Secciones

El dólar comenzó el año en rojo y perdió $ 8,7 en la primera semana

MERCADO. Pese a ello ayer tuvo una pausa y cerró con una leve ganancia.
E-mail Compartir

La primera semana del año para el dólar no fue distinta a la última parte de 2017: la moneda estadounidense cerró las primeras cinco sesiones de cotización con una baja de $ 8,7, pese a que ayer tuvo un "respiro" y mostró una leve alza.

La divisa de referencia se cotizó en $ 605,40 comprador y $ 605,70 vendedor, lo que significó $ 0,20 de incremento respecto de su valor del jueves, mientras hace una semana lo hizo en $ 614,40.

La jornada, según los operadores, se alineó con el desempeño internacional del dólar y con un retroceso del 1,46% en el precio del cobre.

"Este repunté está influenciado por las cifras de empleo no agrícola de Estados Unidos, que si bien están por debajo de lo esperado, son datos que siguen respaldando varios empleos en periodo invernal en Estados Unidos", afirmó Daniel Meriño, account manager de XTB Latam.

Cobre, a la baja

Lejos del entusiasmo de las jornadas previas, el precio del cobre terminó la sesión de ayer con una baja de 1,46% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), y perdió más de lo que ganó el jueves.

La libra del commodity se transó en US$ 3,21915, que se compara con los US$ 3,26700 del jueves. De esta forma, el metal rojo sufrió una caída semanal de 0,8% en la Bolsa de Metales de Londres.

Pese al negativo cierre, el informe semanal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) prevé perspectivas positivas hacia adelante según los principales factores que inciden en el mercado.

La economía sorprende al mercado al crecer 3,2% en noviembre pasado

ÍNDICE. La actividad medida a través del Imacec del undécimo mes del año pasado creció a su mayor ritmo desde febrero de 2016. El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, cree que el dato confirma una senda de "plena reactivación".
E-mail Compartir

La economía sorprendió con una expansión del 3,2% interanual en noviembre, la más alta en casi dos años, debido a un mejor desempeño del sector manufacturero y minero. Con la cifra, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, destacó que la actividad está en una senda de "plena reactivación" y que entregarán el Gobierno con una economía "al alza".

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del undécimo mes de 2017 año se compara con el 2,9% interanual de octubre. La cifra superó las expectativas del mercado, que anticipaba una expansión en torno al 3%. Se trata de la mayor expansión mensual desde febrero de 2016.

La serie desestacionalizada creció 0,7% respecto del mes precedente, en un mes que registró igual número de días hábiles que noviembre de 2016.

En su componente, el Imacec minero aumentó 2,9%, mientras que el No minero lo hizo en 3,2%.

Reacción del gobierno

"La economía chilena se encuentra en una senda de plena reactivación y tenemos la satisfacción que vamos a entregar el Gobierno con una economía en alza. Es una buena noticia para este verano", dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre.

Según el jefe de las finanzas públicas, "creemos que es bastante posible que el cuarto trimestre de este año (el PIB) esté en el orden del 3%, y es posible que el primer trimestre de 2018 las cifras estén en ese orden o incluso superiores".

Proyección de este año

Para todo 2017, el Banco Central estimó un crecimiento de la economía de 1,4%, la más baja en ocho años, mientras que para 2018 proyectó un avance de entre 2,5% a 3,5%.

Un informe de BTG Pactual observó que "en los últimos meses hemos observado muchos indicadores nacionales principales y coincidentes de actividad económica que apuntan a un cambio, como planes de inversión fijos, importaciones de maquinaria y equipos o ventas de bienes de consumo durables. Después de los resultados de las elecciones presidenciales, creemos que la confianza privada continuará mejorando".

Un reporte del Banco Santander agregó que la cifra conocida ayer "le resta presión al Banco Central para una eventual baja en la tasa de política monetaria" ya que el dato de Imacec de noviembre "refuerza la idea que la economía sigue encaminándose a un cierre de holguras, por lo cual la probabilidad de un eventual recorte disminuye de manera significativa".

El economista Benjamín Sierra, de Scotiabank, explicó q ue "los antecedentes disponibles sugieren que en diciembre el aumento en la actividad debería ser más lento, tal vez afectado por efectos transitorios, pero que incluso la recuperación en los primeros meses del este año será más bien moderada, aunque favorecida en los números por las bajísimas bases de comparación en febrero, marzo y abril".

BCI Estudios adelantó que dos días hábiles menos en diciembre respecto de 2016 permitirían estimar un Imacec en el rango de 2,5%-3,5%.

El escenario

Sorpresa

Los pronósticos para noviembre apostaban a un Imacec de entre 2,5% y 3,2%.

Rendimiento Se trata del incremento más alto registrado en la economía desde febrero de 2016,

Instrumento El Imacec engloba al 91% de los bienes y servicios incluidos en el PIB.

Proyección Según Eyzaguirre, el crecimiento superaría el 3,0% el último trimestre de 2017.

Registro El PIB del país creció 2,2% interanual en el tercer trimestre del año pasado.

es el Imacec acumulado en los primeros 11 meses de 2017 respecto del mismo periodo del año anterior. 1,5%

fue el aporte del Imacec No minero al registro mensual en noviembre, según datos del Banco Central. 3%