diputado posee experiencia probada en materias técnicas y de administración, dada su profesión de ingeniero comercial. Sumado a su juventud, lo convierte en una carta clara y fuerte que es mirada con bastante interés por la UDI para buscar su proyección política futura.

Si de conocimientos técnicos se trata, el nombre de Juan Manuel Santa Cruz corre por los palos. Otrora pre-candidato a diputado por Evópoli en el Distrito 19, este joven ingeniero comercial es la opción más fuerte del novel conglomerado político.

Su trayectoria es respetable, curriculum en el cual figura haber estudiado administración pública en la Escuela de Gobierno de la prestigiosa Universidad de Harvard. Asimismo, trabajó en el Ministerio de Economía como jefe de división de Innovación. Dichos pergaminos lo hacen tomar fuerza en esta carrera y arremeter.

El par fuerte de RN

Desde Renovación Nacional, ofrecen dos opciones a considerar por el Presidente Sebastián Piñera, quien a fin de cuentas es quien tiene la última palabra.

Una de ellas es Paola Becker, ex jefa de gabinete del alcalde Sergio Zarzar y actual administradora del Teatro Municipal de Chillán.

De reconocida "muñeca" política, su nombre también está en carpeta, aunque fuentes de Chile Vamos aseguran que es la opción más improbable de todas.

Finalmente, y siendo quizás la carta más potente de este póker de alternativas, aparece la figura del reciente excandidato a diputado Horacio Bórquez, cuya dilatada expertiz profesional lo pone en primera línea para convertirse en el nuevo delegado presidencial ñublensino.

Fue gerente de Carnes Ñuble por más de dos décadas y presidente de la Asociación de Frigoríficos de Carnes de Chile (FAENACAR). En el espectro político, es uno de los personeros más cercanos al Presidente Piñera, formando parte incluso del equipo que conformó su programa en materias agrícolas.

En el anterior gobierno del electo mandatario, se desempeñó como asesor del exministro de agricultura, Luis Mayol y fue también director nacional del SAG. A lo anterior se suma su experiencia como consejero regional de Ñuble durante ocho años.

Su nombre tiene tanta fuerza, que ya cuenta con el apoyo incondicional de varios personeros del partido de la estrella para tomar las riendas del montaje de la nueva región. Entre ellos, se encuentra el senador Andrés Allamand, el presidente y secretario del partido, Cristian Monckeberg y Mario Desbordes respectivamente, así como el respaldo absoluto del diputado ñublensino Frank Sauerbaum.

Amigo de los consensos, de trayectoria respetada y partidario del buen diálogo político, Horacio Bórquez es el nombre que genera mayor consenso al respecto.

plena negociación

Por estos días y desde el martes recién pasado, los partidos que conforman Chile Vamos se encuentran insertos en reuniones de negociación para conformar la primera línea de autoridades que asumirán en el gobierno desde el próximo 11 de marzo.

Las primeras conversaciones han tenido como fondo definir el abanico de ministros y los intendentes de cada región. Una vez que se resuelva aquello, se le dará luz verde a la definición de secretarios ministeriales regionales, gobernadores y directores de servicios.

Fuentes al interior de Chile Vamos aseguraron que varias carteras ya se encuentran resueltas y restaría muy poco para cerrar el gabinete ministerial. Sin embargo, y de momento, los nombres se mantendrán en el más absoluto secreto.