Secciones

Agricultores alertan que la ley significaría su "desaparición"

PREOCUPACIÓN. En Ñuble este cultivo genera 600 empleos y 17 mil en el país.
E-mail Compartir

En Chile son más de 400 las familias dedicadas al cultivo del tabaco en 21 comunas, entre las regiones VI, VII y VIII, lo que se ha convertido en una fuente de empleo para 17 mil personas. Familias que con la nueva Ley del Tabaco verían amenazado su sustento, según aseguran desde la agrupación de Agricultores del Tabaco que esta semana emitió una declaración pública dando cuenta que, de aprobarse la iniciativa legal que hoy se tramita en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, "significaría la desaparición de la pequeña agricultura del tabaco".

La principal amenaza que este grupo de agricultores ve en el proyecto de ley radica en que con las restricciones que impone favorecería a que las empresas tabacaleras compren el tabaco afuera de Chile y a un precio más barato.

"La semana pasada el gobierno de turno decidió entre gallos y medianoche introducir indicaciones que, para las familias sacrificadas del campo, atentan directo contra nuestra fuente de trabajo e ignoran a la pequeña agricultura familiar". "Estamos a favor de la salud de los chilenos, creemos que el 2013 ya se hizo una muy buena ley de tabaco que sacó a los cigarrillos de lugares cerrados, de cerca de los colegios, y con alertas de salud en las cajetillas", sostiene la declaración.

En el mismo sentido, los agricultores tabacaleros afirman que "el mercado negro se va a beneficiar por la falta de cigarros legales, la gente fumará tabaco de pésima calidad afectando su salud. El fisco no podrá recaudar los impuestos que corresponden, o sea, este proyecto es un regalo para gente que trabaja ilegal".

Una visión que es compartida por el diputado electo por Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, quien ya durante su anterior periodo parlamentario apoyó a los productores de Ñuble.

"El proyecto que se está discutiendo en la Comisión de Salud de la Cámara está condenando a nuestros pequeños agricultores al desempleo y le pone la lápida a quienes se dedican al tabaco", afirmó el legislador quien se pregunta ¿qué posibilidades tienen de reconversión estos agricultores, cuando los cultivos de frutales requieren mínimo 6 años de inversión?.

Sauberbaum pone el énfasis en que esta industria genera alrededor de 600 empleos en la Región de Ñuble y, consciente de la problemática en salud, puntualiza que, "tal como está, nuestra legislación pasará a ser la más exigente de la OCDE, que ya tiene una de las cargas impositivas más altas del mundo (sobre el 80%)".

El problema de los productores de tabaco radica en que ellos venden su producto a la British American Tobacco (BAT), empresa que ya anunció que de seguir avanzando este proyecto tal como está, tendrán que frenar la producción en nuestro país y traer el tabaco desde el extranjero. Como esta es una industria sumamente concentrada (BAT posee el 93% del mercado), los agricultores no tendrán a quién venderle y perderán las inversiones que vienen realizando hace años conforme la legislación se ha ido actualizando.

Por esta razón, anunció que impulsará modificaciones en la Comisión de Agricultura, junto a los parlamentarios de RN, que busquen resguardar los empleos que genera la industria del tabaco en Ñuble. "Además, nos preocuparemos de generar un equilibrio entre lo que es la adecuación de nuestra legislación al Convenio Marco de la OMS y la legítima libertad de las personas para acceder a este tipo de productos", dijo.

Comercio local reacciona a la prohibición de cigarrillos de "10"

ACTUALIDAD. En el Congreso se discute un proyecto para modificar la Ley del Tabaco y la Cámara de Diputados ya votó a favor algunas indicaciones que buscan disminuir el consumo en la población.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Chile aparece constantemente a la cabeza de los ranking de los países con mayores tasas de tabaquismo en Latinoamérica y el mundo. Una realidad, en forma de vicio, arraigada en la identidad nacional que trasciende clases socioeconómicas y rangos etarios.

En los últimos años, y con mayor fuerza desde 2006, se han restringido diversos aspectos asociados al consumo de cigarrillos, como la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados, la venta a más de 400 metros alrededor de escuelas o la imposibilidad para comercializar unidades si no es en cajetillas. Ahora, el Congreso discute un proyecto que busca modificar la Ley del Tabaco, presentada en 2013 como moción.

En 2015, el Gobierno de la Presidenta Bachelet agregó una indicación que pretendía abolir la comercialización de paquetes con menos de 20 cigarros, la que en su momento fue rechazada por la Cámara Alta. Sin embargo, hace unos días la Cámara de Diputados votó a favor de dicho punto y un segundo que guarda relación con un empaque genérico para todas las marcas.

El objetivo principal de la eventual nueva normativa busca, como finalidad última, bajar las estadísticas de tabaquismo, especialmente en niños y jóvenes.

"La medida es avalada por evidencia internacional y se adapta al Convenio Marco con la Organización Mundial de la Salud (OMS), firmado por Chile el año 2003 y ratificado por el Congreso Nacional el 2005. Dicho convenio establece la importancia de las estrategias de reducción de la demanda, con énfasis en el control de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, así como del contrabando y falsificación del cigarrillo", indica el seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga.

Dicho pacto internacional promovido por la OMS hace hincapié, entre otros puntos, en la "protección contra la exposición al humo del tabaco; reglamentación del contenido de los productos de tabaco; reglamentación de la información divulgada por los productos de tabaco; y empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco".

En Chile, la Ley 19.419 ha experimentado variaciones con los años, una de las más concretas fue el aumento en el precio de los paquetes, con un gravamen iniciado en 2013 y que culminará con un aumento del 40% -en 24 meses más según proyecciones- considerando el valor de mercado de ese entonces.

"Las medidas estructurales adoptadas a nivel nacional han permitido ir disminuyendo el consumo de tabaco, bajando la prevalencia de consumo en adultos", agrega Careaga.

Más allá de las consideraciones técnicas y proyecciones, el pálpito de mayoría de comerciantes y consumidores de Chillán es que el consumo de cigarrillos se mantendrá y aquellos compradores habituados a la caja de diez unidades optarán ahora por la versión clásica de 20. El contrapeso precio-cantidad no variará mayormente.

Comerciantes locales

En Chillán, como en el resto del país, los cigarrillos se consiguen en todo tipo de locales comerciales, desde supermercados hasta kioscos. Muchos locatarios de "negocios de barrio" comercializan el producto con ventas que, según ellos, se han mantenido en el tiempo, incluso aumentado.

"Llevo más de 10 años atendiendo este negocio que antes era de mi padre y lo que puedo decir es que la gente sigue fumando, sobre todo las personas jóvenes, tanto mujeres y hombres. Ya se venía anunciando que se terminan las cajetillas con diez cigarros, y lo que los clientes nos dicen es que no dejarán de comprar, todo lo contrario, van a adquirir la de '20 ", comenta Carmen Maureira, quien posee un local en calle Arauco, en pleno centro de la ciudad.

Hay coincidencia en que actualmente la venta de cajetillas de cigarrillos de 10 y 20 es "50 y 50". En precios promedio, la primera tiene un valor de mercado de la mitad de la segunda (por ejemplo $1.800 y $3.400, respectivamente).

Carlos Quijada, kiosquero de calle Maipón, cree que la medida que se discute en el Congreso tendrá el efecto contrario para el que fue presentada.

"La única forma de reducir el daño es disminuir el consumo, y las cajetillas de diez permiten eso, la gente fuma menos. Ahora se induce a fumar más; ya no se venden cigarros sueltos y se van a terminar las cajas chicas. La gente igual se va a meter las manos a los bolsillos para comprar, eso es seguro", comenta.

Fumadores

De momento, no hay evidencia empírica de una disminución del tabaquismo coherente con las normativas prohibicionistas. Los cierto es que, a simple vista, la población sigue fumando en niveles por sobre la media mundial.

Así, los consumidores se van adecuando a la realidad que presenta el mercado, acorde al poder adquisitivo de cada cual. "He fumado casi toda la vida y estoy comprando cajetillas de diez hace tiempo. Una lástima que se terminen, pero por lo menos yo compraré la cajetilla normal, como era antes. Creo que no va a cambiar tanto", cuenta Claudio Barriga.

"Hay muchas opciones, si no se quiere fumar cigarros industriales se puede comprar tabaco y fabricar los propios", agrega Marcela Flores.

Así las cosas, de prosperar las modificaciones a la Ley del Tabaco, como ha ocurrido antes, posiblemente Chile seguirá siendo un país esencialmente fumador.

"Ya se venía anunciando que se terminan las cajetillas con diez cigarros, y lo que los clientes nos dicen es que no dejarán de comprar, todo lo contrario, van a adquirir la de '20'".

Carmen Maureira

Kiosquera local"

Precios en el mercado

La tabacalera British American Tobacco Chile posee tres de las marcas más comercializadas en Chile, cuyos precios en sus versiones box estándar, son: Kent 10 ($1.900) y 20 ($3.500); Lucky Stryke $1.900 y $3.500; y Pall Mall $1.400 y $2.700. La Base de Precios de Venta Final de Cigarrillos publicada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) contiene más de 100 cajetillas con diferentes características, con precios que parten en $1.100 y llegan a $3.900. Históricamente la industria tabacalera ha desplegado un sabido lobby en los espacios donde se deciden las regulaciones concernientes a la comercialización del producto.

Ley 19.419

Artículo °3

Los medios de comunicación masivos no pueden incluir publicidad relacionada con el consumo y la promoción del tabaco.

Mayores de edad

Está prohibido comercializar productos de tabaco a menores de 18 años, según el artículo °4.

Daños

Todas las marcas que comercializan cigarrillos deben incluir las advertencias que su consumo presenta para la salud. En una de las indicaciones del proyecto que apunta a modificar la ley, se establece que en adelante el 85% de la cara principal de cualquier cajetilla deberá contener información preventiva.

Interiores

No se permite fumar en todo espacio cerrado que reciba público. En el caso de bares y restaurantes, estos deben habilitar lugares apartados y acondicionados para los fumadores.

Minsal

Está facultado para prohibir sustancias y/o aditivos.

45 muertes relacionadas al consumo de tabaco se producen al día en Chile, según datos proporcionados por el Ministerio de Salud (Minsal).

18% de las muertes en el país se atribuyen al tabaquismo. Los infartos e internaciones en materia hospitalaria, en el último año, alcanzaron los 20.119 casos.

7.781 personas diagnosticadas de algún cáncer vinculado al tabaquismo se registran, como promedio, anualmente en todo Chile, siempre según datos del Minsal.